Páginas

viernes, 29 de abril de 2016

Comunidades virtuales. ¿Qué condiciones se tienen que cumplir para que se produzca aprendizaje?

Escribe Ángel Fidalgo 

Las redes sociales se pueden utilizar como soporte para una comunidad presencial existente. En algunas ocasiones (y cada vez más) la propia red social es la comunidad, por tanto esta solo existe en la red. A estas comunidades se les suele denominar comunidades virtuales.
En algunas ocasiones la comunidad virtual es una comunidad de aprendizaje y es aquí donde comienzan los debates.
Muchas personas piensan que una comunidad virtual, formada por personas relacionadas con la docencia, es una comunidad virtual de aprendizaje o una red social para la docencia.
Otras personas, entre las que me incluyo, piensan que independientemente de las personas que formen la comunidad, esta puede ser de aprendizaje si se cumplen unas determinadas condiciones.
¿Cuales son esas condiciones?
La información que se comparte es útil. Sabemos si es útil por:
  • Curator de contenidos. Si una persona comparte un recurso que le ha ayudado a comprender un tema, realizar una actividad o simplemente le pareció interesante, existe una alta probabilidad de que ese recurso sea útil a otras personas en situación similar.
  • Experiencia de uso. Compartir la experiencia, por ejemplo, en el manejo de una herramienta, es útil para todas las personas que vayan a comenzar a utilizar esa herramienta.
Hay feedback de la información. Puede ser desde un “me gusta”, pasando por un comentario, reflexión e incluso demanda o aportación de nueva información.
Creación de nuevo conocimiento a través de la interacción de las personas que conforman la comunidad. La forma más sencilla, formular dudas y responderlas y la más compleja, crear un nuevo recurso a partir de la cooperación.

Adjunto la presentación y video donde se abordan los temas:
¿Qué es una comunidad?
¿Qué condiciones se deben producir para que una comunidad sea de aprendizaje?


Tomado de Innovación educativa con permiso de su autor

jueves, 28 de abril de 2016

San Isidoro, Internet, Universidad y Homenaje (16,7)

Escribe Lorenzo García Aretio



san isidoroEl 26 de abril (en otras regiones el 4 de abril) se celebra la festividad de San Isidoro de Sevilla, patrono de algunas universidades y facultades universitarias. Nacido en el año 560 fue probablemente el hombre más sabio de su época, conjugando esa sabiduría con un alto espíritu de humildad y caridad hacia los necesitados. Prolífico escritor y autor muy leído y referenciado en los siglos sucesivos.
Isidoro, Arzobispo de Sevilla, dedicó sus preocupaciones prioritarias, amén de a su dedicación episcopal, a la cultura, el derecho, las artes y las ciencias y a cómo preservar ese legado a través de la educación. Fue un auténtico puente cultural entre la Edad Antigua y la Edad Media. Su obra más destacada fueron sus Etimologías estructuradas en veinte tomosSe trataba de una “summa”, una condensación, compilación y recopilación sistematizada y enciclopédica de la evolución de la ciencia y eenciclopedial saber de la época (siglo VII), donde se plasmaba el origen de las diferentes disciplinas y términos relacionados. Isidoro rescató del olvido, para la preservación y transmisión posterior, el saber generado hasta entonces. Las Etimologías de Isidoro de Sevilla se convirtieron en textos clásicos de referencia hasta bien entrado el siglo XVI (¡durante mil años!). En realidad la podríamos considerar a esta obra como la predecesora deLa Enciclopedia de Diderot y d’Alambert (s. XVIII).
Internet
Dado estas Etimologías de San Isidoro fueron consideras como una enciclopedia que recogía todo el saber, como un diccionario, como una buena base de datos, no es de extrañar que muchos se pronunciasen a favor de nombrar a este santo como patrono y guardián de Internet, de sus usuarios y técnicos. Otros apostaron, para este patronazgo, por el Beato Santiago Alberione y, como siempre sucede en Internet, hubo más propuestas. No parece errado pensar en el autor de la primera enciclopedia de la historia como para considerarlo patrón de Internet. En sus Etimologías se podía encontrar de todo, sobre las palabras y las cosas, se trataba de un auténtico diccionario enciclopédico que facilitaba las búsquedas temáticas, al igual que sucede hoy en Internet.
Ya conocen mi permanente insistencia en el valor de la colaboración y del compartir el saber, sobre todo hoy con Internet. Isidoro de Sevilla decía, ¡en el siglo VII!, que “la ciencia que el oído percibe, derrámala por la boca. Agranda aún más la sabiduría compartiéndola con otros”. Comparte lo que sabes y lo que aprendes, así la sabiduría crecerá más.
San Isidoro Biblioteca
Junto a S.Isidoro, a las puertas de la Biblioteca Nacional (Madrid)
Universidad
Esta sabiduría enciclopédica propició que San Isidoro de Sevilla fuese reconocido patrono de alguna universidad y, sobre todo, de muchas facultades universitarias del antiguo tronco común de Filosofía y Letras, las Humanidades. No puede resultar extraño que ello sea así, habida cuenta del gran saber acumulado y transmitido por este sabio de la época, cuyo legado pervivió durante siglos.
Éste es el caso de la Facultad de Educación de la UNED que, junto a otras facultades de humanidades de esta Universidad celebran la onomástica de San Isidoro (26 de abril), como festividad de su Patrono.
Homenaje
En mi Facultad, la de Educación de la UNED, cada año es tradicional organizar con este motivo un acto académico en el que se aprovecha para dar un pequeño homenaje a todo el profesorado y personal de administración y servicios que hayan llegado a su jubilación. En este año 2016 la celebración de este acto académico tendrá lugar el próximo día 27 en el Salón de Actos de la Facultad.
¿Profesores jubilados?, pues sí, yo seré este año uno de los tres docentes de esta Facultad que será homenajeado, porque junto a las otras dos colegas con las que compartiré acto (Dra. Pilar Lago y Dra. M. José Sobejano), pasamos a situación de recientemente jubilados. Lo que sucede es que en mi caso, no me fui, no dejé la Universidad, porque ésta me otorgó el gran honor de nombramiento como Catedrático, Profesor Emérito, de la UNED y continúo con tareas docentes e investigadoras. Pero mi Facultad tiene establecida esta norma o costumbre, por lo que el próximo día 27 me sentiré honrado con este homenaje y entrega de la medalla de la Facultad de Educación de esta Universidad.
Trataré de mantener informados a los lectores de mis blogs respecto a este homenaje. Probablemente en mi blog personal, García Aretio.

Tomado de Contextos universitarios mediados

miércoles, 27 de abril de 2016

Las tecnologías y las edades: ¿cuándo, cuánto y cómo? JT

Escribe Javier Tourón
Este es un tema que preocupa a muchos padres ya que afirman, con razón, que no suelen especificarse las edades cuando se habla de tecnología. Ya he dicho en algún momento anterior que no soy especialista en estos temas, ni pretendo serlo. Me parece que si se tiene un poco de sentido común el asunto se puede resolver con acierto.

TECNOLOGÍA-04-INED21
Obra de Julieta Bromberg Moreno
Lo primero que se tiene que tener en cuenta es que la tecnología es una herramienta, no un resultado del aprendizaje. Dicho esto habrá que ver qué sentido tiene para nosotros el uso de la tecnología, qué objetivos perseguimos, qué otras cosas debemos hacer, qué actividades se ven mejoradas y potenciadas con el uso de la tecnología que sin ella no serían posibles. A qué mundosabrimos a nuestros alumnos que de otro modo les estarían vedados, qué recursos de calidad podemos ofrecerles que no podrían tener si su escuela estuviese aquí o allá, o si su profesor tuviese tal o cual preparación.
Claro que si usamos la tecnología para que el niño se aisle, se pase el día ensimismado y “desconecte” del mundo real, flaco favor le haríamos al niño y mal provecho de la tecnología obtendríamos.

TECNOLOGÍA-03-INED21
Obra de Julieta Bromberg Moreno
Precisamente la tecnología permite abrirse a un mundo que puede potenciar el trabajo en equipo, el aprendizaje colaborativo, la simulación, las visitas virtuales a ciudades y museos, al mundo natural, el acercamiento, en suma, a una realidad que de otro modo sería inalcanzable para la mayor parte de los niños. Y, por encima de todo esto, permite que el niño pueda crear contenidos o expresar creativamente sus aprendizajes, etc. Porque el aprendizaje que necesitamos ahora es distinto del de otros tiempos, cuando menos necesita que el alumno sepa preguntarse por la información que necesita para determinada actividad, sepa dónde buscarla, analizarla críticamente, sintetizarla, modificarla para sus propósitos y tantas otras cosas que ya sabes…
Me interesa, una vez más, enfatizar que el uso de la tecnología nos permite, si lo hacemos con la estrategia y software (sentido amplio) adecuados, personalizar la experiencia de aprendizaje y permitir que cada niño aprenda apoyándose en sus intereses, sus puntos fuertes, compensando sus debilidades, recibiendo un adecuado estímulo y reto intelectual. Algo que con la escuela actual no es posible la mayor parte de las veces.

TECNOLOGÍA-02-ined21
En modo alguno esto significa que no deba planificarse y tutelarse que los niños utilicen una navegación y aplicaciones que sean educativamente seguras. Sobre este particular existen modos de garantizar un uso no-nocivo (que también habrá que enseñar a los niños) a través, por ejemplo de dispositivos denominados DMD (ver un artículo interesante sobre esto aquí). No obstante, la supervisión es importante, pues no es fácil evitar determinados contenidos pero ¿acaso la educación misma no es una tarea compleja? No es el tema de este post en cualquier caso en el que, como siempre, trato de dar ideas no de indicar cómo ejecutarlas en un contexto concreto, cosa que hay que analizar con prudencia.

TECNOLOGÍA-02-INED21
Obra de Julieta Bromberg Moreno
Pero vamos a los datos que quiero ofreceros y que se recogen en el infográfico siguiente (vid. infra). Pretenden ayudar a la reflexión personal, no ser un prescriptor del deber ser del uso de la tecnología, esto que quede claro. Son un reflejo de lo que está ocurriendo ya en algunos lugares.
El título juega con las palabras como lo hace la famosa empresa de juguetes: “La tecnología somos nosotros”. Estos son los datos recogidos de diversas fuentes que se mencionan al pie del gráfico.
El niño promedio comienza a navegar por Internet a una edad cada vez más temprana. Los escolares tienen móviles y se unen a las redes sociales cada vez más jóvenes. Pero, ¿cuál es la edad correcta en el uso de la tecnología de la que los niños pueden disponer hoy en día?
Un estudio de 2011, de IPSO (ver referencias al final) ha encontrado que la edad de tres años constituye un hito en el uso de la tecnología, edad a la cual muchos niños se deshacen de muchos de sus juguetes no digitales.
Mientras que el 45% de los niños de dos años se entretienen jugando con sus juguetes, en las edades comprendidas entre 3-5 años este porcentaje desciende al 27%.
Las tablets de los infantes
Aunque muchos niños a estas edades no son suficientemente mayores para hablar, muchos han desarrollado ya sus habilidades motoras para presionar botones y comienzan a utilizar en algún grado computadores.
De acuerdo con los datos del informe Consumers Report y Common Sense Media:
El 90% de los niños de 2 años han utilizado un computador.
El 50% de los niños de 5 años utilizan tablets o computadores de manera habitual.
A la edad de 7-8 años juegan con dispositivos portátiles y consolas de videojuegos.
A la edad de 11 años ya disponen de un teléfono móvil.
En más del 50% de los casos son los padres los que insisten en que tengan estos dispositivos.
La navegación por Internet
En los EE.UU el 80% de los niños de 0-5 años utilizan Internet semanalmente.
El 60% de los niños de menos de tres años ven vídeos online.
El 23% de los niños entre 6-12 años visitan sitios online que requieren una edad mínima de 13 años.
En el infográfico siguiente tenéis algunas sugerencias sobre las actividades más apropiadas para diversas edades que me parecen bastante informativos. Naturalmente cada familia decidirá lo que crea más conveniente, cada profesor en su clase también. La información que se ofrece me parece que os puede resultar de utilidad.
TECNOLOGÍA-ined21

martes, 26 de abril de 2016

7 mitos sobre el aprendizaje online

Escribe Javier Tourón

APRENDIZAJE ONLINE
Hoy quiero partir una lanza en favor del aprendizaje online, pues constituye una tendencia imparable de los tiempos que corren, tal como señalan todos los estudios de prospectiva y, en contra de lo que se piensa, puede ser incluso más efectivo que la enseñanza presencial a la que estamos acostumbrados. Esto se aplica tanto a los estudiantes universitarios como a los de niveles inferiores, y constituye un excelente medio para adaptar el ritmo y nivel de profundidad de los contenidos a los alumnos más capaces (y a todos los demás) que, de ordinarioNO son atendidos adecuadamente en la enseñanza convencional, al tiempo que se pone al alcance de muchos estudiantes una enseñanza de calidad que, de otro modo, quedaría fuera de su alcance, cuestión ésta última que tampoco es menor de cara a la construcción y desarrollo social.
APRENDIZAJE-ONLINE-INED21
Me apoyo para ello en la traducción/adaptación de un artículo escrito originalmente por Amelia Harper que apareció publicado el pasado 2 de Abril en EmergingEdTech.
Cuando el aprendizaje online se hace correctamente, estos mitos desaparecen
En los últimos quince años el aprendizaje online se ha convertido en una parte vital de los sistemas educativos, en particular en EE.UU. Gracias a las ofertas online por parte de algunos de los mejores Colleges y Universidades del país, los estudiantes han podido acceder a programas que, de otro modo, les estarían vedados, y los estudiantes han respondido masivamente.
…puede ser incluso más efectivo que la
enseñanza presencial
Cerca de un tercio de los estudiantes universitarios han recibido cursos vía Internet. Esto significa más de 6 millones de personas [EE.UU.], desde alumnos que completan una sola clase hasta los que han realizado una carrera completa sin haber pisado un aula convencional.
A pesar, sin embargo, de la popularidad de esta modalidad de enseñanza, algunos cuestionan su valor. Todavía existe una percepción en algunos círculos de que la enseñanza online es “menos que” la opción de recibir las clases en un campus físico, y de que la educación que se recibe no es tan rigurosa como podría serlo. Sin embargo, la enseñanza online puede ser tan rigurosa (y a veces incluso más) que la enseñanza presencial. El que sea diferente no significa que no pueda funcionar adecuadamente.
La calidad de la enseñanza, o la falta de ella, es simplemente uno de esos mitos que se han instaladoen torno al aprendizaje online. Si estas pensando en realizar estudios con esta modalidad, el análisis de estos mitos te puede ayudar a tomar una decisión fundamentada.
1
No se crean relaciones
Una de las mejores cosas de ir a cualquier escuela es que se crean relaciones con otras personas, tanto profesionales como personales. Hay una percepción, sin embargo, de que al participar solo en clases online estas relaciones no se pueden crear, pues no se comparte el mismo espacio físico.
Esto no es cierto. Pronto se descubre que los mismos alumnos ‘aparecen’ en distintas clases, en proyectos de grupo, discusiones de clase y otras actividades que ofrecen la oportunidad de interacción. Es posible que tengamos que llegar a otros para conocerlos pero, ciertamente, es posible desarrollar relaciones significativasdentro de las clases en línea.
2
No podrás implicarte en grupos profesionales o académicos
La mayor parte de los programas de college están asociados con grupos profesionales y académicos, incluyendo sociedades de estudiantes, redes profesionales y otras asociaciones. Muchos estudiantes de cursos online creen que no podrán implicarse en estos grupos, pero esto no es cierto. Estos alumnos son tan bienvenidos como cualesquiera otros de enseñanzas presenciales; mientras que el rendimiento de unos y otros sea equiparable, las sociedades de diverso tipo no se preocupan de cómo cada uno ha recibido sus cursos, ya sea online o presencialmente.
3
Podrás “copiar” más fácilmente
Una de las principales preocupaciones sobre la educación en línea, especialmente desde el punto de vista del educador, es la integridad de la experiencia educativa. Debido a que los estudiantes trabajan de forma independiente en su mayor parte, existe la preocupación de que puedan tratar de engañar o ganarle al sistema. Sin embargo, eso es una preocupación en cualquier entorno educativo y los desarrolladores de cursos en línea han implementado soluciones para combatir el fraude. Detectores de plagiosistemas de monitorización de pruebas (algunas de las cuales implican webcams), y los sistemas de discusión síncronos están siendo empleadas para garantizar la integridad académica [sigue este enlace para ver más mitos] y enseñanza de calidad. [En algunos casos, los estudiantes de cursos en línea realizan sus exámenes finales de manera presencial].
4
Las clases en línea son solo ‘lectura’
Debido a que los estudiantes en línea pueden acceder para completar tareas en cualquier momento, algunos creen que realizar cursos en línea es poco más que la lectura de conferencias y libros preparados. El aprendizaje en línea involucra la lectura, pero la mayoría de las clases también incluyen debatespresentaciones multimediaproyectos y tareas, todas ellas diseñadas para aumentar el aprendizaje de los estudiantes. En resumen, es muy similar a una clase tradicional. [A una clase tradicional de calidad naturalmente, pues en muchas los alumnos toman apuntes, si lo hacen, y poco más].
5
Te puedes “ocultar” en una clase en línea
Cuando participas en una clase en línea, no estás cara a cara con tus compañeros de clase ni con el instructor, por lo que se podría pensar que te puedes “esconder” en el aula. Puedes creer que es posible esconderte en la parte posterior virtual de la clase y hacer lo mínimo para sobrevivir. Eso no es siempre el casoLos debates son un elemento importante para la experiencia educativa en línea, con una parte sustancial dependiendo de tu grado de participación. Acomodarte al anonimato no te hará ningún favor.
6
Las clases en línea requieren conocimientos informáticos profundos
Los cursos en línea están diseñados para ser fáciles de usar, y la mayoría de las plataformas de los cursos son muy intuitivas. Muchas de las escuelas ofrecen formación gratuita en las plataformas en línea también. Más allá de eso, lo más probable es que sólo necesitarás unas habilidades básicas de procesamiento de textos para tener éxito; de hecho, los cursos en línea a menudo te permiten construir su conjunto de habilidades en el uso otros programas.
7
Las clases en línea requieren menos tiempo
Por un lado, los cursos en línea son un ahorro de tiempo —no tienes que conducir hasta la escuela, sentarte en un aula, etc.—. Sin embargo, se puede esperar que dedicarás la misma cantidad de horas para estudiar en un entorno en línea como lo hacen en uno presencial. Leer o ver conferencias, participar en debates, completar las tareas y estudiar puede llevar de 15 a 20 horas por semana. [¿cuántos estudiantes presenciales estudian 4 horas diarias?].
APRENDIZAJE ONLINE-INED21
La educación en línea es equivalente a la presencial en muchos aspectos. La principal diferencia es el método de desarrollo de la enseñanza. Así que no dudes en probar una clase, podrías encontrar que funciona para tus objetivos y tu horario.

Tomado de INED 21 con permiso de su autor

lunes, 25 de abril de 2016

Vamos querido Sancho, que llegaron los monstruos Youtubers a Corferias en Colombia

Escribe Julio Ernesto Rojas


El día sábado 23 de abril ocurrió un fenómeno que impactó a mucha de la sociedad literaria colombiana. La feria del libro colapsó ante la presentación del libro del youtuber chileno de 26 años, German Garmendia. La logística de los organizadores de la feria fallo completamente, el evento terminó en caos con madres llorando porque en la multitud habían perdido a sus hijos, la policía tuvo que intervenir para ayudar a organizar pero finalmente el tema se salió de control.

Lo que siguió a esta Tsunami, fue un gran interrogante; ¿qué fue lo que pasó allí el sábado? un youtuber de 26 años arrasó con las entradas y la logísticas de la feria del libro, por encima de la tradición del país invitado (Holanda) y de grandes literatos y críticos invitados en diferentes salones a exponer su trabajo de muchos años en el campo de la literatura.

Ahora bien, ¿por qué el título este post?. Está relacionado con la tensión permanente entre la permanencia y la emergencia, entre la unicidad y la multiplicidad, entre el estancamiento y la creación. Todo ello, visto a la luz de lo que ocurrió el pasado sábado en la feria del libro en Bogotá-Colombia con el lanzamiento del libro de un youtuber.

El título se incrusta en el corazón del mito de la literatura hispanoamericana: El quijote, de Miguel de Cervantes Saavedra. ¿Quién no lo ha escuchado, cuantos no lo leímos en la escuela, quién no sabe, que junto con William Shakespeare, se constituye en el mito recordado cada día del idioma? Los clásicos.

Pero, ¿los clásicos tienen derecho a sepultar la emergencia de la contemporaneidad? ¿Acaso asistimos al mito de cronos, ese fiero dios que tragaba sus hijos, imponiendo su tiempo y su figura debido al terror de ser reemplazado por estos? Recuerden ustedes que esta historia se remonta a su padre Urano, quien comía a sus hijos debido a la terrorífica sensación que le causaba ser reemplazado por sus ellos.

Gea (la tierra) madre de cronos diseña una hoz para que este castrara a su padre y “paradójicamente” con ello, permitir la creación en la tierra (el cortador del cielo, en diversos mitos antiguos indoeuropeos el prefijo indoirani de esta palabra nos acerca a la palabra crear). A cronos le ocurre algo similar a lo que le sucede a su padre Urano; envuelto en la terrorífica sanción del oráculo que dictamina que será reemplazado por sus hijos, se dedica sistemáticamente a devorarlos para mantenerse.

Frente a la tiranía de Cronos con sus hijos, Rea en asocio con Gea, impulsa un plan para detenerlo y permitir nuevamente que surja la creación (recuerden que Rea significa “flujo, o líquido, tanto menstrual como amniótico”) Escondieron a Zeus; el sexto de seis hijos que Cronos ha tenido con Rea, y cuando creció e encargó de derrotar a Cronos, su padre.

No pretendo contarles toda la historia mitológica griega, por ello cerraré bruscamente este apartado mencionando que Zeus se convierte en el dios de la multiplicidad, el que permite que sus hijos vivan y creen de las más variadas y múltiples maneras, de hecho el procrea de las más variadas y múltiples maneras en la tierra (en forma de cisne, de lluvia etc.). Incluso permite la existencia de su padre cronos a quien finalmente envía como rey de las islas de los Bienaventurados. Es la multiplicidad rompiendo la tiranía de la unicidad: permite entender la unicidad como una ínfima cara del dodecaedro de lo clásico, que traga sus hijos para no morir con su surgimiento.

Este largo preámbulo tiene que ver con las diversas reacciones que ha suscitado la presentación del libro “opera prima” del videotuber o youtuber” German Garmendia. Este chico creó un exitoso canal de youtube que cuenta con más de 27 millones de suscriptores, en donde promocionó su primer libro denominado “Chupa el perro” a través de un video el pasado 5 de abril. El video ya tiene 6 millones de visitas.

El tema de German es filosofar sobre las cosas cotidianas de la vida contemporánea. Ofrecer consejos a chicos como él o más jóvenes (recuerden que nació en 1990, así que cuenta con tan sólo 26 años). Aquellos, que aún no saben cómo hacer en esta nueva sociedad plagada de cambios fundamentales en la comprensión de lo público y lo privado, lo local y lo global, el consumismo y la generación de contenidos, el fenómeno de redes que puede matarte si te encuentra en el lugar equivocado , en el momento equivocado etc.

German genera contenido para aquellos, a quienes los consejos de personas mayores de 40 años, que solo han podido construir una visión crítica de esta sociedad contemporánea, pero que no tienen ni idea que es “prosumer, cibercultura, networking, coworking, gamer, geek, troll, hacker, ebook, yotuber, videotuber etc, etc, etc.” Y como se expresa ello en cosas tan básicas como la comida, lo que dicen los padres a sus hijos, o tan serias como el bullying, NO LOS PUEDEN AYUDAR EN TERMINOS PRÁCTICOS.

A muchos les choca que haya gente que se crea psicóloga o filosofa a los veinte seis años sin tener doctorado, maestría y profesionalización sobre el tema. A muchos les choca que existan personas, que con un canal de youtube, (aquí entre nosotros, la gran mayoría sólo lo consume pero no lo entiende ni produce contenido en él) pueden tener el éxito que tiene Germán. Así lo describe el crítico de un semanario colombiano, apoyado en expertos que infortunadamente no menciona con nombre propio.

El éxito de estos pintorescos personajes no deja del todo conformes a diferentes expertos en materia de literatura. En redes sociales se pueden leer comentarios negativos sobre Germán Garmendia y en general sobre el fenómeno de los youtubers, sumado a esto no son pocos los tuiteros que han señalado que “el éxito de esta jornada de la feria es efímero y tiene que ver con libro con poco de fondo”

Seguramente, y de acuerdo con los expertos, esto es sólo una pesadilla momentánea. Despertaremos con más fuerza para decir “Vamos Sancho que los gigantes abundan y cada vez se vuelven más numerosos y peligrosos. No te dejes engañar sobre esas fruslerías de pacatos que nos quieren hacer creer que sólo son molinos de viento”

Por supuesto, realizo este escrito con el inmenso respeto que tenemos todos los hijos de la literatura hispanoamericana con don Quijote, pero, ¿acaso esta obra no es una burla de la numerosa y muy seria literatura de caballería que le precedió? ¿Acaso no leímos con reverencia al “Amadis de Gaula” o al “Cantar de Mio Cid”?

Cómo en el mito de Cronos, cortemos al padre sin eliminarlo, abramos paso a la multiplicidad de las formas emergentes en las nuevas generaciones, que muchos de los que pasamos de los treinta, no entendemos claramente. No tenemos ni idea que es lo que está ocurriendo allí y cuáles son las batallas que tienen que dar quienes las viven actualmente. Tampoco tenemos ni idea que formas de creación y de estética son posibles en estos nuevos escenarios.


Tomado de CIBERLAB- CULTURA con permiso de su autor

viernes, 22 de abril de 2016

La era digital. ¿La ignoramos o nos integramos? (II) (16,6)

Escribe Lorenzo García Aretio

Tras la presentación realizada en el post anterior, les traslado el montaje que han elaborado desde el decanato de la Facultad de Educación de la UNED con mis notas remitidas y las diapositivas correspondientes relativas a la conferencia (lección magistral) impartida el pasado 1º de abril durante el acto de Graduación. Les dejo íntegra dicha composición.El vídeo de la conferencia completa, lo tienen AQUÍ.
___________________________________________________________

Tomado de Contextos universitarios mediados con permiso de su autor

martes, 19 de abril de 2016

La era digital. ¿La ignoramos o nos integramos? (I)




Escribe Lorenzo García Aretio


El pasado día 1 de abril tuvo lugar el solemne acto de Graduación en la Facultad de Educación de la UNED. Se impusieron las becas de graduación a los egresados de las carreras de Pedagogía y Educación Social.
El acto organizado por la Facultad de Educación fue presidido por el Rector Magnífico de la UNED, Dr. Alejandro Tiana Ferrer y por el Decano de la Facultad, Dr. José Luis García llamas. Al mismo asistieron las autoridades de la Facultad, un nutrido grupo del cuerpo docente y administrativo de este centro y, lo más importante, los graduados en Pedagogía y Educación Social, gran parte de ellos acompañados de familiares.
Lorenzo-GraduacionPues bien, en ese Salón de Actos abarrotado de público, como cada año, se inició el acto con la Lección Magistral, impartida por uno de los Catedráticos, Profesores Eméritos de la UNED. En esta ocasión parece que me correspondía a mí y el Sr. Decano, aunque con escaso tiempo de antelación, me cursó la invitación.
Al margen de que tienen ustedes la grabación del Acto de Graduación completo en:https://canal.uned.es/mmobj/index/id/49447 he preferido acotarlo, dejando sólo lo referido a la conferencia impartida por mí, para aquellos que sólo deseen visualizar la misma.
Dado que el decanato de mi Facultad me solicitó el texto completo de la conferencia y éste, dada la premura de tiempo entre la solicitud oficial y la celebración del acto, no estaba escrito, me brindé a facilitarle unas notas complementarias y las diferentes diapositivas que presenté en dicha conferencia. Esa transcripción, con mis notas y las diapositivas, se la ofreceré también íntegramente en este blog en breve, sustituyendo y complementando esta entrada.
En fin, aquí tienen el vídeo de mi conferencia “La era digital. ¿La ignoramos o nos integramos?”

Tomado de Contextos universitarios mediados con permiso de su autor

jueves, 14 de abril de 2016

El por qué del aprendizaje en red!

Escribe juandon




Está demostrado que en la educación formal, los docentes (no digo las instituciones, organizaciones educativa, centros y demás) que están en “la red”, es decir, que trabajan y aprenden en la misma, los académicos que tienen identidades digitales en abierto (por ejemplo, Twitter, blogs) lo comparten con los estudiantes como una forma de intercambio de información y / o participar en la conversación y en las propias clases que imparten, trabajen donde trabajen.

La creación de actividades de aprendizaje en espacios abiertos en línea – estos académicos crean las actividades de aprendizaje abierto para los estudiantes, por ejemplo, invitar o exigir a los estudiantes a usar una cuenta de Twitter, participar en charlas en la web de Twitter durante la clase, los blogs y / o la creación de cursos en espacios abiertos en línea (por ejemplo, el blog de WordPress con licencia Creative Commons), animan a los estudiantes a compartir sus proyectos de medios digitales, por ejemplo, en un grupo de Facebook público…

Utilizando el método comparativo constante de análisis, nos podemos enconytrar con:: la valoración del aprendizaje social, el equilibrio entre privacidad y la apertura, el crecimiento de la mentalidad de alfabetizaciones digitales, y las expectativas de roles desafiantes. Pode

Podemos valorar el aprendizaje social

Se puede identificar explícitamente su filosofía de enseñanza como del constructivismo social, esfuerzos para alentar una mayor discusión de los estudiantes y el compromiso, la importancia de crear una comunidad de aprendizaje, y la participación en la co-construcción del conocimiento, junto con sus estudiantes. Las actividades sociales no fueron creadas para el aprendizaje en las aulas pero se pueden desarrollar dentro de los entornos de aprendizaje, pero siempre con una visión ABIERTA, INCLUSIVA Y UBICUA, , si pretendemos darle un sentido ÚNICO de formalidad y prescripción, en este momento PIERDE TODO SU VALOR.

De esta manera los aprendices pueden reflexionaron sobre sus identidades / actividades personales y profesionales en línea, Algunos se preocupan por el colapso contexto, es decir, los flujos de conversaciones sobre el trabajo, la vida familiar, las actividades sociales, deportes, política, etc. Otros quieren distinguir entre sus actividades en línea personales y profesionales (mahap), el límite más desafiante para administrar a menudo con sus colegas inmediatos. Esto se expresa con mayor frecuencia como el dilema: voy a aceptar esta solicitud de amistad de mi colega / conocido de trabajo en Facebook? Todos debemos tener claro que aprendemos por decisiones personales, pero que está bajo nuestraRESPONSABILIDAD Y COMPROMISO, hacerlo correctamente cuando interactuamos con otros (SOCIAL LEARNING).

Aun así muchos docentes se mantienen en establecer LINEAS DIVISORIAS entre PROFESORES-ESTUDIANTES (líneas rojas que los estudiantes no pueden pasar y que los docentes no pueden aceptar) Esto se expresa con mayor frecuencia como mantener una distanciaprofesional.

Mentalidad del crecimiento Re: alfabetizaciones digitales:

El personal académico que valoran el aprendizaje social y que equilibran la privacidad y la apertura pueden estar predispuestos a la utilización de prácticas de educación abierta para la enseñanza. Sin embargo, otro factor necesario es tener las alfabetizaciones digitales, o quizás más específicamente, que tiene una mentalidad de crecimiento re: alfabetizaciones digitales. [Tener una mentalidad de crecimiento re: alfabetizaciones digitales incluye ser conscientes de una serie de herramientas digitales abiertas; comprensión de cómo utilizar varias herramientas, tanto técnica como pedagógicamente; mantenerse al corriente de los cambios en el paisaje de las herramientas digitales y abiertas; y lo más importante, tener mucha confianza sobre el aprendizaje y la experimentación con nuevas herramientas y nuevas características. El personal con alfabetizaciones digitales altamente desarrolladas son más propensos a tener la confianza y las habilidades necesarias para gestionar la configuración de privacidad, negociar diversas herramientas de medios sociales, y operar con la agencia en ecosistemas complejos de medios sociales.

Pero algunos de los que son usuarios con dominio de los medios sociales enseñan a sus estudiantes sobre los medios sociales y las alfabetizaciones digitales, sin embargo, optan por no conectar con los estudiantes en espacios abiertos en línea. “No me importa si los estudiantes me siguen y si encuentran cosas que he escrito en línea” podría ser una buena expresión. Pero es que no fomentarlo como parte de la enseñanza, o su relación conmigo como su maestro, hace que su propia enseñanza en abierto y con TIC dentro de las aulas(APRENDIZAJE FORMAL) se desvirtúe con el tiempo y lo que en un principio parecía innovador, poco a poco se vuelva al revés, es decir, que involucione y vuelva a su punto de partida del viejo paradigma. ”

Expectativas de los roles desafiantes:

Muchos docentes pondrían su rol, su papel, en cuestión, como “el experto” – o el único experto, por lo menos. Estos se considerarán siempre aprendices, así como maestros y de tratar de crear y ser parte de una comunidad de aprendices.

Los grandes “docentes”, ya con la acptación DE SU NUEVO ROL, no con el antiguo, crean y co-crean, las condiciones para que las personas pueden aprender , crear una comunidad de personas . Tienen que asegurarse de que las personas se sientan cómodos interactuando entre sí; Tengo que asegurarse de que estén cómodos interactuando conmigo. De modo que la idea de una comunidad de aprendizaje sostendría una filosofía de la enseñanza, social muy importante.

Potenciadores incluyen el apoyo institucional y / o reconocimiento, de oportunidades de desarrollo profesional (dentro o fuera de la institución) y el apoyo entre iguales (por ejemplo, las redes personales de aprendizaje o PLNs). incluso aceptando el estrés o la ansiedad experimentada por los individuos, particularmente en relación con sus funciones institucionales (por ejemplo, carga de trabajo, la cultura departamental o institucional).

Tomado de juandon. Innovación y conocimiento con permiso de su autor

miércoles, 13 de abril de 2016

Mitología de la alta capacidad

Escribe Javier Tourón

La atención a la diversidad y el respeto y apoyo a las diferencias individuales de los aprendices es una condición que debe estar presente en cualquier sistema educativo moderno. Durante largo tiempo se ha considerado como un desideratum de la escuela el alcanzar la personalización de la enseñanza y la educación.
Sin embargo, poco se ha hecho hasta el momento por atender a las demandas educativas de los alumnos más capaces, precisamente por considerar que sus condiciones personales les permitirían alcanzar un desarrollo personal satisfactorio por sí mismos.
Otras veces son los mitos sobre la alta capacidad los que frenan el desarrollo de un campo de tan vital importancia para la sociedad. Se invoca el principio de igualdad de oportunidades, el elitismo, la excelencia, y tantos otros tópicos para justificar que la atención a las personas más capaces es innecesaria. La investigación más reciente ha mostrado hasta la saciedad lo falso de estas concepciones, más producto de prejuicios que de un soporte teórico defendible.
Es fácil observar actualmente en Europa un claro movimiento a favor de la educación diferenciada y del desarrollo de programas específicos para estos niños. Buena prueba de ello es el esfuerzo que se ha venido realizando en los últimos años por diversas asociaciones de ámbito nacional e internacional, y el sin número de congresos y reuniones científicas especificas llevadas a cabo sobre este particular.
Sin embargo, para que la atención a las necesidades educativas que se derivan de las altas capacidades pueda llevarse a cabo de un modo satisfactorio en la escuela, y fuera de ella, es imprescindible abordar la formación de los profesores así como el asesoramiento a los padres. Al fin y al cabo, son éstos los que han de poner en práctica las propuestas que la investigación desarrolla.
En Europa,
movimiento a favor de la educación diferenciada
No obstante, para que los profesores puedan formarse adecuadamente es preciso que hagan unesfuerzo por superar algunos de los prejuicios que pudieran estar actuando como freno en su comprensión de este fenómeno que afecta a más alumnos de los que pudiera pensarse en un principio, al tiempo que es preciso que los padres reflexionen sobre su propia comprensión del fenómeno de la alta capacidad de sus hijos y ello les facilite llevar a cabo un diálogo constructivo con los profesores que los atienden.
Los conceptos que se analizan más abajo pretenden ser una ayuda en ese sentido. Plantearé trece de los mitos más frecuentes en torno a la superdotación o alta capacidad como prefiero llamarla por razones que no trataré aquí. Lo que pretendo ahora es que las consideraciones que van a realizarse sirvan a los lectores para analizar su postura al respecto, y determinar en qué grado sus actitudes pueden estar influídas por estos mitos y actúen en consecuencia.
¿QUÉ QUIERO DECIR CUANDO HABLO DE MITOS?
Los mitos y los estereotipos suelen ser una ‘mezcla de las creencias populares y de lo que se dice ser vivido en la realidad de cada día’, por lo que a menudo son difíciles de modificar una vez que han sido asumidos. Los mitos son prejuicios que impiden un adecuado análisis de la realidad y nos llevan a las personas a actuar de un modo prefigurado y poco reflexivo, por lo que nos impiden juzgar con rectitud y, por consiguiente, actuar con prudencia. Espero que las reflexiones que siguen nos permitan ganar en flexibilidad y apertura mental respecto a la problemática psicoeducativa de los niños de alta capacidad y, de este modo, les prestemos toda la ayuda de la que, como personas, son acreedores.


MITO 1
¿LA ALTA CAPACIDAD ES INNATA O ES, PRINCIPALMENTE, CUESTIÓN DE TRABAJO DURO?
ALTA-CAPACIDAD-01-INED21
Detrás de estas posiciones están los bien conocidos postulados genetistas y ambientalistas, es decir, las teorías que conceden una exclusiva determinación genética a las capacidades humanas –todo es heredado– y las que ponen todo el énfasis en el impacto del ambiente en el que los sujetos se desarrollan –todo es adquirido–. Actualmente, sin entrar en un análisis pormenorizado de esta cuestión, podemos afirmar que los expertos adoptan posturas intermedias, bien matizadas. Es decir, que aunque la genética ocupa un papel importante, no es menos cierto que el ambiente es fundamental para el desarrollo y despliegue de las capacidades potenciales del ser humano.
Si adoptásemos una posición puramente genetista, la educación estaría de más. Sería equivalente a decir que uno nace de alta capacidad o no. Se trataría de una cuestión de combinaciones aleatorias de pares de alelos. Si adoptamos una postura ambientalista, donde todo el desarrollo se fía al impacto de la sociedad, la familia, la escuela, etc., tendríamos que decir que todos podrían llegar a ser de alta capacidad si el ambiente fuese el adecuado.
La simple observación cotidiana de nuestras aulas nos lleva a reconocer que si bien la educación es crucial en el desarrollo personal, no lo es menos que las limitaciones y capacidades personales ponen ciertos límites a nuestro nivel de logros, incluso en el mejor y más favorable de los ambientes.
Es fácil poner aquí algunos ejemplos sencillos que ilustren este punto. Supongamos una niña de corta edad con un talento natural (capacidad, habilidad, potencial, etc.) para la danza. Es posible, sólo posible, que con un gran maestro, un adecuado programa de enseñanza y una dosis personal de sacrificio y trabajo duro, llegue a destacar en este campo (el éxito es otra cuestión). Lo que es dudoso, digamos imposible, es que otra niña con un esquema corporal pobre, una visión espacial deficiente, una psicomotricidad torpe y una estructura física inadecuada, pueda –por mucho entusiasmo y entrenamiento que aporte– llegar a adquirir siquiera la mínima competencia para esta actividad.
Lo mismo se podría aplicar a cualquier deportista incipiente. Llegar a tiempo en la detección de las personas con facultades adecuadas para ofrecerles el programa más conveniente para su desarrollo es una necesidad. Pretender que las personas alcancen a rendimientos excepcionales sin tener condiciones para ello, es inútil. Un viejo aforismo clásico lo resume admirablemente:
Quod natura non dat Salmantica
non praestat
Lo que es importe es no tener que decir: “este chico o esta chica, atendidos a tiempo hubiesen sido grandes deportistas, o matemáticos, o físicos, o escritores”. Esto es lo que el sistema educativo y la sociedad NO pueden permitirse.
En suma, no hay duda de que la biología juega un papel decisivo en el desarrollo de los talentos, pero esto no justifica –en ningún caso– la falta de un trabajo disciplinado, serio, intenso y riguroso, con el nivel de reto intelectual, físico, artístico, etc., adecuado a la competencia personal. Los niños de alta capacidad no dejan de serlo cuando trabajan duro y realizan una práctica continuada. Más bien es la alta capacidad con la que esos niños nacen la que les hace trabajar duro. Su motivación e incluso su práctica extensiva son: el resultado de su talento, y NO la causa.
 MITO 2
LOS NIÑOS CON ALTA CAPACIDAD ACADÉMICA LO SON EN TODAS LAS ÁREAS ESCOLARES
ALTA-CAPACIDAD-02-INED21
Es cierto que la diversidad de los talentos y capacidades humanas y cómo se combinan en las personas es muy variable, pero aún teniendo en cuenta esto, no debemos caer en el error de pensar que un niño brillante en una de las áreas académicas, también lo será en el resto. Puede que sí, pero también es posible que tenga dificultades, o que no sea tan brillante como de él se espera.
Este es un aspecto que debe tenerse en cuenta para evitar el crear expectativas poco realistas sobre las personas, que les lleven a tener un sentimiento de fracaso o frustración, cuando simplemente son víctimas, por ejemplo, de unos padres o profesores que les empujan más allá de donde es razonablepara su capacidad.
Sería más adecuado hablar de perfiles de competencia, es decir, de qué aspectos son los más destacados y cuáles los más débiles en una persona. Ello nos permitiría conducir mejor la acción educativa, potenciando al máximo los puntos fuertes para, apoyándonos en ellos, paliar las posibles deficiencias.
En síntesis, que raramente los niños de alta capacidad destacan en todo el conjunto de dominios académicos. En general tienden a destacar de una forma más clara en un dominio específico a medida que avanzan en edad. Pueden, incluso, ser de alta capacidad en un área académica y tener problemas o dificultades de aprendizaje en otra.
MITO 3
LAS PERSONAS DE ALTA CAPACIDAD SON CAPACES DE ALCANZAR SU PLENO DESARROLLO POR SÍ MISMAS
ALTA-CAPACIDAD-03-INED21
Nada más lejos de la realidad.
Precisamente, por su extraordinaria capacidad potencial, estos niños necesitan unas ayudas específicassin las que raramente podrán llegar a alcanzar su pleno desarrollo personal e intelectual.
Es sabido que la escuela regular se centra en el alumno medio, pero sin reparar en que éste no es más que una abstracción y que, por tanto, NO existe en ninguna parte. Aunque el ideal es la personalización de la educación, la individualización de la enseñanza, ésta rara vez se alcanza en las escuelas convencionales.
Además, el nivel de reto intelectual que los programas regulares suponen para los alumnos de alta capacidad es tan escaso que difícilmente pueden cubrir sus expectativas y necesidades intelectuales. Ello conduce, muchas veces, a un progresivo desinterés por la escuela, a pautas de conducta desadaptativas y, en no pocas ocasiones, a pereza intelectual.
Estos niños –en estas condiciones– pueden obtener óptimos rendimientos con un esfuerzo mínimo, lo que para el desarrollo de su capacidad potencial es tremendamente perjudicial.
Es similar a lo que ocurriría si un deportista profesional de élite tuviese que cumplir con marcas propias de un aficionado. Obviamente que las conseguiría, pero sin esfuerzo, por lo que su futuro como deportista es fácil de adivinar. De forma análoga puede aplicarse el razonamiento al desarrollo de la competencia intelectual en cualquier campo del saber.
La investigación ha mostrado reiteradamente que los niños y jóvenes de alta capacidad necesitan una ayuda especial y unos retos intelectuales que van más allá de lo que la escuela regular suele proporcionarles.
Por ello, es posible afirmar, con carácter general, que todo talento que no se cultiva se pierde. Y un sistema educativo y social que no se ocupa del desarrollo y promoción de los talentos intelectuales, y de otro tipo, simplemente produce un gran despilfarro.
Tan sólo con que se aplicase al ámbito intelectual y artístico la misma valoración y esfuerzo que se hace por promover el deporte, podríamos sentirnos satisfechos.
Qué duda cabe de que la valoración social es crucial en el desarrollo de las altas capacidades. Lo que ocurre es que la sociedad, o sus interlocutores, pocas veces se plantean la pregunta: ¿Cuáles son nuestros valores en alza?
MITO 4
LOS NIÑOS DE ALTA CAPACIDAD ESTÁN MEJOR AJUSTADOS, SON MÁS POPULARES Y FELICES QUE LOS ALUMNOS MEDIOS
ALTA-CAPACIDAD-04-INED21
Es importante tener en cuenta que lo que es predicable para un grupo, puede no serlo para un individuo concreto de ese grupo. Por otra parte, hay problemas que no son intrínsecos de la alta capacidad, aunque puedan tener una mayor incidencia en este grupo que en otros. Además, no simplifiquemos las cosas en exceso.
En realidad, NO existe un “grupo de alta capacidad” como tal. Sería lo mismo que decir que hay un “grupo de personas altas”, incluyendo en él a todos los que miden más de unos determinados centímetros por encima de la media de un país. Parece claro que entre medir 1.80 m ó 2.15 m hay una ostensible diferencia.
Lo mismo ocurre, otra vez análogamente, con las diferencias entre las personas de alta capacidad intelectual, artística, etc. La diversidad entre ellos es enorme, hasta el punto de que las diferencias pueden llegar a ser incluso mayores que entre los alumnos llamados “normales”. Vayamos por partes.
Su ajuste, personal, social, escolar, dependerá del grado en que sus diferencias sean asumidas por ellos mismos, en primer lugar, y tenidas en cuenta en el ámbito social, familiar y escolar en el que se desenvuelven.
La realidad muestra que son diferentes, y ellos lo saben. Aunque pueden encontrar a otros que muestren su misma pasión por el aprendizaje –necesitan, de hecho, compañeros intelectuales–, pueden llegar a estar aislados y desanimados y corren el riesgo de ser arrogantes y despectivos con los otros por un lado, o faltos de autoestima, por otro.
El problema, netamente educativo, es doble. De una parte, hay que ayudarles a que asuman su propia diferencia –todos somos diferentes en algún grado–, al tiempo que se les enseña a ser personas que ponen sus talentos al servicio de la comunidad, de sus compañeros, alejando de ellos cualquier noción de superioridad o vanidad. ¿Cuál es el mérito personal que supone el haber nacido más o menos capaz para alguna actividad?
Por otra parte, es importante enseñar a los demás compañeros a aceptarlos como son, pero no haciendo un ejercicio de tolerancia, porque no hay nada que tolerar, sino simplemente aprendiendo a respetar y comprender a las personas tal como son.
Y no es necesario ser muy observador para reconocer ciertos síntomas de intolerancia y, en ocasiones, de desprecio a lo que se aparta de la “norma”, tanto en la escuela como en la sociedad.
Es fácil ser líder y popular si uno es buen deportista, por ejemplo, pero no lo es tanto si uno es competente en matemáticas, astronomía, literatura, historia del arte o música. Nuevamente, deberíamos preguntarnos, ¿qué valores deseamos promover en la educación?
MITO 5
CUANDO LOS PADRES, MUY AMBICIOSOS, EMPUJAN DEMASIADO A LOS NIÑOS DE ALTA CAPACIDAD, ESOS NIÑOS TERMINAN FRACASANDO
ALTA-CAPACIDAD-05-INED21
Los padres, aunque deben estar junto a los hijos estimulándolos, animándolos y empujándolos, NO crean la alta capacidad. Es importante que los padres reconozcan las necesidades educativas y afectivas de sus hijos, y esto implica que deben ser conscientes de cuáles son sus puntos fuertes y cuáles sus puntos débiles, que seguro los tendrán.
Siendo así, la exigencia para que sus hijos pongan el esfuerzo que razonablemente se puede esperar de ellos para alcanzar el rendimiento acorde a su capacidad, será compatible con la comprensión ante los fallos y fracasos, que también los habrá.
Los padres deben analizar cuidadosamente cuáles son las razones que les llevan a presionar a sus hijos. Si realmente van buscando un estímulo que les ayude en su desarrollo personal, o si están proyectando en su exigencia alguna frustración personal, o incluso si lo hacen por vanidad, o por prestigio social.
En cualquier caso, lo que es claro es que la alta capacidad, como potencial que es, NO se crea a base de esfuerzo o exigencia paterna. Mas bien los padres lo que deben es ofrecer el apoyo necesario para que sus hijos alcancen su pleno desarrollo, favoreciendo un ambiente intelectual y culturalmente estimulante, donde el interés por la felicidad personal de los hijos, fin mismo de la educación, presida todas las relaciones familiares.
Pero el estímulo, que siempre es conveniente, no debe convertirse en presión, o en el planteamiento de unas metas lejos del alcance real de las facultades del niño. Cuando esto ocurre, el fracaso está asegurado, con los efectos negativos que de él se derivan, tanto para la imagen del niño sobre sí mismo, como para las relaciones paterno-filiales.
Lo contrario también es cierto, una persona con una capacidad potencial alta, si no recibe el apoyo de la familia, y el interés de sus padres por ofrecerle las oportunidades educativas adecuadas está ausente, tendrá –en el mejor de los casos– menos posibilidades de obtener una realización adecuada de sus capacidades.
Los niños de alta capacidad están enviando señales claras a sus padres acerca de su necesidad de un entorno estimulante, en esto no son diferentes de cualquier otro niño. El arte educativo de los padres debe llevarles a encontrar el balance adecuado entre exigencia y comprensión, entre ayuda y presión, entre estímulo y desinterés.
MITO 6
LOS NIÑOS DE ALTA CAPACIDAD SERÁN ADULTOS EMINENTES Y CREATIVOS
ALTA-CAPACIDAD-06-INED21
No es fácil predecir el éxito futuro o señalar qué variables están claramente relacionadas con él; son muchas las circunstancias que pueden favorecer o dificultar el camino hacia la eminencia, concepto –por otra parte– bastante relativo.
Lo que es cierto, tal como muestran innumerables estudios longitudinales, es que la detección temprana y la provisión de ayudas educativas oportunas son la mejor garantía de éxito en el desarrollo personal. Que dicho desarrollo sea socialmente considerado (caso del campo artístico, por ejemplo), depende de factores generalmente ajenos a la acción educativa misma.
La educación de los alumnos de alta capacidad, de todas las personas independientemente de su capacidad, se debe orientar al pleno desarrollo personal, a la completa actualización de las propias potencialidades, en un proceso que –como sabemos– siempre estará inacabado.
Es claro que la alta capacidad puede mostrarse precozmente para en un momento posterior equipararse a un perfil más estándar, de “normalidad”. O lo contrario, que la competencia excepcional aparezca en un momento del desarrollo de las personas más tardío. Sea cual fuere el caso, el reto está en adecuar las oportunidades educativas a las necesidades actuales de cada educando, sin basar éstas en las realizaciones futuras, de las que nunca tendremos demasiada certeza.
Por tanto, es posible que algunos niños de alta capacidad, incluso los prodigios no lleguen a ser eminentes en la etapa adulta, y que algunos adultos eminentes no sean prodigios. Esto no debe condicionar en modo alguno su educación. Al contrario, la acción educativa debe estar abierta a cubrir las necesidades de las personas independientemente de cuando se presenten, evitando a toda costa el etiquetado, estableciendo una especie de inexorable relación causa-efecto entre la etiqueta y el resultado esperable.
Es propio de una actitud educativa ‘estar abierto al cambio y a la mejora’, al hecho de que las personas siempre pueden dar más de sí. Además, la eminencia no es, necesariamente, una meta educativa, y no es imprescindible para alcanzar el pleno desarrollo personal. Otra cosa distinta es que el que pueda ser eminente no quiera serlo.
MITO 7
LOS NIÑOS DE ALTA CAPACIDAD SUELEN PERTENECER A CLASES SOCIALES ALTAS
ALTA-CAPACIDAD-07-INED21
Si bien una adecuada estimulación desde las primeras edades puede favorecer el desarrollo óptimo de los niños de alta capacidad, así como la consecución de todas sus potencialidades, la investigación muestra que en ambientes desfavorecidos también pueden encontrarse niños con talento, quenecesitarán de programas adecuados una vez que hayan sido identificados.
Vincular la alta capacidad con la clase social es intrínsecamente equivocado, retórico y poco riguroso. Y, sobre todo, falso. Lo que ocurre es que nos desenvolvemos en unas sociedades que tienen una pertinaz tendencia a la injusticia y a perpetuar y consolidar determinados privilegios que sólo alcanzan a las personas que ocupan los lugares socialmente más destacados. A los ricos y poderosos, podríamos decir utilizando una retórica un tanto demagógica.
Es evidente que la alta capacidad puede surgir, y de hecho surge, en cualquier ambiente social, por marginal que pueda ser. Es cierto también que, la falta de oportunidades educativas impide el posible desarrollo de muchas personas que no pueden acceden a unos servicios y programas educativos de calidad acordes a sus necesidades.
Por tanto, si bien no hay razones científicas que justifiquen el nexo clase socialalta capacidad, sí que tenemos evidencias más que suficientes de que las personas con abundantes medios económicos, por ejemplo, tendrán más posibilidades de desarrollo personal que quienes no los tengan.
Esto viene a poner en jaque el principio de subsidiariedad que debe estar presente en todo sistema educativo. Es importante que nadie malogre sus potencialidades simplemente porque ha nacido en un ambiente socialmente desfavorecido.
Para evitar esto es necesario que los procesos de identificación sean sistemáticos y periódicos y que abarquen a todos los posibles candidatos. Hacerlo de otro modo supondría consolidar el llamado“efecto Mateo”, que vendría a dar más oportunidades a unos grupos que ya las tienen, ignorando a otros que siempre carecen de ellas; si esto es así, lo que se hace es fomentar el elitismo, cuestión a la que me referiré en un mito posterior, y que nada tiene que ver con un correcto planteamiento de la educación de las personas de alta capacidad.
MITO 8
TODOS LOS NIÑOS TIENEN CAPACIDAD… NO EXISTE UN GRUPO DE ALTA CAPACIDAD QUE NECESITE UN TRATO ESPECIAL
ALTA-CAPACIDAD-08-INED21
Todas las personas tienen sus puntos fuertes y sus puntos débiles, pero esto está lejos de hacer cierto el mito anterior. Es evidente que no todos los alumnos son de alta capacidad, ni tampoco todos los de alta capacidad lo son en el mismo grado.
Mientras todos los niños tienen capacidades y limitaciones, algunos niños tienen capacidades extremas en una o más áreas. La capacidad extrema crea unas necesidades educativas especiales, al igual que lo hacen el retraso o las dificultades de aprendizaje.
La escuela atiende adecuadamente, en el mejor de los casos, a los alumnos de condiciones medias, porque los programas en su contenido y desarrollo están previstos para ellos, pero en cuanto una persona comienza a apartarse de lo “normal”, el desajuste con la capacidad del programa convencional para responder a sus necesidades se hará cada vez más patente.
Pensemos en un alumno que es capaz de cursar en un programa intensivo de verano, en tres semanas, la materia correspondiente a un curso entero de Matemáticas, por ejemplo (los hay que triplican este rendimiento)
¿Cómo puede permanecer durante nueve meses trabajando en algo para lo que sólo necesita tres semanas sin que su capacidad intelectual y su paciencia se resientan? ¿Qué dificultad entendemos que puede representar para estos alumnos una enseñanza repetitiva y espiral con un notable grado de solapamiento entre temas y conceptos? ¿Cómo estimular en estas condiciones su afán por saber y profundizar en una materia determinada? ¿Qué pasará con su motivación? No es razonable obligarles a caminar cuando pueden volar.
MITO 9
CREAR PROGRAMAS ESPECIALES PARA NIÑOS DE ALTA CAPACIDAD ES UN ERROR QUE IMPIDE QUE SE DESARROLLEN AL RITMO PROPIO DE SU EDAD
ALTA-CAPACIDAD-09-INED21
Cada persona necesita desarrollarse al máximo de sus posibilidades, siempre teniendo en cuenta las características que lo definen como ser único. No ofrecer esa oportunidad a las personas que sobresalen en un talento, sería lo mismo que negársela a aquellos que, por algún motivo, tienen dificultades o problemas de aprendizaje.
Los principios de la psicología del desarrollo enseñan claramente lo equivocado de lasnormas ligadas a la edad.
Si bien éstas marcan un estándar evolutivo general para los individuos, NO constituyen una pauta determinística de cómo se desarrollarán todas las personas.
Esto es particularmente cierto en el caso de las personas de alta capacidad. Las normas ligadas a la edad, a las que estamos tan acostumbrados en los sistemas educativos centralizados, con un currículo nacional y una escuela fuertemente graduada, son de escaso o nulo interés para los de alta capacidad. Precisamente, una de sus características más definitorias es que alteran todas las normas ligadas a la edad. Si no fuera así, muchos de los problemas que se están planteando en estas páginas estarían resueltos.
La cuestión es que su desarrollo sigue pautas y ritmos diferentes a los del resto de los niños, y con frecuencia presentan conductas y competencias cognitivas y afectivas muy superiores a las que corresponden a su edad cronológica.
De aquí, precisamente, muchos de los problemas que presentan en la relación con sus compañeros de edad, con los que les es difícil mantener una conversación de interés mutuo; por eso, nos referíamos anteriormente a la necesidad de “compañeros intelectuales” con los que puedan compartir preocupaciones e intereses, y que les ayuden a ver que hay otras personas como ellos mismos.
Por otro lado, no hay que perder de vista la importancia que tiene el ofrecer a estos niños otras posibilidades que vayan más allá de los propios contenidos escolares. Así, atender los intereses que puedan tener en otros campos contribuirá a aumentar su motivación y el desarrollo de sus capacidades.
En suma, y volviendo al principio, el trabajar con ellos de modo distinto y con programas especiales no sólo no impide su desarrollo, sino que favorece que se desarrollen con arreglo a sus particulares necesidades, aunque estas no coincidan, que no lo harán, con su edad cronológica.
MITO 10
LO ÚNICO QUE SE CONSIGUE CON LA EDUCACIÓN DIFERENCIADA PARA ALUMNOS DE ALTA CAPACIDAD ES ELITISMO
ALTA-CAPACIDAD-10-INED21
Toda educación que se precie de serlo debe tener como fin último la búsqueda de la excelencia, que persigue que cada persona pueda desarrollarse al máximo en todos los ámbitos de la vida.
Ofrecer a los alumnos de alta capacidad la oportunidad de alcanzar el nivel al que pueden llegar, mediante la forma que a ellos más les conviene, no es crear elitismo, es dar a cada uno lo que le corresponde, porque tan injusto es el trato desigual de los iguales, como el trato igual de los desiguales, como ya dejó claro Aristóteles hace algún tiempo.
No conviene confundir elitismo con excelencia. Lo que ocurre es que en muchos ambientes la promoción de la excelencia no está de moda. Se percibe, en ocasiones, una atmósfera un tanto colectivista que pretende la promoción del igualitarismo, evitando a toda costa que los más capaces puedan destacar sobre el resto, lo cual es profundamente injusto.
Es que hay quien cree que la escuela, y el sistema educativo, están para eliminar las diferencias.Realmente la buena escuela, como señaló Eisner, no es la que ignora las diferencias, sino la que las incrementa. Es decir, aumenta la varianza pero elevando la media.
El elitismo tendría un sentido negativo, a mi juicio, si se entiende que sólo algunas personas “socialmente favorecidas” tendrán oportunidades adecuadas para su educación, mientras otras, con condiciones intelectuales, o de otro tipo, para acceder a una educación de alto nivel, les fuera vetado el paso, por razones ajenas a su propia competencia, para la ayuda que pretenden.
Así, el elitismo sería una actitud arbitraria establecida por los que ocupasen las posiciones dominantes. Por el contrario, al promover la excelencia, ofreciendo posibilidades a todas las personas que lo precisen, estamos favoreciendo todo el tejido social, que ha de beneficiarse de los logros de aquéllos que tienen mayor capacidad. Lo contrario es, me parece, una actitud de auténtico despilfarro social.
MITO 11
LA ATENCIÓN DIFERENCIADA A LOS ALUMNOS DE ALTA CAPACIDAD ATENTA CONTRA EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ALTA-CAPACIDAD-11-INED21
«La atención diferenciada a los alumnos de alta capacidad atenta contra el principio de igualdad de oportunidades, produciendo diferencias entre los alumnos en función de su capacidad»
La primera parte es falsa, la segunda, NO
Claro que se producirán diferencias entre los alumnos en función de su capacidad. Pero es que ¿acaso somos iguales? Es evidente que somos muy diferentes en nuestras competencias y posibilidades. Somos iguales como personas, y es esa igualdad radical la que exige un tratamiento diferente.
El principio de igualdad de oportunidades exige, precisamente, que a cada alumno se le dé la ayuda que precise en función de sus propias características. Lo que atenta contra este principio es el tratamiento educativo indiferenciado, haciendo sinónimos igualdad de oportunidades e igualdad de resultados. De este modo lo que se promueve es el igualitarismo y se consolida la mediocridad.
No es posible mantener con rigor esta postura y, al mismo tiempo, hablar de la atención a la diversidad o de las necesidades educativas especiales que lleva consigo este principio.
Es preciso tener en cuenta que la atención a la diversidad es una cuestión de principio, no de tipología. Es decir, que no se trata de atender a unos tipos de diferencias y no a otros. Se podría preguntar, ¿pero qué tipo de diferencias deben ser atendidas? ¿cualquier diferencia? La respuesta es sencilla, la pedagogía diferencial la ha señalado hace mucho tiempo: deben atenderse aquéllas diferencias que sean educativamente relevantes, significativas, para el desarrollo personal de los educandos.
Centrándonos en la escuela, el principio que se podría invocar es el que constituye uno de los pilares del modelo de CTY, el optimal match, según el cual ha de procurarse que la enseñanza que los sujetos reciben se adecúe de modo óptimo a sus condiciones personales, al menos en dos sentidos: dificultadvelocidad.
Lo primero se relaciona con la profundidad y el nivel de desarrollo, con la complejidad y el reto intelectual. Lo segundo, con el ritmo de aprendizaje de los alumnos, concepto que nunca será suficientemente enfatizado y que implica, entre otras cosas, que al alumno debe permitírsele que avance por el currículo a la velocidad que convenga a su ritmo de aprendizaje, evitando a toda costa las tareas repetitivas sobre ámbitos ya dominados suficientemente, que lo único que promueven, lejos del desarrollo intelectual, es el aburrimiento.
MITO 12
LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS DE ALTA CAPACIDAD ES RAZONABLE, PERO NO ES PRIORITARIA
ALTA-CAPACIDAD-12-INED21
¿Quién y cómo se determina qué necesidades son mucho más importantes? ¿Es acaso una cuestión baladí el que muchas personas con capacidad para ser buenos o grandes músicos, investigadores, escritores, etc., corran el riesgo de perderse? O, aunque no se llegue a niveles de excelencia que conviertan a las personas en populares,
¿Puede una escuela moderna ignorar las demandas individuales de desarrollo, centrándose en un esquema educativo eminentemente grupal?
Planteadas las cosas de modo tan extremo, muchos pueden pensar que la escuela ya tiende a la atención individualizada en la medida de sus recursos. Aunque esto fuese así, lo que es bastante dudoso, queda por resolver el problema crucial: la adaptación de los programas, el desarrollo de otros nuevos que cubran las expectativas de los más capaces.
La experiencia acumulada en muchos países muestra fehacientemente que atender la educación de las personas de alta capacidad supone una mejora de la escuela en su conjunto, por lo que no sólo no debe esperarse a que otras necesidades estén cubiertas, cosa que nunca se logrará de modo satisfactorio, sino que la atención de este tipo de alumnos es prioritaria y no debe enfrentarse a otras necesidades.
Generalmente quienes razonan así suelen ser claros detractores de la atención a la diversidad, aunque quizá toleran mejor la atención a los alumnos que presentan deficiencias.
Por tanto, este modo de discurrir es un poco dialéctico y, sobre todo, equivocado. Ya señalé en un post anterior que la escuela debe tender a la individualización de la enseñanza, porque es el modo de adaptarse a las necesidades particulares de cada alumno. Esto es aplicable a todos los alumnos independientemente de su capacidad.
Podríamos plantear la cuestión de otro modo. Lo que debe procurarse es un sistema educativo de calidad, y no es posible hablar de calidad sin individualización, sin respuestas diferenciadas para cada alumno.
Si se promueve una escuela de este tipo se estará beneficiando a todos los escolares, a los de alta capacidad y a todos los demás. Si tenemos en cuenta que los talentos cuyo desarrollo no se aborda corren el riesgo de perderse, la importancia de planificar acciones educativas encaminadas a su desarrollo es patente.
La atención a los alumnos de alta capacidad no es opcional en ningún sistema educativo. Es cierto que deben utilizarse los recursos disponibles para muchas necesidades, pero no lo es menos que la atención a la capacidad es ineludible en una sociedad moderna. Los países que NO atienden a las personas de alta capacidad desperdician un gran capital social.
MITO 13
TODOS TENEMOS TALENTO. SÍ, PERO
ALTA-CAPACIDAD-13-INED21
Del mismo modo que se puede afirmar que el sistema educativo, la educación si se quiere, debepromover la excelencia, y todos tenemos nuestra excelencia, se puede decir también que la educación, o el sistema educativo, está para promover óptimos y cierto es que todos tenemos nuestro óptimo. No hay duda, ni objeción.
Lo que no se deduce de nada de lo anterior es que, como todos tenemos talento y que lo que importa es descubrirlo, todos tenemos el mismo grado de talento, porque NO es cierto. Ni nuestros óptimos son iguales, ni nuestra excelencia es la misma; ni nuestras necesidades educativas, por todo ello, iguales.
Y es que aquí puede haber una trampa que es la siguiente: “como todos tenemos talento y todos tenemos que desarrollarlo, todos tenemos las mismas necesidades o demandas educativas para hacer efectiva nuestra capacidad“. Esto es volver al igualitarismo que ya conocemos y el razonamiento simplemente es un sofisma.
La realidad es que los más capaces tienen un talento –si se han empeñado y han tenido oportunidad de desarrollar su capacidad– muy superior a los que no lo son, y su excelencia está fuera de nuestro alcance, y su óptimo nos resulta inaccesible a la mayoría. ¿O es que alguno de nosotros piensa que por mucho entrenar llegará a ser Nadal, o por mucho pedalear Indurain, o por mucho conducir, Alonso..? ¿O que a base de cabilar refutará a Einstein, o enmendará las leyes de Keppler, o propondrá un nuevo principio de Arquímedes, o resolverá los problemas matemáticos que traen de cabeza a Terence Tao?
La capacidad, el talento, el óptimo, la excelencia de cada persona son distintos. El éxito de la educación es hacer que cada uno alcance su nivel, que logre las metas que están a la altura de sus facultades potenciales y no se quede por debajo de ellas.
Así se entiende muy bien en el deporte que uno no gane más que una carrera local, o regional, o nacional o mundial. El que pudiendo hacerlo lo logra estará feliz, el que no puede lograrlo también, porque reconocerá haber llegado a su techo y admirará a quienes tiene por encima, pero cuyas marcas nunca logrará.
La frustración, y el fracaso de la educación, se producen cuando por circunstancias diversas puedes y no te dejan, eres capaz pero te lo niegan, te gustaría pero no te lo consentirán, podrías pero te faltan los recursos… Este es el fracaso de la educación y la  derrota de laconstrucción social.
Espero haber planteado un suficiente número de aspectos controvertidos que inciten a la reflexión, incluso al debate entre los profesionales de la educación. Sobre todo, de aquéllos que, al final, tienen en sus aulas la posibilidad de hacer fructificar o bien malograr los talentos que les son confiados.

No olvidemos que los niños de alta capacidad están ahí, y seguirán estando, los identifiquemos o no, los reconozcamos o no. Lo que importa es que no arruinemos sus posibilidades por abandono o negligencia, por comodidad o ignorancia. La tarea, desde luego, merece la pena.

Tomado de INED 21 con permiso de su autor