Publicado por: Beatriz E. Tancredi Guerra -Universidad Nacional Abierta (Venezuela)
Justificación
El trabajo que se presenta tiene como propósito hacer una contribución concreta para encarar la crisis paradigmática por la que atraviesa la Educación a Distancia (EaD) según lo considera su autora. El abordaje que acá se realiza posiciona en la agenda de esta modalidad educativa su propia resignificación. Se parte de un breve recuento problematizador de los modos como se ha venido conceptualizando la EaD desde la década de los 80 hasta el presente. Se destacan: el énfasis en el factor de no contigüidad entre profesores y estudiantes y de ellos entre sí, superado en bastante medida por el uso de las TIC; las estrategias discursivas que enfatizaban en la oposición educación a distancia y educación presencial, que contrasta con el fenómeno de “hibridización” que se impone en la actualidad; las referencias a la estructura organizativa espacial de los sistemas de EaD, conformada por una sede central y centros locales, como elemento definitorio de esta modalidad educativa, desconociendo que lo más importante para caracterizar a la EaD no es su morfología sino el modo en que facilita la comunicación entre sus actores y, finalmente, la tendencia actual a homologar la EaD con las TIC, debida al indiscutible auge de estas últimas, lo que ha llevado a confundir la modalidad con los medios tecnológicos provistos por las TIC, desconociendo el amplio menú de posibilidades del que se puede disponer para ofrecer EaD. Además de lo indicado, se destaca que en la actualidad la EaD está sometida a fuertes presiones provenientes de un entorno social que le plantea nuevas dinámicas, de las que se derivan nuevas exigencias. Lo antes expuesto plantea la urgente necesidad de dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Cómo puede resignificarse la EaD en el presente?
Metodología
El tratamiento metodológico para dar respuesta a la anterior interrogante y encarar así las insuficiencias en el paradigma precedente de la EaD se destaca por el uso de la exposición y la argumentación, soportadas en la revisión de fuentes documentales y en la propia visión y extensa trayectoria de la autora en esta modalidad educativa. Es así como el trabajo se estructura en un cuerpo de cuatro temas de estudio que se problematizan, y para los que se formulan propuestas a los que se les denominó Apuntes para resignificar la EaD, los cuales se esbozan a continuación.
1º. Una nueva lógica de organización orientada por principios
En este apunte se cuestionan las lógicas de organización y operación establecidas por la EaD para la realización de sus procesos medulares, la conocida como “de uno a muchos” que caracteriza el modelo de comunicación de masas y la “uno a uno” que marca el tipo de relación entre un profesor y un estudiante que radican en un determinado espacio geográfico (en el que se localiza el centro regional o local). Se plantea el papel de las TIC para superar esas lógicas pero desde una perspectiva crítica. Asimismo, se plantea la introducción de cambios en la organización institucional, en su concepción espacial, en las metodologías de trabajo, en los objetivos perseguidos, en las poblaciones metas, en la oferta formativa y en la concepción de los medios instruccionales, entre otros, los cuales deben estar orientados por los principios de apertura a nuevas posibilidades, colaboración, participación, contextualización y convivencia estratégica de modelos tecnológicos y comunicacionales.
2º. Integración de las TIC desde una perspectiva contextualizada y crítica
Dos consideraciones críticas de partida marcan este apunte. Por una parte, la referida al abordaje de las TIC que las visualiza como el medio por el medio o del medio mismo o bien como un fin en sí mismo, tan próximo a la noción de “espejismo tecnológico” y, por la otra, el desconocimiento de la persistencia de problemas asociados al acceso, uso, y reposición y actualización de las TIC, tanto en los países en vías de desarrollo como en algunos desarrollados. Se recomienda asumir las TIC al servicio de un proyecto educativo más no lo contrario. Se establece que la sola creencia de que la incorporación de las TIC producirá cambios inesperados y revolucionarios debe ser cuidadosamente considerada por quienes se desempeñan o planean desempeñarse en esta modalidad educativa.
3º. Rescate de la significación social de la EaD
La EaD surgió como una opción para contribuir con la satisfacción de las expectativas de inclusión socio-educativa, un desafío plenamente vigente. Sin embargo, hoy en día se constata la proliferación de iniciativas que asumen la EaD como un bien negociable, homogéneo y deslocalizado, sujeto a presiones de fuerzas contrapuestas que ponen en duda su vocación originaria. Se propone recuperar el sentido social de las ideas rectoras originarias de la EaD, que la colocan como un instrumento político privilegiado para hacer frente a las necesidades de universalización y democratización de la educación.
4º. Cambio en las dinámicas sociales privilegiadas
En este apunte se trata la necesidad de generar cambios en cuanto al modelo de relacionamiento de la institución educativa con la sociedad, motivada a su vez por los cambios que se constatan en las condiciones sociales, políticas, económicas, culturales y científico-tecnológicas que corren con los nuevos tiempos que vivimos, y que tienen la propiedad de poner en el tapete modos de actuación cada vez más interdependientes, en los que destacan una mayor participación y corresponsabilidad de los distintos actores en la toma de decisiones académicas e institucionales.
Conclusiones
La EaD se consolidó en la década de los setenta como un factor de ruptura paradigmática frente a la educación presencial debido a las disminuidas posibilidades de esta última para dar respuesta a las demandas de democratización y masificación de la educación. En el presente se constatan nuevas situaciones que plantean la necesaria resignificación de la EaD, lo que constituye un proceso abierto y en curso. Como contribución al desarrollo del referido proceso, el artículo concluye con una serie de consideraciones elaboradas a partir de los cuatro Apuntes esbozados, que perfilan una serie de escenarios por explotar para enriquecer la situación actual de esta modalidad educativa. Entre ellos se encuentran los siguientes:
- Implementación de procesos colectivos de producción de contenidos educativos que supongan la coautoría de actores tradicionalmente considerados “consumidores de contenidos”, como son los profesores de la periferia / sedes locales y los propios estudiantes.
- Ensayo de dinámicas de producción que permitan la actualización de contenidos de diverso tipo (educativos y organizacionales) en tiempo real.
- Instauración de entramadas redes de personas que compartan preocupaciones comunes para abordar tareas organizacionales tradicionalmente enfocadas desde canales de comunicación unidireccionales y bidireccionales, propios de la configuración organizacional centro / periferia.
- Implementación de estrategias que permitan conjuntar a los diferentes actores en una tarea común e integrar información aportada desde múltiples perspectivas regionales, lo que conduciría a trascender las fronteras geográficas delimitadas por las zonas donde residen profesores, estudiantes e investigadores.
- Experimentación de modelos organizativos más “rápidos, flexibles y fluidos” basados en redes, asociaciones y alianzas estratégicas que permitan interacciones continuas y colaborativas en los contextos internacional, regional y nacional.
- Integración de lógicas 2.0 que enlazan a personas más que a textos; privilegian actitudes participativas más que contemplativas, plantean entornos de acceso abierto; favorecen la construcción colectiva y distribuida del conocimiento; promueven un modelo de comunicación policéntrica que posibilita que los diversos actores tengan un mismo nivel de centralidad, pues todos pueden ser, al mismo tiempo productores y consumidores de contenidos.
- Reconfigurar al grupo como un espacio de participación, debate y construcción colaborativa de conocimiento, en pocas palabas propiciar un modelo de interdependencia.
La recomendación final para la resignificación de la EaD es plantearse una posición incluyente e integradora de objetivos, audiencias y tecnologías, tanto las actuales como las tradicionales. Es lo que la autora del artículo ha definido como la lógica “además de” en contraposición a la lógica “en lugar de”. Ello permitiría a la EaD brindar una mejor respuesta a la complejidad de lo real y a las nuevas, y no tan nuevas, exigencias educativas que plantea la sociedad.
Artículo completo: Tancredi Guerra, B. E. (2011). Apuntes para resignificar la educación a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, volumen 14, Nº 1. [en línea] Disponible en: http://ried.utpl.edu.ec/?q=es/node/353
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Ingrese su texto en esta ventana. Aparecerá publicado pasadas unas horas. Muchas gracias.