Páginas

viernes, 29 de marzo de 2024

¿Se sigue escuchando la radio?

 Tomado de Universo Abierto.

Statista Daily Data. «Infografía: ¿Sigue vigente la radio?», 17 de noviembre de 2023. https://es.statista.com/grafico/31276/encuestados-en-paises-seleccionados-que-han-escuchado-la-radio-en-las-ultimas-cuatro-semanas.

La radio, como medio de comunicación, continúa siendo una parte significativa de la vida diaria de muchas personas en todo el mundo. A pesar del surgimiento de nuevas tecnologías y plataformas de entretenimiento, la radio sigue siendo una fuente confiable de información, música y entretenimiento para una gran cantidad de audiencia.

El consumo de radio sigue siendo una práctica extendida en la sociedad actual, ya sea a través de un receptor tradicional, un dispositivo móvil, una computadora u otro medio. Según los datos recopilados por la macroencuesta Statista Consumer Insights, realizada entre octubre de 2022 y septiembre de 2023 en varios países del mundo, la radio sigue siendo especialmente popular en ciertas regiones. Por ejemplo, en Alemania, casi siete de cada diez encuestados afirmaron haber escuchado la radio en las últimas cuatro semanas, mientras que en otros países europeos como Francia, España y el Reino Unido, la popularidad de la radio es ligeramente inferior, con un alcance del 60% y el 59%, respectivamente.

En Estados Unidos, más de la mitad de los encuestados informaron haber sintonizado la radio en el último mes, y en países latinoamericanos como Brasil y México, la tasa de penetración de la radio se sitúa en torno al 47% y 45%, respectivamente. Sin embargo, en los dos países más poblados del mundo, India y China, la radio parece desempeñar un papel menos prominente. Solo alrededor de un tercio de los encuestados indios y aproximadamente el 26% de los encuestados chinos declararon haber utilizado la radio en el último mes.

Tomado de Universo Abierto

jueves, 28 de marzo de 2024

Microaprendizaje: lecciones breves que enriquecen el aula

 Por Noemí Vilches de EDUNEWS del Tec de Monterrey.

Los lapsos de atención del estudiantado suelen ser cada vez más cortos debido a la inmediatez de la tecnología. Por ello, algunas estrategias que brindan lecciones de manera breve y efectiva resultan enriquecedoras para docentes en el aula. 

El microaprendizaje, también conocido como microlearningofrece una forma de adquirir nuevos conceptos o reforzar los aprendidos por medio de segmentos cortos de información que se adaptan al programa de estudios. Aaron Taylor, director de la Escuela de Gestión de Recursos Humanos en Arden Universityexplica que algunas investigaciones demuestran que condensar un gran contenido a partes pequeñas alivia la carga cognitiva para comprender mejor. 

La duración y formato de las lecciones de microlearning puede variar. La capacidad de atención del alumnado suele ser inferior a 10 minutos, por lo que, en general, estas unidades o microcontenidos tienen una extensión dentro de este parámetro.  

El reporte de Thinkific, Tendencias de aprendizaje digital 2023, encontró que el 60 % de las personas aprenden cosas nuevas de un video breve de YouTube, un video de TikTok o un reel de Instagram. Sin embargo, una variedad de actividades como cuestionarios interactivos, encuestas, lluvias de ideas, presentaciones precisas o debates también son formas de microaprendizaje que mantienen la concentración. 

Tendai Charles, director del Centro de Investigación de Educación Digital de la British University en Dubai, sugiere que en lugar de presentar un video de 60 minutos acerca de cierto tema, puede dividirse en una serie de videos de tres a cinco minutos de duración para centrarse en información específica. 

¿Cuáles son algunos de los beneficios del microaprendizaje?

Un enfoque como este apoya a estudiantes con distintos estilos y necesidades de aprendizaje. Incluso, aporta a la capacitación continua de maestros para renovar o mejorar las lecciones del salón de clases. La periodista Pepa Agüera de Haro, reúne tres beneficios del microaprendizaje

  • Dinamismo y versatilidad: el material puede consultarse en cualquier momento y su variedad en formato y representación de la información contribuye al aprendizaje en cualquier nivel de formación.
  • Motivación: el alumnado gestiona el tiempo y ritmo de su aprendizaje, por la facilidad de uso los estudiantes no siempre se percatan de que están aprendiendo. 
  • Retención de conocimiento: para algunos estudiantes es más sencillo recordar las enseñanzas durante sus etapas de formación con experiencias concretas. 

Jana Brunken, arquitecta senior de aprendizaje – diseño visual para los proveedores de e-learning Ansrsourceseñala que la herramienta de microlearning funciona porque las personas se sienten menos abrumadas al concentrarse en conceptos clave, que después se almacenan en su memoria a largo plazo. Además, el microaprendizaje colabora para personalizar la experiencia educativa, con rutas de aprendizaje autodirigidas que la persona puede retomar cuando requiera. 

Este recurso igualmente coadyuva al aprendizaje de habilidades duras, con la respuesta a preguntas específicas. Por ejemplo, para estudiantes que buscan cómo tomar los signos vitales, las lecciones serán lo suficientemente breves para no interrumpir su ritmo de trabajo y a la vez lo necesariamente completas para proporcionar un repaso en el momento indicado. Para reforzar las habilidades blandas es un poco más complejo, sin embargo, es posible abordar estos temas en programas extendidos que aporten distintas perspectivas y refuercen conceptos o escenarios particulares. 

Recomendaciones para incorporarlo en el aula

Dulce Julissa Salas Benavides y Jesús Alejandro Salas Benavides, diseñadores instruccionales en el Tec de Monterrey, comparten algunos consejos sobre cómo sumar cápsulas de microaprendizaje en las sesiones educativas. Consideran que quienes imparten este conocimiento deben percatarse de organizar los temas jerárquicamente, de forma que el estudiante pueda profundizar su conocimiento a medida que avanza en el contenido.  

Ambos invitan a seguir los pasos descritos a continuación:

  1. Definir el tema de aprendizaje
  2. Describir el objetivo a lograr 
  3. Seleccionar el medio (audio, video, texto, entre otros)
  4. Estructurar las ideas con ayuda de plantillas
  5. Elegir y crear el contenido con apoyo de un guion
  6. Subir o enviar tu contenido a los estudiantes

Los autores proponen enfocarse en un solo tema, concepto o idea para que exista mayor probabilidad de ser concisos y cumplir con el propósito planteado. Por lo cual, también la explicación debe ser clara.

La presencia de los creadores-educadores

La comercializadora de contenidos de Thinkific, Maddie Martin, describe que en 2023 se observa una transformación de los creadores de entretenimiento que pasarán a generar contenido educativo. Distintos creadores digitales ven en la educación una oportunidad para aumentar sus ingresos, consideran necesario contar con material de alta calidad y un nicho de personas interesadas en el tema. 

Ante este panorama, conforme crecen las opciones para tener acceso a cierta información, también incrementa la necesidad de que personas creen productos educativos con argumentos y bases sólidas para evitar caer en la desinformación. 

Desafíos por contemplar

Jana Brunken escribió para Thinkific que existen varios retos para poner en práctica el microlearning de manera efectiva. En ocasiones, las microlecciones pueden perderse de forma independiente sino pertenecen a una estrategia o concepto de aprendizaje más amplio. Asimismo, abordar temas complejos puede resultar difícil pero pueden estos contenidos breves servir como complemento para detallar información. 

Una unidad de microaprendizaje puede no servir como punto de discusión profunda por sí misma, no obstante, pueden ofrecerse recursos adicionales que inspiren estas conversaciones. Aunque el microlearning abra caminos de aprendizaje, puede que no siempre sean claros, donde los estudiantes aún necesiten una guía para utilizar a su favor el conocimiento adquirido. 

El microaprendizaje no sólo sirve para el alumnado, sino para aprendedores de toda la vida o docentes quienes buscan desarrollarse mejor en algún tema o actualizarse para desempeñar su rol. Estas dosis pequeñas de contenido pueden complementar o potenciar el impacto de las actividades del plan de estudios. Entender su funcionalidad y limitaciones contribuye a aprovechar las ventajas de utilizarlo como recurso de conocimiento. ¿Cómo añadirías este contenido a tu material de clase?

Tomado de EDUNEWS del Tec de Monterrey

miércoles, 27 de marzo de 2024

Influencia de las TIC en el rendimiento escolar de estudiantes vulnerables (Lo + de RIED-44)

 Por Lorenzo García Aretio

Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del sexto artículo de RIED más citado de 2021, de entre todos los publicados (34) en ese año, Vols. 24(1) y 24(2). Es decir, uno de los artículos de RIED que más impacto han generado. Al final aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo, junto a las fuentes bibliográficas del artículo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 78. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.

El sistema educativo contemporáneo se ve profundamente influenciado por el rápido desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), así como por el fenómeno de la globalización y los movimientos migratorios. Vivimos en una sociedad del conocimiento en la que los entornos virtuales generan una gran cantidad de información, la cual se aprovecha para mejorar la educación. En este sentido, las TIC y las innovaciones educativas van de la mano, generando avances significativos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes tienen acceso a diversos recursos tecnológicos que les permiten estar conectados a Internet constantemente, lo que les facilita organizar su aprendizaje de acuerdo a sus necesidades individuales y profesionales, y esto influye notablemente en los resultados académicos.

El uso de técnicas propias de los juegos en entornos virtuales ha demostrado potenciar la motivación del estudiante hacia nuevos contenidos educativos, lo que a su vez se relaciona con el éxito académico y diversas habilidades. Además, las TIC incrementan las experiencias de intercambio de actividades educativas, diversificando y personalizando la enseñanza, eliminando barreras de espacio y tiempo, así como distancias físicas y culturales. En consecuencia, los estudiantes se convierten en participantes activos en la construcción del conocimiento, pudiendo acceder, almacenar, reutilizar, crear y compartir contenidos y recursos virtuales.

Por otro lado, el sistema educativo contemporáneo se caracteriza por la presencia de entornos con gran pluralismo étnico o cultural, lo que plantea nuevos desafíos en términos de integración de estudiantes inmigrantes en las sociedades de acogida. Los gobiernos implementan políticas de integración que promueven la convivencia intercultural y multicultural basada en la empatía, tolerancia y respeto a la diversidad.

Sin embargo, la integración exitosa enfrenta desafíos relacionados con la adquisición del idioma del país de acogida, la adaptación cultural y la formación del profesorado. En este contexto, algunos programas en España han sido criticados por caracterizar al estudiantado inmigrante de manera homogénea y por no considerar aspectos como la participación familiar, el rendimiento escolar y la etapa evolutiva del menor.

En respuesta a estas problemáticas, se hace necesario implementar estrategias efectivas de intervención para mejorar los servicios de apoyo a estudiantes vulnerables y analizar factores que puedan incidir en su éxito o fracaso académico. Asimismo, es crucial promover investigaciones sobre la influencia de las TIC en el rendimiento escolar, especialmente en estudiantes vulnerables, y mejorar las políticas de integración educativa.

La metodología en educación comparada emplea el método comparatista, que implica descripción, interpretación, yuxtaposición y comparación como niveles de análisis. Este estudio analiza la influencia de las TIC en el rendimiento escolar de estudiantes vulnerables mediante un análisis comparativo que considera el país de origen del estudiante, la conexión a Internet en el hogar y el uso diario de dispositivos digitales.

Se utiliza una muestra representativa de estudiantes de España, la UE y la OCDE, recogida a partir de datos publicados por el Ministerio de Educación en informes como PISA 2018 y OCDE 2019. Se identifican relaciones entre el rendimiento escolar y el país de origen del estudiante, y se define la variable cualitativa ordinal de conexión a Internet en el hogar. El uso diario de dispositivos digitales se analiza mediante estadísticos descriptivos, prueba de hipótesis Chi cuadrado y modelo de regresión lineal. Los resultados preliminares destacan la necesidad de futuras investigaciones en este campo.

Estudios previos muestran que los estudiantes inmigrantes tienen un rendimiento escolar inferior al de los nativos, con factores sociodemográficos y familiares influyendo significativamente. En España, los estudiantes inmigrantes no pertenecientes a la UE tienen los peores resultados, asociados al nivel educativo de sus padres. La tasa de abandono escolar temprano es más alta entre los inmigrantes, y su desempeño en Ciencias y Matemáticas es notablemente inferior comparado con la media de la OCDE y los nativos. La proporción de estudiantes inmigrantes varía entre regiones españolas, con diferencias en el rendimiento escolar entre nativos e inmigrantes más notables en algunas regiones que en otras. Sin embargo, en países como Austria, Nueva Zelandia y Canadá, donde la proporción de estudiantes inmigrantes es alta, su rendimiento es igual o incluso superior al de los nativos, evidenciando que, a pesar de las dificultades iniciales, muchos estudiantes inmigrantes pueden alcanzar niveles aceptables de rendimiento académico.

El análisis aborda tres aspectos relevantes en el contexto educativo español: la relación entre el rendimiento escolar y el país de origen del estudiante, el impacto de la conexión a Internet en el hogar y el uso diario de dispositivos digitales en el rendimiento académico, y las implicaciones de los nuevos escenarios educativos influenciados por el desarrollo tecnológico, la globalización y los movimientos migratorios.

En primer lugar, se observa un bajo rendimiento escolar entre estudiantes inmigrantes en comparación con sus pares nativos, lo cual se relaciona con la situación socioeconómica y cultural de las familias. La implementación de políticas de integración educativa podría contribuir a reducir estas diferencias, especialmente en comunidades autónomas con mayores brechas sociales.

En segundo lugar, se destaca la importancia de la conexión a Internet en el hogar para acceder a contenidos digitales que pueden beneficiar el rendimiento escolar. Sin embargo, el uso excesivo e improductivo de Internet puede perjudicar el desarrollo de habilidades digitales y limitar las oportunidades educativas, especialmente para estudiantes vulnerables que carecen de acceso a Internet en el hogar.

Por último, se analiza la relación entre el uso diario de dispositivos digitales y el rendimiento académico, destacando que el uso excesivo de redes sociales y el tiempo dedicado al juego pueden tener un impacto negativo en el rendimiento escolar. Por otro lado, la lectura diaria de noticias online se relaciona positivamente con el rendimiento académico.

En este contexto, se reconoce la necesidad de adaptar rápidamente las políticas educativas para garantizar la equidad y la innovación en la educación, especialmente en un entorno marcado por el crecimiento acelerado de las tecnologías de la información y la comunicación. Las TIC desempeñan un papel crucial en estas transformaciones, promoviendo una experiencia de conectividad intercultural que trasciende la interacción personal y fomenta un enfoque inclusivo y colaborativo en la educación virtual.

Citar este post
García Aretio (2024, 19 marzo). Influencia de las TIC en el rendimiento escolar de estudiantes vulnerables (Lo + de RIED-44). Contextos universitarios mediados. Recuperado 25 de marzo de 2024, de https://doi.org/10.58079/w1r5


martes, 26 de marzo de 2024

Los corredores de datos y su impacto en la privacidad

 Por Mavin G. Soto

Fuente: Meta

Los corredores de datos, también conocidos como “data brokers”, son entidades que se encargan de recopilar información personal desde diversas fuentes, como redes sociales, registros públicos, transacciones en línea, entre otros.

Así pues, su función principal es recolectar datos nuestros; como nombres, edad, sexo, ubicación, intereses personales, hábitos de compra e incluso información confidencial como ingresos, problemas de salud o antecedentes penales. Una vez recopilados estos datos, los corredores de datos los utilizan para crear perfiles detallados de los usuarios y clasificarlos en categorías específicas.

Utilizan una variedad de datos personales, incluyendo nombres, edad, sexo, fecha de nacimiento, número de teléfono, lugar de residencia, correo electrónico, intereses personales, hábitos de compra, nivel educativo e incluso datos altamente confidenciales como ingresos, problemas de salud, estado civil y antecedentes penales.

Esta información es recopilada de diversas fuentes, como redes sociales, transacciones en línea, registros públicos, boronas digitales dejadas en nuestro paso por el ciberespacio, etc., y como es utilizada para crear artificialmente perfiles detallados de individuos. Estos perfiles se utilizan para segmentar audiencias, dirigir publicidad, evaluar riesgos crediticios y más, lo que los convierte en actores clave en el ecosistema de datos.

Fuente: LE VPN

Los datos recopilados son clasificados en categorías específicas para su posterior venta a anunciantes u otras entidades interesadas en la información. Estos perfiles suelen ser vendidos a anunciantes u otras entidades interesadas en nuestra información y de esto los usuarios no se dan cuenta.

Los corredores de datos operan en un mercado donde la información personal se convierte en un activo comercializable, lo que plantea importantes desafíos en términos de privacidad y protección de datos. Los corredores de datos juegan un papel crucial en la economía digital dado que, como intermediarios desempeñan un papel importante en la monetización de datos, su impacto en la privacidad de las personas ha generado preocupaciones significativas.

El uso extensivo de datos personales por parte de los corredores de datos plantea serias preocupaciones sobre la privacidad y la protección de la información sensible de los individuos. La recopilación y venta de datos sin el consentimiento de las personas pueden resultar en la exposición de información confidencial, la creación de perfiles falsos, invasivos, utilizados con fines dañinos y catalizan toda suerte de vulnerabilidades frente a posibles abusos. Entre los riesgos más relevantes para los individuos están:

Violaciones a la privacidad: La recopilación indiscriminada de datos puede llevar a la violación de la privacidad de las personas, al revelar información íntima o sensible; sin su conocimiento.

Creación de perfiles detallados: Los corredores de datos pueden generar perfiles altamente detallados que contienen información sensible, lo que puede ser utilizado de manera inapropiada o perjudicial.

Posible discriminación: La segmentación de audiencias, la creación de burbujas de círculos o cajas de resonancia; basadas en datos puede conducir a la discriminación injusta en áreas como la política, credos, preferencias sexuales, empleo, vivienda, seguros y más, afectando la equidad y la justicia.

Para mitigar los riesgos asociados con los corredores de datos y proteger la privacidad de los individuos, es fundamental:

Definir una regulación efectiva: Implementar marcos regulatorios sólidos que establezcan límites claros sobre la recopilación y uso de datos personales.

Establecer principios de transparencia y consentimiento: Garantizar que las personas estén informadas sobre cómo se utilizan sus datos y obtener su consentimiento explícito para su procesamiento.

Crear medidas de seguridad para la gestión de datos: Asegurar que se implementen medidas de seguridad robustas para proteger la información personal contra accesos no autorizados.

En conclusión, los corredores de datos desempeñan un papel significativo en la economía digital, pero su impacto en la privacidad debe ser abordado con seriedad.

Es crucial encontrar un equilibrio entre la innovación y la protección de la privacidad para garantizar un uso ético y responsable de los datos en la era digital actual.

Tomado de Marvín G. Soto


lunes, 25 de marzo de 2024

Resolución de las Naciones Unidas sobre inteligencia artificial

 Tomado de Universo Abierto.

«Aprovechar las oportunidades de sistemas seguros, protegidos y fiables de inteligencia artificial para el desarrollo sostenible«. ONU, mazo 2024

Ver documento en español

La Asamblea General aprobó el primer proyecto de resolución de las Naciones Unidas sobre inteligencia artificial el jueves, respaldando un esfuerzo internacional para garantizar que la poderosa nueva tecnología beneficie a todas las naciones, respete los derechos humanos y sea «segura, sólida y confiable».

El proyecto de resolución, patrocinado por Estados Unidos y co-patrocinado por 123 países, incluida China, fue adoptado por consenso con un golpe de martillo y sin votación, lo que significa que cuenta con el apoyo de los 193 países miembros de la ONU.

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, y el asesor de seguridad nacional, Jake Sullivan, calificaron la resolución de «histórica» por establecer principios para el uso seguro de la inteligencia artificial. El secretario de Estado, Antony Blinken, la describió como «un esfuerzo pionero y un enfoque global único para el desarrollo y uso de esta poderosa tecnología emergente».

Durante los últimos meses, Estados Unidos trabajó con más de 120 países en las Naciones Unidas, incluidos Rusia, China y Cuba, para negociar el texto de la resolución adoptada el jueves.

El proyecto de resolución busca cerrar la brecha digital entre los países desarrollados y los países en desarrollo y asegurar que todos estén en la mesa en las discusiones sobre inteligencia artificial. También tiene como objetivo garantizar que los países en desarrollo tengan la tecnología y las capacidades para aprovechar los beneficios de la inteligencia artificial, incluida la detección de enfermedades, la predicción de inundaciones, la ayuda a los agricultores y la formación de la próxima generación de trabajadores.

El proyecto de resolución reconoce la rápida aceleración del desarrollo y uso de la inteligencia artificial y subraya «la urgencia de lograr un consenso global sobre sistemas de inteligencia artificial seguros, sólidos y confiables».

A diferencia de las resoluciones del Consejo de Seguridad, las resoluciones de la Asamblea General no son legalmente vinculantes, pero son un barómetro de la opinión mundial.

El proyecto de resolución alienta a todos los países, organizaciones regionales e internacionales, comunidades tecnológicas, sociedad civil, medios de comunicación, academia, instituciones de investigación y personas «a desarrollar y respaldar enfoques y marcos regulatorios y de gobernanza» para sistemas de inteligencia artificial seguros.

Tomado de Universo Abierto. 

jueves, 21 de marzo de 2024

El aprendizaje no puede esperar: soluciones para salir de la crisis en educación

 Por Mercedes Mateo del blog Enfoque educación del BID

Cuando se trata de educación, no hay tiempo que perder. Los últimos resultados de las pruebas PISA 2022 evidenciaron una profunda crisis de aprendizaje en América Latina y el Caribe, donde tres de cada cuatro estudiantes no logra niveles básicos de matemática. Las soluciones para salir de esa crisis en educación exiten. Esta entrada de blog recoge la presentación realizada durante las Asambleas Anuales de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo y plantea un camino con soluciones que funcionan para superar el rezago educativo, como una prioridad para reducir la pobreza y la inequidad en la región. Porque el aprendizaje no puede esperar.  

¿Por qué mueren los niños? Hace 25 años, Bill Gates se obsesionó con esa pregunta. Y tenía una buena razón: en 2010, el 10% de los niños menores de 5 años morían. 

Sabíamos dónde y sabíamos por qué morían los niños: 

  • ¿Dónde? En países de ingresos medios y bajos. 
  • ¿Por qué? El 82% morían por enfermedades transmisibles, como la diarrea. Es decir que el 82% de esas muertes podían haber sido prevenidas. 
El aprendizaje no puede esperar: La urgencia de acelerar las inversiones y los resultados en educación.

No solo sabíamos el donde y el por qué sino que sabíamos también cuáles eran las soluciones. Algunas de esas soluciones ya habían sido inventadas, pero había un problema de acceso. Eran demasiado costosas o no estaban llegando a los lugares donde se necesitaban. Ese es el caso, por ejemplo, de las soluciones de rehidratación oral contra la diarrea. 

Pero había otras soluciones que no habían sido inventadas. En esos casos, los científicos se pusieron a desarrollarlos. Es el caso de la vacuna contra el rotavirus. 

¿Qué se logró? En menos de 30 años, se logró reducir la mortalidad infantil a la mitad. 

Ahora voy a referirme a otro desafío global: el aprendizaje. 

Entendiendo la crisis de aprendizaje: ¿dónde están los estudiantes con rezago educativo? 

El año pasado, la OCDE en el mes de diciembre publicó los resultados de PISA 2022. Y lo que mostraron esos resultados fue una crisis global de aprendizajes. ¿Qué pasó en América Latina y el Caribe? Lo que vimos es que tres de cada cuatro estudiantes de 15 años no tienen las habilidades básicas en matemáticas y casi la mitad no entienden lo que leían. 

Si el aprendizaje fuera una enfermedad, estaríamos hablando de una pandemia global. 

Esta fue la razón por la que nos aliamos con el Banco Mundial para publicar el informe: El aprendizaje no puede esperar. Lecciones para América Latina y el Caribe a partir de PISA 2022. Buscamos entender mejor cuáles eran las razones que estaban detrás de esa crisis de aprendizaje en la región. 

Y, al igual que para la mortalidad infantil, sabemos dónde y sabemos por qué. 

¿Dónde?  

También, en países de ingresos bajos y medios. En promedio, los estudiantes de 15 años de la región tienen un rezago de cinco años con respecto a un estudiante promedio de los países de la OCDE.  Y si comparamos a los países de América Latina y el Caribe con los países que están por encima de la OCDE, el retraso es de 12 años de aprendizaje con respecto a Singapur, que lidera el ranking PISA. 

No solamente sabemos dónde está ubicada la crisis de aprendizajes, en qué países están esos desafíos de aprendizajes, sino que también sabemos dentro de los países quiénes son esos estudiantes rezagados.  

Existe una enorme desigualdad en los aprendizajes por nivel socioeconómico: el 88% de estudiantes de bajos ingresos tiene bajo desempeño en matemáticas, en comparación con el 55% en los estudiantes más ricos. Es decir que hay una diferencia de más de 30 puntos porcentuales entre los dos grupos. 

¿Por qué América Latina y el Caribe tiene bajos aprendizajes? 

No solamente sabemos dónde, sino que sabemos por qué: 

  1. En primer lugar, no estamos invirtiendo lo suficiente en educación. Nuestros países invierten en promedio tres veces menos en educación que los países de la OCDE. 
  2. Pero no solamente no estamos invirtiendo lo suficiente sino que además hay una relación entre inversión y aprendizaje. Y lo que vemos es que con el nivel actual de inversión, podríamos estar mejorando en el aprendizaje. Por tanto, hay un margen para la eficiencia. Los países de la región están por debajo de la línea de tendencia, lo que significa que podrían estar logrando mejores resultados de aprendizajes con cada dólar que invierten. 
  3. En tercer lugar, hay un problema de distribución y por lo tanto de equidad. El principal insumo que tiene un sistema educativo para lograr aprendizajes es el docente. Y lo que vemos es que ese insumo principal está desigualmente distribuido. Los docentes, maestros de más calidad están sistemáticamente en las escuelas donde están los estudiantes de más altos ingresos. 

Tres claves para salir de la crisis educativa: soluciones que funcionan 

Al igual que en el caso de la mortalidad infantil, sabemos el dónde y sabemos el por qué. Además, como el aprendizaje no puede esperar, también sabemos cuáles son las soluciones que funcionan. 

  1. Medir más y mejor. Medir aprendizajes quiere decir saber dónde estamos pero además lograr un sentido de propósito, de dirección. Indica hacia dónde queremos llegar en los próximos años. 
  1. Invertir más. Los países de la región no están invirtiendo lo suficiente. 
  1. Invertir mejor. Invertir mejor quiere decir por un lado generar eficiencias, gastar mejor. Pero por el otro lado quiere decir invertir en los programas que sabemos que son efectivos y hacen la diferencia en términos  de aprendizaje. 

Ejemplos de soluciones que funcionan para potenciar los aprendizajes 

Conocemos la magnitud del problema. La hemos estudiado a fondo. Sabemos dónde está el problema y por qué estamos enfrentando este desafío. Y además, conocemos las soluciones que son efectivas. Lo hemos hecho antes, podemos volverlo hacer. El principal desafío es cómo hacerlo a escala, para que logremos transformar los sistemas educativos de la región. Porque el aprendizaje no puede esperar. Estas generaciones de niños y jóvenes no pueden esperar. 

Tomado de Enfoque educación del BD