martes, 16 de octubre de 2012

Ahora es cuando hace falta la pedagogía

Escribe: Cristóbal Suárez

Si pensamos responder a la pregunta ¿qué aporta la tecnología a la educación? es muy probable que podamos dar un listado de nuestras herramientas con las que aprendemos, enseñamos o buscamos interactuar en comunidades de aprendizaje virtual. No obstante, existe otra pregunta, la que está en la orilla de la representación simbólica sobre para qué, qué, cómo, cuándo, con quién o dónde aprender: ¿qué aporta la pedagogía a la tecnología? Esto es, qué función educativa añadimos a las herramientas… más claramente, si intentamos bailar con la tecnología ¿qué música le vamos a poner?

Las herramientas van muy de prisa, están aquí y son muchas, mientras que la pedagogía sobre la virtualidad es más lenta en desarrollarse. Las nuevas pedagogías, las pedagogías emergentes, las pedagogías funcionales para el mundo virtual o, más en confianza, la e-pedagogía está en construcción.

Pero a sazón de la velocidad tecnológica, acaba de publicarse el Top 100 Tools for Learning 2012, elaborado por el Centre for Learning & Performance Technologies, una institución que desde el 2007 ofrece este tipo de aporte.  Esta última edición ha sido elaborada con la opinión de 582 profesores y profesionales de la educación de muchos partes del mundo. Sin duda, cada listado se confecciona con una metodología de la que depende su validez, así como su proyección.

En esta última edición del listado se puede apreciar la evolución de las herramientas. Algunas se mantienen en “el top” como Twitter, YouTube y Google Docs y otras se van abriendo paso como Pinterest –muy previsible- así como algunas herramientas de curación de contenidos y generadores de revistas para iPad (como Scoopit, Flipboard y Zite).

Además del amplio dominio de herramientas gratuitas y sociales, según los responsables del listado, se señala que la “tendencia para este año” (de la herramienta, no del aprendizaje) es el uso de herramientas para organizar recursos digitales, así como el interés por herramientas para tomar notas. Pero también se destaca algo más significativo, los matices que han puesto de manifiesto los que han elaborado el listado respecto al uso de estas herramientas en el aprendizaje en el entorno laboral, en la enseñanza, así como en el autoaprendizaje. En ambos casos se hablan de funciones.

Pues a esto iba. Sin negar el esfuerzo y el aporte que ofrece conocer una tendencia, estos listados no servirían de nada, serían un puro formalismo, sino se pudiese reconocer “la función educativa que añaden al aprendizaje, la enseñanza o la gestión educativa”. Percibir cómo se ha resuelto o mejorado el aprendizaje con estas herramientas, esto es, qué función educativa se ha podido añadir al sistema tecnológico es el criterio de fondo. Este sería, a mi juicio, la razón de ser de este tipo de listados. 


Cuando se dice que una tecnología se impone en la práctica educativa habría que preguntar siempre qué resuelve. Por tanto, las herramientas más mentadas de este u otro listado no son nada –serían sólo ruido tecnológico- si es que no llegan a implicar la función tecnológica dentro de una función educativa.



Del conectivismo al aprendizaje conectado y ubicuo

Escribe: Miguel Zapata

El día 8 de Octubre pasado tuvo lugar esta entrevista para el Laboratório de Educação a Distância e eLearning LE@D, Universidade Aberta.


Miguel Zapata-Ros from LE@D - Universidade Aberta on Vimeo.

Un año antes tuvo lugar esta otra en el mismo lugar y con parecidas características



Interview with George Siemens - LE@D, Universidade Aberta from LE@D - Universidade Aberta on Vimeo.

En el ínterin han tenido lugar sendas producciones y desarrollos que  sería muy interesante analizar, y que por lo que a mí respecta está condensado en los post de CUEDBLOG y de Redes Abiertas:

¿Es el “conectivismo” una teoría? ¿Lo es del aprendizaje? (I)


El viaje a Damasco de Stephen Downes

De todo y resumiendo mucho se pueden concluir dos ideas que siempre están en las críticas que hacemos:

a) Hay que investigar. Hay que diseñar y llevar a cabo muchas investigaciones concretas  sobre los enunciados que se ofrecen en muchos de los escritos sobre y del conectivismo o en sus temas anexos. 

b) Hay un enlace con la práctica, con el encuentro que tenemos todos los días los profesores con los alumnos para que aprendan, y con otros profesores para coordinar nuestra acción y para organizar los recursos, ese enlace es el diseño instruccional. En este punto el conectivismo, este conjunto de enunciados, no tiene propuestas.

miércoles, 10 de octubre de 2012

El aprendizaje en entornos conectivos

Escribe: Paola Dellepiane

El 12 de septiembre de 2012, invitado por Fundación Telefónica de Argentina, George Siemens @gsiemens brindó una conferencia en Buenos Aires titulada: "El aprendizaje en entornos conectivos"


  
Me encantó haber podido "desvirtualizar" a George!! y debo decir que una vez más, "las fortalezas de los lazos débiles", como dice Siemens, me hicieron sentir que lo conocía desde hacía tiempo.
Me gustaría compartir algunas ideas y conceptos que me dejó la ponencia sobre conexiones, redes, nodos, innovación, conocimiento distribuido, y por supuesto de enseñanza y de aprendizaje. Para seguir pensando y construyendo....

Siemens define al conectivismo como la "integración de principios explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y auto-organización"

El conectivismo nos trae una manera diferente de comunicarnos, de conocer y de aprender mediados por la tecnología. En este contexto, las conexiones que nos permiten aprender más, tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento.
El conocimiento personal se conforma de una red, que se retroalimenta, proveyendo nuevos aprendizajes: el conocimiento "vive" en las redes.

El conocimiento está distribuido y conectado en la red. Así, es el grupo de personas el que construye conocimiento, y por ello, es fundamental entender el significado de estar en redes. El valor está entonces en conectar con las personas y conocimientos necesarios, en el momento justo.
Siemens trajo el concepto de co-evolución, evolucionamos con las redes y nos convertimos en personas distribuidas. Así, como docentes podemos promover la inteligencia social, sin embargo, nuestros alumnos ya construyen sus redes de colaboración fuera de la escuela.

La innovación se alimenta de ideas conectadas. Los grandes descubrimientos (como ser la máquina a vapor) surgieron (y surgen) de las conexiones que se gestan en la red. Así, las conexiones entre ideas y campos del conocimiento dispares pueden crear nuevas innovaciones.

Las personas de las que más aprendemos son, en su mayoría, con las que nos conectamos de otras maneras, es decir, no necesariamente de aquellas que están más cercanas. Es decir, solemos aprender más de nuestras redes de contacto que de, por ejemplo, nuestros compañeros de trabajo. De esta manera, el lugar físico no resultaría ser determinante para el aprendizaje (estaríamos refiriéndonos a las fortaleza de los lazos débiles)

Otro concepto que trajo fue el de GLOCALIZACIÓN, proceso por el cual con quienes estamos conectados, llegamos a otros vínculos, y esto gracias a que la información fluye en la red, aumentando la probabilidad que la información "más precisa" se encuentre justamente en la red.

En un mundo más complejo de lo que suponemos, si hablamos de conectivismo debemos pensar en el paradigma de la Complejidad. A partir de fines del siglo XX, podemos hablar de una "complejidad organizada", en donde es posible establecer patrones de conectividad para resolver problemas,gracias a las interrelaciones que son posibles establecer en las redes.

Siemens nos dice que necesitamos cambiar los espacios y estructuras de nuestra sociedad para alinearnos con el nuevo contexto y características del conocimiento. Así, "a medida que el conocimiento crece y evoluciona, el acceso a lo que se necesita es más importante que lo que el aprendizaje posee"

Mucho de su teoría apunta al aprendizaje, pero también a la enseñanza: ¿Qué es enseñar desde una posición "conectivista"?

Enseñar es conectar personas, experiencias, conocimiento, contenidos,..... pero también es enseñar a "desconectar", a darse tiempo para la comprensión y tener presente que estar conectado no es suficiente para garantizar el aprendizaje, es necesaria una conexión "profunda" si nos referimos al aprendizaje.

Siemens manifestó la importancia de la escuela como institución educativa que desempeña un papel fundamental, sin embargo, dada la complejida del sistema, no tiene sentido querer comprender su complejidad. La clave entonces está en la tarea del docente en su clase, el profesor se convierte en un "tutor", un "curador" que evalúa, filtra y valida las conexiones adecuadas.

Resulta entonces necesario repensar la forma de diseñar la enseñanza pero, ¿cómo resignificar la enseñanza en tiempos donde las conexiones y la liquidez adquieren relevancia?

domingo, 7 de octubre de 2012

El viaje a Damasco de Stephen Downes

Escribe: Miguel Zapata Ros

Desde Lisboa, preparando ELIES 2012, en una preciosa mañana de un domingo de Octubre, he leído esto: http://halfanhour.blogspot.pt/2012/10/whose-connectivism.html
Muy interesante este post de Downes, no sé si enfadado.

Hace tiempo que señalé que el conectivismo según Downes NO ES el conectivismo según Siemens.

En mi última entrega sobre este tema  http://blogcued.blogspot.pt/2012/09/es-el-conectivismo-una-teoria-lo-es-del.html escribí:

En la formulación actual de Downes (2012) se experimenta un giro radical aceptando que no solo hace falta que sea el individuo quien en un  entorno conectado sea el que establezca enlaces y como resultado se produzca el conocimiento sino que para ello es imprescindible la atribución de significado:
I don't want to spend a whole lot of time on this, but I do want to take enough time to be clear that there are, unambiguously, numerous types of meaning. Why is this important? When we talk about teaching and learning, we are often talking about meaning. Consider the classic constructivist activity of 'making meaning', for example. Or even the concept of 'content', which is (ostensibly) the 'meaning' of whatever it is that a student is being taught.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Laudatio Doctorado Honoris Causa García Aretio (USAL - Buenos Aires)

Escribe: Lorenzo García Aretio


Haydée I. Nieto, nos hace llegar el texto de la Laudatio que pronunció, con el fin de que sea publicado en este Blog de la CUED.

-------------------

Escribe Haydée Isabel Nieto. Directora del Programa de Educación a Distancia - Universidad del Salvador (Buenos Aires)

LAUDATIO
DISCURSO DE RECEPCIÓN DE DON LORENZO GARCÍA ARETIO COMO DOCTOR HONORIS CAUSA POR LA UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

En nombre de la Universidad del Salvador, recibimos hoy, 26 de septiembre de 2012, con verdadero orgullo y afecto al doctor Lorenzo García Aretio, a quien distinguimos con el Doctorado Honoris Causa.

Cabe confesar que no conocía personalmente al doctor García Aretio hasta hoy pero, además de consultar con frecuencia su trabajo, contaba con una amplia bibliografía que me hubiera permitido realizar una Laudatio tradicional, sin demasiados inconvenientes.

Sin embargo, me propuse ser un poco más ambiciosa, en honor al perfil de nuestro ilustre homenajeado y pensé en trazar un retrato que pudiera mostrarlo no solo desde sus importantes aportes a los estudios y a la investigación en educación a distancia, que sin duda han sido una guía por demás orientadora para todos los que nos hemos dedicado al área, sino desde la visión de los que lo han conocido, han disfrutado de su compañía, o de los que han sabido aprovechar sus enseñanzas, sus exposiciones y sus numerosos libros; es decir, los que han sabido cambiar, descubrir y asombrarse con sus propuestas. Quise destacar al catedrático pero también a la persona, más allá de sus títulos, sus investigaciones, sus obras, sus galardones, y sondear en su imagen y en la unión implícita que muchos de nosotros hemos sentido al compartir una lectura, formar parte de una red social como CUED, escucharlo y verlo en un video por You Tube, o simplemente leerlo en una cita…

Todos conocemos su impecable trayectoria. Recordemos hitos destacados de la misma (para no alargarnos en el blog, IR AQUÍ)

-------------------

Y podría continuar, encontrar y decir mucho más de la importante trayectoria del Dr. García Aretio.

Pero, ¿cómo hacer para ir más allá de estos datos enumerativos, objetivos y certificados de un currículum, que cualquiera de nosotros puede encontrar en la Web, como hice yo?

Pensé que podía lograrlo trabajando en red, en honor al tema que nos convoca y a la especialidad de nuestro homenajeado. Pregunté, me conecté, creé lazos, busqué coincidencias, armé una pequeña red social, una comunidad virtual. No me atrevo a decir que logré una Wiki sobre nuestro invitado, pero he podido elaborar con un trabajo colaborativo, un retrato muy cercano a mis ambiciones, aunque bastante lejos de lo que podríamos llamar desde el protocolo una Laudatio tradicional.

Para construir esta Laudatio apelé a conectarme con muchos de los que colaboraron de una u otra forma con este congreso y el libro que presentaremos esta tarde, especialistas en EAD que conocemos de todos estos años de trabajo en USAL. Las preguntas se relacionaban concretamente con la búsqueda de opiniones de quienes conocían a Lorenzo o los que se formaron con sus enseñanzas y lo consideraban un importante referente para su carrera profesional.

Veamos el resultado:


VALERIA KELLY
IIPE (Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación). UNESCO – Argentina.

Yo lo conocí personalmente porque hice el posgrado en Educación a Distancia de Caece que él dirigía. De esa época no tengo mucho para contarte. Eran los años de Contenidos.com (2000) y yo era la única en el postgrado ese año que propuso hacer algo por Internet. Él todavía no estaba trabajando en esa línea, o por lo menos, no la llevaba a las clases. Era ya por supuesto un referente importante en la EAD, pero todavía miraba con mucha cautela a las nuevas tecnologías. Ahora bien, por lo que vengo viendo, en estos años él tuvo la flexibilidad y visión de ponerse a tono con las nuevos vientos, y ahora veo que sumó a su ajetreada tarea docente la de un excelente diseminador de información sobre las potencialidades de las TIC para la EAD: mantiene mucha actividad en blogs y redes sociales profesionales como Linkedin. Hace unos meses me sorprendió gratamente que me llegara un pedido de contacto a través de esta red, así que ahora voy recibiendo información actualizada de su parte, y a muy buen ritmo.”

Al respecto del comentario de Valeria, sólo agregar que en 1999 el Dr. García Aretio dirigió el diseño y desarrollo del Máster Internacional en Enseñanza y Aprendizaje Abiertos y a Distancia de la UNED. Se trató de un Máster (Maestría) de dos años de duración en el que García Aretio contó con más de 30 profesores universitarios, para el diseño de materiales, primero, y para la implementación después. Este Máster en EaD fue pionero en esta temática al ser impartido ÍNTEGRAMENTE por Internet desde el curso 1999/2000. Por tanto, puede notarse que desde los inicios de la historia de Internet en las universidades, García Aretio trató de integrar a las TIC (Internet en este caso) como pionero, al menos en España. Este Máster contó en sus seis años de duración con participantes de 32 países diferentes.


MARÍA LUISA BOSSOLASCO
Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

"Nunca había escuchado el nombre de Aretio… En el año 2003 obtengo una beca para realizar un curso en la UNED... llegué allí, junto a otras 25 personas de diferentes países de Latinoamérica y percibía que todos ellos lo mencionaban como referente muy importante en el área... con lo cuál comencé a pensar: ¿Dónde estuve yo todo este tiempo.
Preguntaban si el Dr. García Aretio daría parte del curso... si estaría en alguna conferencia... dónde conseguir sus libros... cómo lograr una cita, dónde ubicarlo... A esa altura, era evidente que era un referente en el área y que debía conocer un poco más de él. Así fue que comencé preguntando... y terminé leyendo parte de su extenso número de producciones.

¿Qué significó para mí el acceder a sus escritos? La posibilidad de organizar en mis esquemas de pensamiento información que hasta entonces tenía... pero estaba inconexa. Creo que eso... "organizar".

En lo personal, lo más significativo de sus producciones es el compendio de datos que reúne (teorías, modelos, definiciones) y el trabajo minucioso de desglose y análisis que va haciendo de ellos, marcando semejanzas, diferencias, novedades, lo distintivo de cada uno... para llegar luego a una postura personal que, en general, es más abarcativa; permite una mirada macro del fenómeno... y se constituye en superadora de todas las anteriores.

Organizado, comprometido (y que exige compromiso), concreto, directo, claro... son algunas de las palabras que asocio con la persona de Lorenzo García Aretio.


CLAUDIO RAMA
Universidad de la Empresa - Uruguay

“Lorenzo es uno de los hombres más comprometidos en el mundo de la educación a distancia que ha contribuido enormemente a su desarrollo y sin duda el otorgamiento del Honoris esta más que bien escogido. Ha hecho de este tema su pasión de vida. Hace varios años, en una ocasión que compartimos, dio una conferencia magistral sobre los tipos de estudiantes y prácticas de aprendizaje en educación a distancia, ... y vi un hombre cuyas capacidades de dictado de una clase presencial eran muy destacadas, un gran profesor presencial por su gestualidad, manejo de entonación de voz, y creación de una atención especial por el publico, más allá de los excelentes contenidos. Para mí se tornó evidente que, a pesar de ser un muy buen profesor en un ámbito presencial, había abrazado a la educación a distancia casi como "una causa" en pos de la valoración de esta modalidad. Ello hace a un hombre doble, que tiene capacidades en ambas modalidades en forma muy destacada.”


CRISTÓBAL SUAREZ GUERRERO
Universitá de Valencia. España

"La novedad del e-learning hubiese caído en un vacío conceptual en español, si García Aretio no hubiese encarado el proyecto de entender y desarrollar la educación a distancia".


JOSÉ LUIS CORICA
Fundación Latinoamericana para la EAD.
Universidad Nacional de Jujuy.
Argentina.

“El Dr. Lorenzo García Aretio es, sin duda, el referente en lengua española de mayor peso en la educación a distancia de estos tiempos, fruto de haber dedicado su vida a la investigación y, principalmente a la capacitación y formación de sus pares, lo que ha despertado en mi propia persona y también en muchos colegas de esta comunidad el llamarle MAESTRO con mayúsculas, antes que Doctor.

•Su impronta se reproduce a diario en cada moderación de foro en las aulas virtuales de Iberoamérica, en los que replicamos su enseñanza de que es mucho más importante leer al estudiante que leer nuestro propio discurso, es esforzarnos por entenderle, comprenderle y acompañarle antes que "darle cátedra" con nuestras participaciones. Para quienes lo conocemos personalmente y lo reconocemos como maestro, resulta admirable la generosidad y dedicación con que él mismo se brinda como PERSONA.
COMPARTIR es su última bandera, y la enarbola desde la flamante RedCUED, que fundara con su incansable voluntad meses atrás, como evolución natural de la lista Cuedistancia y en la que, con el ejemplo, nos enseña que el valor está en compartir antes que en atesorar, en dar y darse, en lo intelectual y en lo personal.

He tenido muchos y muy buenos profesores en mi carrera. Hoy veo que con justicia, se le otorga una vez más el máximo galardón honorífico a quien, además de mi profesor, ha sido y es mi MAESTRO.”


MARLENE BLOIS
UNICARIOCA – CREAD-
Brasil

“Faz muitos anos que conheço Lorenzo. O que dizer de Lorenzo? Como estudioso da EAD, faz parte do primeiro time dos pensantes Da EAD, sem dúvida alguma. Explico porque: como pesquisador, porque aproximou teoria e prática de forma clara; como professor, levou e leva os fundamentos da EAD (explicados de maneira simples) a tantos profissionais que trabalham com a EAD, mas que lhes faltava entender alguns (ou muitos) pontos do “fazer EAD”. Ao longo de tantos anos na UNED, desmistificou mitos e paradigmas. Como pessoa, é simples, como só os grandes homens sabem ser. É uma alegria sempre encontrar com ele, em qualquer congresso ou curso. Para mim Lorenzo é o MESTRE da EAD, que evoluiu com as “gerações da EAD”, sem se repetir, sempre com criatividade.!!!”


NORMA CAROSIO
CREAD - Argentina

“He conocido a Garcia Areito en diversos eventos. Lo he tratado poco… Es una persona afable y excelente comunicador, que ha sabido reorientar la EAD a los nuevos tiempos sin que pierda la esencia. Escuchar a García Aretio ha sido un bálsamo de sentido, criterio y capacidad transformadora en medio de tantas charlas sobre tecnologías infalibles y virtualidades recién descubiertas.”


GERMAN ALIRIO
LUNA CHACÓN
Universidad Nacional Abierta - Venezuela

"Honor a quien honor merece:
En nuestro país Venezuela, el maestro García Aretio cuenta con un significativo número de amigos y seguidores de sus ideas. Todos los que estamos vinculados a la Educación a Distancia, leemos con mucho interés sus libros y estamos muy pendientes de la muy activa participación que a diario tiene en las redes sociales. Su blog cuenta con magníficas entradas y muy documentados comentarios y puedo señalar que, si alguien desea informarse de lo que sucede en la EaD, debe consultar sus publicaciones, son una referencia obligada.”


HENRY CHERO VALDIVIESO
Red de Docentes de América Latina y del Caribe.
RedDOLAC. Perú.

El Dr. Lorenzo García Aretio en red…:

Publicaciones: http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2603529
Publicaciones en línea: http://aretio.hypotheses.org/166
redCUED: http://redcued.ning.com
Web de la CUED: http://www.uned.es/catedraunesco-ead/
Contextos universitarios mediados: http://aretio.hypotheses.org/
Blog García Aretio: http://aretio.blogspot.com/
Blog CUED: http://blogcued.blogspot.com/
Blog EaD y TIC: http://lgaretio.wordpress.com/
Web principal de la CUED: http://www.uned.es/cued
RIED: http://www.utpl.edu.ec/ried/
Lista Cuedistancia: http://www.uned.es/cued/Requisitos_CUED-L.htm
Diario Twitter de García Aretio: http://paper.li/lgaretio/1307691426
Blog EaD: http://aretiocued.blogspot.com/
BENED: http://www.uned.es/bened/
Scoop.it CUED: http://www.scoop.it/t/educacion-a-distancia-ead/
Scoop.it docuCUED: http://www.scoop.it/t/docucued
Blog docuCUED: http://docucued.wordpress.com/
Tweetedtimes de G.Aretio: http://tweetedtimes.com/#!/lgaretio
Twylah: http://www.twylah.com/lgaretio/
Twitter, @lgaretio: https://twitter.com/#!/lgaretio
Facebook: https://www.facebook.com/lgaretio
Linkedin: http://www.linkedin.com/
Google +: https://plus.google.com/114956719477503638538/posts
La CUED en Twitter: https://twitter.com/#!/cued_
La CUED en Facebook: http://on.fb.me/ncDGot

--------------------------

Unas sencillas búsquedas en la red, en la Lista Cuedistancia, en el Blog de García Aretio, Facebook, etc., nos darían como resultados numerosos testimonios más en torno a esta figura. Pero es suficiente.


RESUMIMOS.

El Profesor Dr. Lorenzo García Aretio:
  • - Es el referente en español de mayor peso en la educación a distancia de estos tiempos. Diálogo didáctico mediado es una cuarta teoría, que destaca y pone en la palestra la existencia de este nuevo diálogo entre docente/institución y alumno.
  • - Es un excelente diseminador de información sobre las potencialidades de las TIC para la EAD, que organiza la información que hasta entonces parecía inconexa. Ha contribuido enormemente al desarrollo de la EAD. Permite tener claro hacia dónde generar líneas de acción y desarrollo... abriendo espacios de juego para que esos desarrollos se generen de manera colaborativa.
  • - Es un observador con una mirada macro del fenómeno: lo más significativo de sus producciones es el compendio de datos que reúne y el trabajo minucioso de desglose y análisis que va haciendo de ellos. Este tema es la pasión de su vida, "una causa" en pos de la valoración de la modalidad.
  • - Es un gran profesor presencial por sus dotes de comunicador, gestualidad, manejo de entonación de voz, y creación de una atención especial por el publico. Es un MAESTRO con mayúsculas, antes que Doctor.
  • - Resulta admirable la generosidad y dedicación con que él mismo se brinda como PERSONA. Nos enseña que el valor está en compartir antes que en atesorar, en dar y darse, en lo intelectual y en lo personal.
Todas éstas son las honorables causas de USAL para otorgarle hoy este Doctorado al Dr. Lorenzo García Aretio.

¡Muchas gracias!
Haydée I. Nieto
Directora Programa a Distancia (USAL - Buenos Aires)

Relacionados:

Será un honor, un gran honor

Mi doctorado Honoris Causa por la Universidad del Salvador (Buenos Aires)