domingo, 19 de febrero de 2017

Estar informado (semanal - (18/02/2017)

CUED. Innovación educativa e innovación docente - http://blogcued.blogspot.com.es/2017/02/innovacion-educativa-o-innovacion.html

CUED. El nuevo programa Academia de la ANECA y las revistas de educación en el JCR - http://blogcued.blogspot.com.es/2017/02/el-nuevo-programa-academia-de-la-aneca.html

CUED. ¿Por qué trabajar en grupo y aprender en colaboración? | https://t.co/UHusp0LB5y

CUED. Estar informado (semanal - (11/02/2017) | https://t.co/GGnznW4Wlh

Percepciones de los estudiantes universitarios sobre las plataformas de formación. Estudio de caso ... | https://t.co/jPTnnxr431

Permanência na Educação Superior a distância | Kohls dos Santos | RIED. Revista Iberoamericana de E... | https://t.co/B4xJ7KnrBI

Judi Harris: "Obligar a usar la tecnología impactará en cómo se utilice" | @scoopit via https://t.co/mCBz9rTp0g

Nuevo número de Revista Complutense de Educación | https://t.co/LeozHUG685

¡Al aula con Youtube! | https://t.co/KnbkiPe4ku

Flipped Classroom: su impacto en los proyectos de e-learning | https://t.co/UhVSkOEc6M

Let’s Ensure Data Analytics Improves the College Experience for Everyone | https://t.co/06QQoIPlc4

Essay: Faculty members are right to be dubious of online education, and that's why th... | https://t.co/vL89to08nV

Jugar y aprender | https://t.co/R9lS9fDZDw

El juego, también en educación a distancia  | https://t.co/O3gkJBxYLs

6 essential technologies on the higher ed horizon - eCampus News | https://t.co/nUbxiet0jy

Aprender lenguas extranjeras mediante tecnología móvil  | https://t.co/JoLFatYEAa

MOOC: medición de satisfacción, fidelización, éxito y certificación de la educación digital | Gonzá... | https://t.co/9Kmly3tJgg

La productividad científica sobre MOOC: aproximación bibliométrica 2012-2016 a través de SCOPUS | M... | https://t.co/lTtAFlssvs

Visión de los MOOC desde una perspectiva práctica | Aguado Franco | RIED. Revista Ibe... | https://t.co/YZGsEYjs7t

El Real Decreto 43/2015 en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ... | https://t.co/91cX3eVmR7

Algunas exigencias de una verdadera autonomía universitaria - Universidad, sí | https://t.co/fWXwHkOPnx

Tracking the digital footprints to scholarly articles: the fast accumulation and rapi... | https://t.co/HFDkfGeOpy

¿Eres de letras? La sociedad digital te necesita | https://t.co/gJqq17ZwiE

Let’s Practice What We Teach: Flipping Faculty Development | https://t.co/CxSybtENwa

'The Great Shame of Our Profession' | https://t.co/t8WG9fXTrN

UNED: Cinco candidatos a rector y 160.000 votantes | https://t.co/FnPsH55IIQ

Reimagining the role of the library in the digital age: changing the use of space and... | https://t.co/f32tWSOYi8

¿Cómo verificar contenidos online? - TISCAR - Comunicación y Educación Digital | https://t.co/OImAIcQYWy

Steadfast, Adaptable Instruction From RMS Automotive Ensures OEM Training Success - e-Learning Feeds | https://t.co/0jXqqLzEbK

The Learning Technologist’s Areas of Responsibility - e-Learning Feeds | https://t.co/NHssZxjfMX

This Week: Top Headlines in EducationThere are rising concerns... - e-Learning Feeds | https://t.co/qP3WQ5irhe

What Top Managers Wish They Knew About Team Building When They Were Starting Out - e-Learning Feeds | https://t.co/SEKlnjWzVa

¡Nos vemos en EXPOELEARNING Y EXPOFORMACIÓN! | https://t.co/z4I8juBRxP

The British MOOC Invasion | https://t.co/jNqHrxK0JI

11 consejos infalibles para crear cursos eLearning de alta calidad | https://t.co/BOLEEHTFBf

Rosan Bosch: “En Latinoamérica, la gente va por delante del cambio educativo; en Espa... | https://t.co/LMOi5lRUiB

Teaching Social Literacy Through Communication Design | https://t.co/gteGB41v6l

8 online training evaluation techniques | https://t.co/IucFRL48C7

SocialRadios te permite escuchar emisoras de radio y comentarlas en Twitter [Android] | https://t.co/XslMAnXJy4

Fundamentos del proceso educativo a distancia: enseñanza, aprendizaje y evaluación | https://t.co/4QVJCegx0O

Teaching in a Digital Age | Tony Bates | https://t.co/dUbZBSXfPb

The Top 10 Companies Working on Education in Virtual Reality and Augmented Reality... | https://t.co/KLl3qK1m3e

How To Create A Quiz in Google Forms | https://t.co/9C1pJboS6E

Un dispositivo para grabar nuestra voz y convertir todo en texto | https://t.co/r94Oh9Toc2

You can now insert Google Drive videos in Google Slides on the web | https://t.co/G2h57n3OPp

10 Reasons To Use Virtual Reality In The Classroom - | https://t.co/bbnDP1Y7cH

Is Technology Being Integrated Effectively? | https://t.co/kkS4ITORjE

Should MOOCs be used as credit for High School? | https://t.co/BQE6RSH24p

El decreto visto como una oportunidad - Universidad, sí | https://t.co/ggZO2YACsq

Taxonomy Of eLearning: Does eLearning Need A New Taxonomy? - eLearning Industry | https://t.co/rPLOR22x5A

El rol de los profesionales de las letras en el mundo digital | https://t.co/SKJHIRWNWP

Más de 10 razones para incluir videos en sus cursos eLearning | https://t.co/VLFKPNE3jE

Conocimiento,  Calidad educativa y algoritmos | https://t.co/dzbXyfg1tN

Paper says it is time for publishers to punish tardy journal editors | https://t.co/cSuf1I4p6g

El grado universitario, a debate en Universidad, sí - Universidad, sí | https://t.co/bo97eNqf07

Javier Tourón - ¿Eres un profesor digitalmente competente? | https://t.co/LGKzWyVEj6

Accesibilidad y MOOC: hacia una perspectiva integral  | https://t.co/B8CeQRSRpD

Revistas españolas de Educación, clasificadas como excelentes por FECYT y ordenadas según el ICDS d... | https://t.co/PbbvSIdgiR

viernes, 17 de febrero de 2017

¿Innovación educativa o innovación docente?

Escribe Ángel Fidalgo

rutas-innovacion
Hay universidades que tienen entidades gestoras de innovación educativa y otras de innovación docente, y lo mismo ocurre con organismos educativos en general. Pero lo cierto es que aunque se llamen de forma distinta todas tienen las mismas funciones.
También, en las redes sociales, podemos ver a profesorado que realiza experiencias de innovación en su centro, pero unos las llaman innovación docente y otros innovación educativa. Y lo mismo ocurre con publicaciones científicas.
Por tanto no es extraño que se presente cierta confusión entre ambas denominaciones y que por consiguiente la mayoría del profesorado las considere como términos sinónimos.
Sin embargo hay diferencias entre innovación educativa y docente. Para entenderlas veamos primero una clasificación de innovaciones en el contexto académico y donde el profesorado suele estar involucrado.
  1. Innovaciones institucionales. Son aquellas que dirige la institución (centro, universidad, organismo de formación, etc). Estas innovaciones suelen estar centradas en los contenidos. Ejemplos de estas innovaciones son la incorporación de sistemas LMS, asignaturas OCW y cursos MOOC.
  2. Innovaciones de desarrollo en proyectos I+D+i. Suelen ser proyectos con una fuerte financiación en convocatorias competitivas (por ejemplo un proyecto europeo), están formados por equipos multidisciplinares y el objetivo suele ser desarrollar un nuevo producto o servicio que mejora el aprendizaje.
  3. Innovaciones aplicadas en el aula. Las suele realizar el profesorado con su alumnado y en su asignatura.
Bien, pues innovación educativa englobaría a los tres tipos de innovación e innovación docente se refiere al tercer tipo.
Evidentemente toda innovación docente es innovación educativa, pero toda innovación educativa no tiene por qué ser innovación docente.
Teniendo en cuenta estas acepciones, los tipos de innovación podrían clasificarse como:
  • Innovación educativa institucional.
  • Innovación educativa de desarrollo.
  • Innovación educativa docente.
Pero mejor no liarlo más, así que nos quedamos con que innovación educativa es cualquier innovación que afecta al contexto académico y la docente a la que se aplica en el aula.
Tomado de Innovación educativa con permiso de su autor. 

miércoles, 15 de febrero de 2017

El nuevo programa Academia de la ANECA y las revistas de educación en el Journal Citation Reports


alexismorenop


Responsable de Biblioteca
Biblioteca Campus Norte de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

La publicación de los nuevos criterios de evaluación del programa Academia de la ANECA ha suscitado un interesante debate entre el profesorado universitario de Ciencias de la Educación  (v. Declaración de las Sociedades Científicas de Ciencias de la Educación sobre los nuevos criterios de evaluación para la acreditación nacional del profesorado universitario). Uno de los aspectos más controvertidos de la normativa radica en el número de artículos necesarios para obtener una evaluación positiva de la actividad investigadora. Así, en la figura de catedrático de universidad resulta imprescindible tener publicados al menos cuatro artículos en revistas del primer cuartil en el Journal Citation Reports (JCR). En la categoría de profesor titular de universidad, para obtener una calificación de “A” en investigación, es necesario contar con  seis artículos en el primer cuartil en el JCR o en Scimago Journal Rank (SJR).
En esta entrada se analizan las revistas del primer cuartil indexadas en la categoría “Education & Educational Research” en el JCR y se reflexiona sobre la relación entre la temática de las revistas y las áreas de conocimiento propias de las Ciencias de la Educación. Finalmente, se discute la conveniencia de incorporar un mayor número de categorías y de revistas de Ciencias de la Educación en el JCR.
Revistas de Ciencias de la Educación en el JCR
 En el año 2015, las Ciencias de la Educación han estado presentes en tres de las 227 categorías temáticas en las que la herramienta JCR ha clasificado las revistas científicas. En la edición de Ciencias se encuentra la categoría “Education, Scientific Disciplines”, que recoge 40 revistas dedicadas a la enseñanza de la Medicina, Biología, Química, Ingeniería, etc. En la edición de Ciencias Sociales aparecen las dos categorías restantes: la primera reúne 39 revistas dedicadas a la educación de personas con necesidades especiales y lleva por título “Education, Special”, y la segunda, etiquetada como “Education & Educational Research”,  contiene 231 revistas que cubren por completo el ámbito educativo, desde la teoría hasta la aplicación y desde la enseñanza primaria hasta el doctorado. Esta categoría incluye revistas de pedagogía, metodología, historia de la educación, lectura, política educativa, estudios curriculares, sociología y economía de la educación, así como de tecnología educativa.
Imagen: categorías temáticas educativas en el JCR.
En la siguiente tabla se presenta un análisis temático de las revistas del primer cuartil de esta última clase, que se ha basado en la declaración publicada por cada revista en su página web.
CATEGORÍA TEMÁTICANº DE REVISTAS (Q1)ARTÍCULOS PUBLICADOS EN 2015*
Enseñanza y aprendizaje de idiomas8281
Investigación educativa (multidisciplinar)8217
Tecnología educativa7506
Educación para la salud5375
Enseñanza y aprendizaje de las ciencias experimentales5**196
Evaluación y política educativa5181
Proceso de enseñanza y aprendizaje4179
Lectura y escritura3112
Formación de docentes2155
Psicología educativa237
Sociología educativa242
Educación a distancia127
Educación infantil168
Educación física142
Educación medioambiental166
Formación de médicos1231
Formación profesional117
TOTAL
572732
*Artículos considerados en el cálculo del factor de impacto en el JCR.
**  Una revista para cada campo: Ciencias, Física, Ingeniería, Matemáticas y Química.
 Relación con las áreas de conocimiento
 Para la selección de áreas de conocimiento se ha utilizado la clasificación empleada en la herramienta H Index Scholar elaborada por el Grupo de investigación EC3 de la Universidad de Granada. Son las siguientes:
  1. Didáctica y Organización Escolar
  2. Didáctica de la Expresión Corporal
  3. Didáctica de la Expresión Musical
  4. Didáctica de la Expresión Plástica
  5. Didáctica de Lengua y Literatura
  6. Didáctica de las Matemáticas
  7. Didáctica de las Ciencias Experimentales
  8. Didáctica de las Ciencias Sociales
  9. Educación Física y Deportiva
  10. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
  11. Teoría e Historia de la Educación
A la vista de lo anterior, se pueden identificar un conjunto de revistas del primer cuartil relacionadas, por ejemplo, con las áreas de Didáctica de la Lengua y la Literatura y de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Sin embargo, resulta más complicado establecer asociaciones entre las revistas del primer cuartil y las ramas de Didáctica de las Ciencias Sociales, Expresión Musical, Expresión Corporal, Expresión Plástica  y Teoría e Historia de la Educación. 
 Conclusión
La normativa del programa Academia 3.0 de la ANECA genera desequilibrios en la evaluación de la actividad investigadora de las distintas áreas de conocimiento de las Ciencias de la Educación. Esta situación podría subsanarse, al menos en parte, mediante la inclusión de nuevas categorías educativas en el JCR y la consiguiente ampliación del número de revistas, tal y como ocurre en otros campos como, por ejemplo, el de las Ciencias del Comportamiento.
Para ilustrar esta afirmación, se muestran las categorías relacionadas con la Psicología en el JCR y el número de revistas en cada categoría. Hay que recordar que una misma revista puede aparecer en más de una clasificación temática, por lo que la cifra resultante debe tomarse a título orientativo.
Psychology (76)
Psychology, Applied (79)
Psychology, Biological (14)
Psychology, Clinical (122)
Psychology, Developmental (69)
Psychology, Educational (57)
Psychology, Experimental (85)
Psychology, Mathematical (13)
Psychology, Multidisciplinary (129)
Psychology, Psychoanalysis (13)
Psychology, Social (62)
Asimismo, las agencias de evaluación deberían tener en cuenta el número de artículos que se publican en revistas del primer cuartil en cada una de las áreas de conocimiento con el objetivo de adaptar los criterios de evaluación a dichas áreas.
Por último, sería deseable que las Administraciones incorporasen herramientas alternativas y gratuitas, como Google Académico, en la evaluación de la actividad investigadora.
Cómo citar esta entrada:
Moreno-Pulido, A. (2017). El nuevo programa Academia de la ANECA y las revistas de educación en el Journal Citation Reports. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de:https://cuedespyd.hypotheses.org/2466

Tomado de Aula Magna con permiso de sus editores

lunes, 13 de febrero de 2017

¿Por qué trabajar en grupo y aprender en colaboración?

Escribe Paola Andrea Dellepiane 

El aprendizaje colaborativo es una estrategia que tiene sus fundamentos en el aprendizaje sociocultural de Vigostky, con él permitimos que los estudiantes no sólo puedan intercambiar conocimientos sino también capacidades.
Las actividades colaborativas se constituyen en espacios de aprendizaje en los que los aportes de todos permiten la construcción de nuevos aprendizajes.

Siguiendo a Guitert y Simérez (2000), trabajar en grupo resulta ser un proceso en el que cada individuo aprende más de lo que aprendería por sí solo, fruto de la interacción de los integrantes del equipo. El trabajo colaborativo se evidencia cuando existe una reciprocidad entre el conjunto de individuos que saben diferenciar y contrastar sus puntos de vista. Así, existe también una fuerte importancia de “lo social” en el aprendizaje centrado en el intercambio comunicativo.

Por otra parte, Cabero (2003) define el aprendizaje colaborativo como “una metodología de enseñanza basada en la creencia de que el aprendizaje se incrementa cuando los estudiantes desarrollan destrezas cooperativas para aprender y solucionar los problemas y acciones educativas en las cuales se ven inmersos” (Cabero, 2003: 135).

A la luz de estas conceptualizaciones, la interacción y la construcción de consenso, la reciprocidad responsabilidad de las acciones son elementos indispensables para el resultado final y éxito de un proyecto colaborativo.

A veces el equipo no trabajará como es esperado, y aparecerán en el proceso contratiempos como por ejemplo la falta de colaboración de algún integrante o el aprovechamiento del trabajo del otro.

Para minimizar estos contratiempos es importante considerar aspectos tales como: la motivación, la adecuada distribución de roles dentro del grupo y el andamiaje constante del tutor con la propuesta de pautas de trabajo para la comunicación, organización, seguimiento y dinamización del grupo.

La asignación de roles dentro de cada grupo colaborativo permitirá minimizar la posibilidad de que algunos integrantes tengan una actitud muy pasiva o por el contrario, demasiado activa no deja compartir a los demás. Por otro lado, maximizará la interdependencia entre los integrantes permitiendo a cada uno mostrar actitudes comunicativas y de interacción para compartir información e ideas para debatir e intercambiar puntos de vista y tomar decisiones para construir nuevos conocimientos.


Si bien no existe una única taxonomía para describir los roles al interior de un grupo, es importante señalar la necesidad de que algún integrante del equipo:

  • Tome la iniciativa con una primera intervención y comience a organizar la tarea.
  • Contribuya con información, ideas y material para comenzar la tarea.
  • Motive y aliente la participación de todos y se comunique con quienes no están aportando a la tarea.
  • Coordine la tarea, sintetizando los aportes de todos y comunicándose con el tutor/docente en caso de dudas del equipo.
  • Se ocupe de ultimar detalles y entregar la tarea cumpliendo los plazos establecidos.

Por ello, es que pensamos para esta actividad en la figura del “coordinador del grupo” que asuma este rol. Consensuar las tareas no es fácil, por lo que puede suceder que a lo largo de la actividad este rol sea asumido por otros integrantes del grupo.
Para finalizar, tengamos en cuenta que:

El aprendizaje colaborativo delega la responsabilidad del aprendizaje principalmente en cada integrante del equipo,  por lo que el éxito del mismo requiere no sólo del  trabajo arduo del tutor frente a la necesidad de planificar situaciones que  promuevan la comprensión y construcción compartida de conocimientos, sino también de una actitud activa, comprometida y responsable por parte de cada estudiante.


Referencias

CABERO, J. (2003). Principios pedagógicos, psicológicos  y sociológicos del  trabajo colaborativo: su   proyección en  la  teleenseñanza.  En Martínez, F. (comp.) (2003). Redes de comunicación en la enseñanza. Barcelona: Paidós, 129 -156.

Tomado de Aplicaciones educativas en entornos virtuales con permiso de su autora

sábado, 11 de febrero de 2017

Estar informado (semanal - (11/02/2017)

CUED. Revistas españolas de Educación, clasificadas como excelentes por FECYT y ordenadas según el ICDS de MIAR

CUED. ¿Qué es SPI? | https://t.co/y2KDboDxgY

CUED. Actívate, reflexiona, crea y comunícate | https://t.co/pVCI9dBUQV

CUED. ¿Por qué no cambian las metodologías educativas? | https://t.co/n736VZnV7O

CUED. Estar informado (semanal - (04/02/2017)

Los smartphones y la educación - Piopio family | https://t.co/WYz1LCYUSS

Alejandro Tiana se presenta a la reelección como rector de la UNED - elEconomista.es | https://t.co/GAgTgoy0Ku

Top 10 Benefits of Learning Drums Infographic - e-Learning Infographics | https://t.co/mx5N4lmNsa

How To Improve Your Online Courses | https://t.co/6gUEggRi67

Metodologías activas y Flipped Classroom | https://t.co/wdMReq59lS

3 ways to continue learning at home with technology | https://t.co/4hbi3N0vp1

Nuevo número de Bordón. Revista de Pedagogía | https://t.co/WRQoUSwpiP

Best Practices for Improving Online Courses Using Student Feedback - e-Learning Feeds | https://t.co/bZBUkP0bOM

Educar con podcasts y audiobooks | https://t.co/NJ37tH5Dv8

“Los niños pasan mucho tiempo en redes sociales y en realidad quien les educa es la t... | https://t.co/2RCcCCUG5c

Visión de los MOOC desde una perspectiva práctica | Aguado Franco | RIE... | https://t.co/23iUWQID3k

CSIR NET General Aptitude Preparation Tips, Study Plan, Questions! - e-Learning Feeds | https://t.co/63fwrVhPMU

Herramientas y recursos para “dar vuelta” tu clase | https://t.co/5iqPsTWJpk

How to Facilitate Unforgettable Online Learning | https://t.co/3OXv6MV76Y

Este es un mapa de las redes sociales más utilizadas en el mundo | https://t.co/sMSJi3rvXp

Archived: E‐rate Modernization Progress Report (Jan 2017) - e-Learning Feeds | https://t.co/Nw5HOXOUpS

Canva - Herramienta increíblemente práctica que te ayudará a crear diseños de todo tipo | https://t.co/lmAGZJYnWM

10 Faculty Perceptions of Lecture Capture Technology | https://t.co/1gknZ9YoWh

Primero la becas, después las tasas - Universidad, sí | https://t.co/FyD7Z66lm0

C. Francesch: "Los ambientes confortables y personalizados incrementan un 25% el rend... | https://t.co/BPVuDNCGzT

El 60% de los profesores europeos no usan el audiovisual en el aula - Aika Educación | https://t.co/XLcpqDVIVk

Universidad, gratuita? | https://t.co/DR1Lbx1qNu

A Spanish version of ‘Teaching in a Digital Age’ is now available | Tony Bates | https://t.co/EsmbGeLjfU

Los últimos minutos de la clase magistral | https://t.co/rDdtdjiaLH

¿Jubilarán los robots a los maestros? | https://t.co/YUAmKMqyw6

Aprendizaje móvil de inglés mediante juegos de espías en educación secundaria | https://t.co/Usqr2Hjnbu

La preocupación por el móvil llega al pediatra | https://t.co/gCaqT0ZwdX

Manual de Redacción Científica en PDF por Ana M. Contreras - Instituto de Tecnología... | https://t.co/9LA1YNKfUb

10 different approaches to creating Digital Learning Content | https://t.co/9LA1YNKfUb

The Top 3 Education Technology Exhibits at CES 2017 by @sarah_daren | https://t.co/U3IMKLMLVw

MATH INSTRUCTION + EDTECH TOOLS = SUCCESS | Tech Learning By Tara Smith | https://t.co/0s8IJHQyy5

Designing Adaptive Learning and Assessment in HarvardX: Collaborative Project by Harv... | https://t.co/kSN82b1xQo

Las universidades ante el reto digital » El Diario de la Educación | https://t.co/KRJBW8pQ3j

La educación española en perspectiva | Fundación Europea Sociedad y Educación | https://t.co/4sQFK5Jcht

Los MOOC están muy vivos. Respuestas a algunas preguntas | https://t.co/Cg5xi9DYeR

Digital collections offer researchers opportunities to develop new skills and scholar... | https://t.co/ae2miuwg4G