Páginas

martes, 29 de noviembre de 2011

Educación e internet… mediadas por Vigotsky


Escribe: Cristóbal Suárez

¿Cómo nos puede ayudar el trabajo de un psicólogo nacido en 1896 en la ciudad de Orsha (actual Bielorrusia) para entender el aprendizaje en y con Internet? Así planteado hablamos de Lev S. Vigotsky cuyos trabajos sirven, sustancialmente, para entender que el aprendizaje –con y sin adjetivos- entraña una explicación social y cultural.

Para esta visión, lo social y lo cultural dejan de ser sólo campos de aplicación y pasan a ser parte de la explicación de la naturaleza humana. Esto implica un giro en la visión educativa. Esto es, la sociedad y la cultura no son aspectos secundarios en el desarrollo cognitivo, son aspectos que en definitiva crean, configuran y hacen posible lo específicamente humano en el individuo.

En apretadas líneas, el aprendizaje para la teoría sociocultural es un proceso de reestructuración subjetiva que no se genera ni en un vacío social ni es ajeno a la cultura. Para la teoría sociocultural la mente opera indirectamente (mediación) gracias a la intervención de los medios auxiliares de origen cultural que se dan en condiciones sociales.


  1. Se origina y estimula dentro de un proceso de mediación extendido en una red de interrelaciones sociales.
  2. Se genera en virtud de la influencia y apropiación reconstructiva de los instrumentos de mediación cultural, del empleo de signos y herramientas.
Esto permite ver que todas nuestras funciones mentales son funciones mediadas socioculturalmente. No existe, por tanto, aprendizaje fuera de la red de interacciones sociales, ni ajena al ejercicio de la cultura… Esto también tiene que ver con Internet.

Aprender en y con internet lleva el rasgo de la cultura digital y de las interacciones medidas tecnológicamente

Es decir, que en la relación educación e Internet, siguiendo lo anterior, no hay que perder de vista que:

  1. Internet no es sólo un medio sofisticado, sino que configura un auténtico entorno de acción social que opera como condición y motor de aprendizaje.
  2. Internet no sólo integra aplicaciones, sino que aporta las herramientas operativas y simbólicas con que pensamos y actuamos, y con lo que reconstruimos la cultura.
La explicación sociocultural nos debe llevar a pensar que el aprendizaje implica una naturaleza social y una instrumentalización cultural… también en y de Internet, claro está. Por ello es necesario percibir que toda reestructuración subjetiva,  el aprendizaje, implica a más de uno y lleva el rasgo particular del instrumento con que se actúa. Como señala Vigotsky “toda la actividad depende del material con el que opera” (2000, 129). Este punto es materia de otro desarrollo, aprendizaje con y de tecnología.

Por eso Internet no es una entelequia, todo lo contrario, configura una experiencia social y cultural valiosa para las personas que discurren en sus marcos de acción. Internet ofrece un entorno social y dinamiza una práctica cultural donde se inscribe la vida de muchas personas y, con ello, sus oportunidades y limitaciones al momento de aprender. 

Por eso el título y lo sustancial de este post: ¿qué supone internet desde esta mirada sociocultural? o, concretamente: ¿qué aspectos de nuestra mirada pedagógica se abren al percibir internet mediada por el pensamiento de Vigostky?

sábado, 26 de noviembre de 2011

Entornos sociales de aprendizaje y evaluación de la calidad

Escribe: Miguel Zapata Ros


Hace ocho años formulábamos (Zapata, 2003) una propuesta de evaluación de la calidad, para sistemas de EAD, centrada en el aprendizaje. 

Nos basábamos en unos criterios que entonces creíamos intemporales. Naturalmente la hacíamos para sistemas de aprendizaje completos que utilizaban las redes y los medios tecnológicos. 

Ahora[1] varios hechos se han producido y diversos procesos se han desarrollado sobre aquella realidad. Han aparecido los ambientes y dispositivos de la web social, y la comunicación móvil inteligente. Los LMS se han institucionalizado, no han cambiado la educación, pero la educación oficial les ha cambiado a ellos. Se han transformado en entornos de gestión de la actividad que se produce alrededor de la educación o de la administración de tiempos, actividades y recursos, pero en ningún caso gestionan el aprendizaje que se produce.

Sobre la base del trabajo realizado en 2003 estamos realizando una actualización,eliminando términos y conceptos que se corresponden con entornos tecnológicos ya obsoletos y haciendo en lo posible una transcripción a términos que soslayen la vinculación a tecnologías efímeras. Por otro lado, sin caer en una exagerada ponderación de la web social atribuyéndole características taumatúrgicas como la de sustituir al individuo en el aprendizaje, los entornos virtuales de aprendizaje han dado un paso y se han constituido en entornos sociales de aprendizaje. Y este fenómeno no puede escapar por su importancia de la reflexión sobre la calidad por el mismo imperativo que siguen los anteriores sistemas de aprendizaje: Los docentes, gestores, alumnos e investigadores necesitan referencias claras y comunes sobre criterios de calidad basados en consensos. En este caso también.


Como conclusiones hemos puesto sobre la mesa, entre otras, la cuestión de que los sistemas de aprendizaje con medios tecnológicos incluyan la web social en función de las dimensiones nuevas que estos medios atribuyen a los procesos de aprendizaje. Además de propiciar la interacción y el trabajo cooperativo que son los tópicos que se le atribuyen de forma tradicional, ahora la novedad es que el uso de herramientas informáticas personales combinadas con las redes sociales y guiadas por las estrategias metacognitivas del alumno (de selección, organización y elaboración en función de su experiencia, objetivos, expectativas, y otras características de su perfil de aprendizaje) son la base de una individualización o personalización de su espacio de aprendizaje en la web. La inclusión de estas perspectivas en el plano de organización pedagógica y del diseño instruccional constituye un elemento de calidad nuevo que igualmente ha de ser evaluado.
Por otro lado se constata que los LMS se han institucionalizado, no han supuesto un autentico elemento de cambio en la forma en como los profesores trabajan, ni en cómo los alumnso aprenden: No han cambiado la educación, pero la inercia y la rutina les ha cambiado a ellos. Se han transformado en entornos de administración educativa, de gestión tiempos, actividades y recursos, pero en ningún caso de gestión del aprendizaje.

Los técnicos, desarrolladores, pero sobre todo los administradores de sistemas de gestión del aprendizaje deben plantearse, con preferencia basándose en referencias teóricas sobre cómo se produce el aprendizaje, la organización de las herramientas y entornos de web social en relación con los LMS. Y en todo caso deben decidir en la disyuntiva de la integración frente a la separación. Por un lado, teniendo en cuenta que si bien es posible, al menos teóricamente, la integración de diferentes herramientas en un solo sistema de gestión del aprendizaje, como Blackboard o Moodle, no se conocen experiencias prácticas e investigaciones que arrojen datos determinantes sobre su eficiencia. Y que por otro lado, las herramientas pueden ser separados en aplicaciones distribuidas e independientes utilizadas para diferentes propósitospero dentro del sistema de gestión del aprendizaje pedagógico, no necesariamente dentro del mismo esquema tecnológico.

El uso de la web social arroja informaciones de interés muy relevantes sobre los alumnos, de esta forma podemos apreciar y estudiar que cada alumno realiza una elaboración propia, que es distinta, personal y con significado exclusivo para él. Esta es la característica clave de software social, su contribución al perfil social de aprendizaje de cada alumno.

Por lo demás en las recomendaciones y en los requisitos de evauación se deben integrar indicadores que señalen si se ha desarrollado un diseño tecnológico e instruccional que integre las filosofías de compartir y adicionar. Y también valorar si el sistema tiene previsto capacitación de docentes y administradores para desenvolverse en situaciones de redes sociales y formación en dinámicas sociales en estos entornos. Así como si se ha determinado un rol y unas funciones específicas para las nuevas dinámicas sociales.




Referencias.-
ZAPATA, M. (2003) Sistemas de educación a distancia a través de redes: Unos rasgos para la propuesta de evaluación de la calidad. Revista de Educación a Distancia, n. 9. Disponible en: http://www.um.es/ead/red/M1/sistemas.pdf en 24/11/11




[1] Este post es el resumen de un trabajo más extenso que se publica como artículo en RED (ahora en preprint en http://www.um.es/ead/red/29/zapata.pdf) y que constituye el comienzo de la puesta al día de otro trabajo realizado en 2003 sobre calidad centrada en el aprendizaje en sistemas de educación a distancia a través de redes. El artículo de RED se utiliza como material instruccional en un programa de formación de postgrado.

martes, 15 de noviembre de 2011

Herramientas y funciones de aprendizaje

Escribe: Cristóbal Suárez

Se trata de la 5º edición de las “100 mejores herramientas web de aprendizaje” elaborado por el Centre for Learning and PerformanceTechnologies. Además de la novedad del movimiento en las posiciones del top100, las nuevas herramientas incorporadas o excluidas y el sesgo que supone estos estudios, me interesa destacar que el principal aporte de cada una de estas herramientas consiste en añadir nuevas funciones a la acción educativa.

No existe neutralidad en este caso. Estas herramientas no sólo están en el aula, sino que orientan efectivamente formas hacer, pensar y sentir la acción educativa. Sobre esta “forma de hacer” hay que pensar educativamente “qué hacer”. 

¿Habría alguna diferencia si este listado de aprendizaje fuese de las 100 mejores herramientas para el periodismo o para el marketing?

Desde la visión sociocultural, cada herramienta transforma la actividad orientando dos formas de acción mediada, externa e interna… ¿cómo realmente transforma la noción de aprendizaje estas herramientas? Aquí el siguiente punto. 

domingo, 6 de noviembre de 2011

Conectivismo y aprendizaje, un dialogo crítico ¿Entramos en detalles?

Escribe: Miguel Zapata Ros



Hace unos días George Siemens fue entrevistado por José Mota en el contexto de actividades del Laboratorio de Educación a Distancia y eLearning  de la Universidade Aberta,
José Mota lo difundió  de forma pública, en Google+. Como consecuencia se produjo un interesante dialogo entre el entrevistador, el entrevistado, Stephen Downes, y el titular de este blog. 
Adjunto las intervenciones porque pueden contribuir al debate sobre el conectivismo, como continuación de la serie de posts sobre este tema, y porque ofrecen interesantes puntos de vista, expresiones y conceptos muy significativos de los autores, y enlaces que, en conjunto, presentan junto a la visión inicial, una colección de enlaces críticos del conectivismo (la traducción es mía con ayuda de Google Traductor).

José Mota  -  17/10/2011 
He aquí la entrevista que hicimos  a George Siemens  el 30 de junio de 2011, en ​​el Laboratorio de Educación a Distancia y e-learning, Universidade AbertaPortugal. Tiene alrededor de 40 minutos y trata sobre un montón de cosas importantes sobre conectivismo, cambio y MOOCS (Cursos masivos abiertos online)No hay duda de que es uno de los mejores expertos con los que podemos hablar, para tener una buena conversación Interview with George Siemens - LE@D, Universidade Aberta

Miguel Zapata-Ros - 
¿Por qué somos a veces tan acríticos? Para extraer preguntas la próxima vez sugiero este post y los siguientes http://blogcued.blogspot.com/2011/09/es-el-conectivismo-una-teoria-lo-es-del.html


José Mota -  A Miguel Zapata-Ros No es que yo sea acrítico, sólo que no era ese el tipo de entrevista. Esta actividad era destinada a los estudiantes y personas en general que quieran entender el conectivismo, un poco de forma y utilizando términos para que se le comprenda como teoría del aprendizaje y cómo se puede llevar a la práctica. Aunque creo que en el conectivismo, en eso estoy de acuerdo, hay muchos aspectos  que tienen que estar mejor desarrollados y fundados. Además, existen enormes desafíos en la puesta en práctica, sobre todo en contextos formales, que requieren mucho trabajo. El conecivismo parece mejor como descripción de la forma en cómo la gente aprende en el entorno abierto de la web, que en mostrar cómo se puede apoyar el aprendizaje en entornos estructurados o semi-estructurada. 

Ha habido un montón de buena crítica acerca del conectivismo, de Plon Verhagen Bill Kerr (2007) http://ltc.umanitoba.ca/wiki/index.php?title=Kerr_Presentation , Adrian Hill y Rita Kop (2008) http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article / view/523/1103 , Rita Kop (2010)  http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/882 Frances de Bell  (2010) http://www.irrodl.org / index.php/irrodl/article/view/902 , solo por citar algunos de los más relevantes que conozco. Te hago algunas buenas reseñas en los tres artículos que mencionas (y que he leído), aunque no hacen referencia a ninguno de los trabajos previos. Y ha habido algunas buenas respuestas, también, por parte de  Stephen Downes (2007) http://halfanhour.blogspot.com/2007/02/what-connectivism-is.html  y  George Siemens  (2006 http://www. elearnspace.org / Artículos / connectivism_self-amused.htm  y 2008  http://www.connectivism.ca/?p=116 ).  
Yo creo que estas aportaciones críticas son muy importantes en sí mismas y también como un desafío para el conectivismo, para establecerse sobre bases más sólidas y para desarrollar y perfeccionar sus conceptos y afirmaciones. Así que estoy seguro que le gustaría ver una entrevista con George Siemens hecha por alguien que sea crítico de conectivismo y capaz de hacerle preguntas difíciles, quedo informado al respecto. Todos aprenderemos mucho de él, estoy seguro.


Stephen Downes -  
Buena entrevista, interesante, y he apreciado que las preguntas eran difíciles, no sólo porque era divertido ver a George en el banquillo, sino porque es justo este tipo de preguntas las que necesitan ser hechas y respondidas desde una teoría.

José Mota - 
Stephen Downes 
Gracias Stephen. Quizá algún día tendré la oportunidad de contar con usted en el banquillo y con +George Siemens  divertirsiéndose viéndolo :-).

Gracias  a José Mota  por publicar esto.  
Miguel Zapata Ros : He probado a traduccir sus críticas con Google Translate, pero, por desgracia, la traducción no es efectiva para mí. Por la misma vía le digo que sus críticas me animan a continuar.  Stephen Downes  y yo estamos explorando las posibilidades del aprendizaje distribuido en redes sociales tecnológicas.  No decimos que tengamos todas las respuestas. Lo hacemos basándonos en el hecho de nuestra experiencia en  cursos abiertos que, no obstante, son una base de investigación en nuestro trabajo para mejorar la forma en que las personas aprenden en redes. Desde el primer curso que impartimos, en 2008, tenemos un modelo pedagógico que ha mejorado con los nuevos enfoques con los que hemos experimentado. Hasta la fecha, todo HA SIDO confirmación de la experiencia obtenida, de los primeros trabajos, que  Stephen Downes  y yo teníamos sobre el conectivismo. Parte de lo que sostenemos es que el aprendizaje es un proceso complejo, en red, interactivo, dinámico y social. Sus críticas son parte de eso [se refiere a que nuestras críticas constituyen parte de su método]. Con el conectivismo, estamos conociendo ... en lugar de decir lo que ya sabemos.

Siento que George no pueda leer de forma efectiva la traducción de Google. Agradezco sus ánimos e igualmente le agradecería que más allá de saber que son críticos entrara en las razones y argumentos que se aportan y los rebatiera de forma igualmente argumentada, o de alguna forma le diese respuesta. Intentaré hacérselos llegar en inglés 

Como resumen, ya fuera de la transcripción  se puede decir que, si se quiere, el debate está abierto con el planteamiento inicial y la crítica detallada en los post. Falta la réplica.

José Mota certeramente apunta que en el conectivismo "hay muchos aspectos  que tienen que estar mejor desarrollados y fundados". Además de señalar la dificultad en llevarlo a práctica, y de que más supone una descripción que una teoría. Sin embargo a su vez critica mis trabajos por carecer de referencias a los trabajos anteriores que cita, eso también es cierto

Por lo demás Siemens reitera la naturaleza de sus trabajos y su fundamentación no en investigaciones sino en el carácter investigador que tienen las reflexiones que hacen sobre sus experiencias, e integra las críticas, pero solo por el hecho de existir, ya que en ningún momento entra en debate, como parte del proceso, nos atrevemos a decir de su método. Pero no tenemos constancia de ello. 

Esperamos que sea efectiva esta idea y continúe el dialogo.