La Dra. Beatriz Fainholc, titular de la Cátedra de Tecnología Educativa de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de La Plata, me ha remitido con el ruego de que lo responda, un cuestionario a propósito de una investigación que está realizando sobre los MOOC. En su formulación no he tenido más remedio, por el enunciado de las preguntas, que reflexionar sobre este tema y América Latina, igual podría haber hablado de otras latitudes como Europa, o más particularmente de España y Portugal. Pero es el caso que tras un gran número de viajes y de estancias, de recepción de colegas, amigos y alumnos de esa querida área, de oír sus preocupaciones y sus opiniones, tras tantas actividades y después de esas experiencias no puedo por menos que tener una serie de ideas que fluyen como a borbotones con solo pensar un poco.
Paso a transcribirlas.
CUESTIONARIO:
1-¿Cuál imagina que sería la repercusión en las universidades argentinas y de América latina crear para las carreras de sus Facultades, Cátedras, etc , una propuesta didáctica como los MOOC?
En principio no tengo que imaginar lo que pasará en Argentina ni en América Latina si se adopta el modelo MOOC para sus carreras oficiales universitarias. Es decir para sus estudios acreditados. No tengo por qué imaginarlo porque de hecho esto no se ha producido de forma significativa, ni estable. ni sostenible en ningún lugar.
En mis artículos y posts he reseñado casos notables: En la Universidad estatal de San José se hizo la experiencia (Udacity) y tuvo que deshacerse por presiones de los propios profesores.
En algunos casos como en las universidades de Coursera, lo más que llegan es a acreditar en el modelo oficial a alumnos procedentes de los MOOC. Pero sobre todo el caso que más ha avanzado en esta línea es el de Udacity, con el máster del Georgia Tech que es la evolución de los xMOOCs a partir del modelo rechazado en su configuración actual por Thrun en su entrevista y declaraciones a la revista Fast Company, y lo han reconvertido en Máster.
Otro tanto sucede con los cMOOCs y con los xMOOCs de EDX-Fundación Belinda y Bill Gates, tras la adscripción de Siemens a esta organización: En este caso adosan un MOOCs a un Máster con pasarelas.
Se ha demostrado pues que no es viable en estas agencias por imposibilidad de integrar en un marco de gestión académica estándar (diseño instrucccional, evaluación, acreditación,…) un sistema que no es evaluactivo ni que apenas tiene interacción profesor-alumno, o que no satisface requisitos mínimos de eficiencia de algún tipo de aprendizajes, como ya hemos tratado suficientemente cuando se trata de aprendizaje divergente.
Si esto es así en los ámbitos que son los genuinos donde han nacido y se han desarrollado los MOOCs, ¿cuánto menos se puede esperar que suceda en universidades que lo tendrían que adoptar como algo no propio y con estructuras más insertadas en esquemas de promoción social como son los casos de América Latina, factor que es el que más lo ha potenciado en EE UU y en Europa?
2¿Cuáles imagina que podrían ser los impactos que generaría esta inclusión metodológica sobre la educación convencional y en los cursos universitarios aun de corte tradicional?
El impacto no se va a producir de facto porque no se van a incluir. Pero sí va a haber, un impacto y debe de haberlo, porque lamentablemente las universidades latinoamericanas, sus gestores, son muy miméticos. Los MOOCs van a generar una onda que va a prestigiar, malgré lui, la docencia virtual en general. De hecho hasta ahora se dudaba bastante, no de la educación a distancia en general, sino también de la educación a distancia tecnológica y de la educación en entornos virtuales. Y es precisamente ahora cuando las universidades de prestigio (Harvard, MIT, Princenton, Edimburgo,…) han implementado los MOOCs como una operación de marketing cuando las autoridades y el público han vuelto la mirada sobre las modalidades virtuales.
Por tanto el impacto más notable va a ser la dignificación y el crédito de las modalidades de docencia virtual universitaria.
3. ¿Cuál piensa que seria el grado de aceptación de las nuevas generaciones de estudiantes de este tipo de propuestas educativas digitales abiertas?
Indudablemente los MOOCs van a producir un impacto sobre la población potencialmente universitaria en Latinoamérica. No por favorecer una mayor igualdad, que es lo que según la publicidad se va a producir, sino por ejercer un atractivo y proporcionar un canal de integración en los estudios universitarios, y particularmente en universidades de prestigio, a los individuos talentosos de ese sector de la población estudiantil oriunda.
Como digo en mi último post, la estructura hibrida de Máster y MOOC adosado, permitiendo un flujo entre las dos estructuras va a posibilitar que estos alumnos puedan ser captados. Esto supone un peligro, que las universidades y los gobiernos latinoamericanos deben afrontar. Y deben de hacerlo cambiando sus universidades. Pero no o no sólo en aspectos tecnológicos, este es el engaño, sino con estructuras, sistemas, métodos y talantes que permitan una ayuda personalizada y tutorizada a este tipo de alumnos para que puedan integrase en la educación superior de calidad en su propia cultura de origen.
4. ¿Cuál piensa que seria el nuevo perfil de un profesor/a en este contexto innovador?
Debe ser un profesor poco estamentalizado, cosa frecuente en Latinoamérica. Los atributos de casta y los estereotipos sociales y gremiales son enemigos de este cambio. En esencia son prejuicios conservadores.
El profesor no debe recelar y debe ser receptivo al trabajo en los nuevos entornos y con los nuevos recursos. Un profesor abierto a los nuevo métodos: que utilicen el mastery learning, que fomente estrategias metacognitivas, y demás estrategias de trabajo autónomo, colaborativo, intercultural, de clase invertida, etc. a utilizar el diseño instruccional, la evaluación y la investigación formativas, o basadas en el diseño. Que utilize como métodos reguladores y autoreguladores de su actividad la evaluación y el diseño basado en competencias, en resolución de problemas. En fin sería muy prolijo reseñar todo o lo más significativo porque además el nuevo paradigma se basa en escenarios y en individuos.
En definitiva se trata de que el perfil deba ser muy flexible y con una excelente disposición a adoptar los cambios que estos nuevos entornos suponen.
5- ¿Qué repercusión tendrían estos nuevos procesos educativos globales en materia de evaluación y acreditación?
Insisto que una cosa son los MOOCs cuyo recorrido se adivina muy corto, y otra cosa serán los entornos y las configuraciones sistémicas que queden como resultado del cambio que se está produciendo, del cual un síntoma y no el más intenso ni profundo son los MOOCs.
Por tanto los MOOCs en sí mismo no producirán ningún cambio notable. Pero el cambio que se está produciendo en la educación superior, y que tiene como aspecto más visible los entornos basados en la tecnología, sí que se adivina profundo e irreversible. Afecta a los aspectos más centrales como es el papel de la clase y del trabajo autónomo (fliped classrom) por ejemplo, como es en la evaluación, el papel central que jugará la analítica de aprendizaje, todo lo que el alumno hace en su entorno de trabajo como material vivo para evaluar su progreso y el del propio sistema de enseñanza. Incluso en la gestión la organización y los propios edificios y equpamientos universitarios, etc etc etc.
Eso en lo que respecta de puertas para adentro, en el propio contexto de las universidades nacionales o locales.
El otro gran cambio, el global, viene impuesto por la permeabilización del espacio universitario y la presencia de universidades globales. La forma de afrontarlo es con las fortalezas locales: Crear polos de investigación propios, incluyendo de investigación educativa en los nuevos entornos y metodologías, con la ayuda pedagógica in situ y personalizada, que es con la que no pueden competir las agencias internacionales.
6- ¿Están preparadas las universidades, institutos y centros de formación universitaria, tecnológica y, docente del país y de América Latina para lograr los efectos buscados de un mejoramiento de la calidad educativa, o se trata solo, que a través de esta propuesta virtual, las universidades logren otro tipo de sustentabilidad? Se le ocurren mencionar por lo menos dos efectos no buscados que podrían desencadenarse?
Ya lo he respondido, al menos parcialmente, en los apartados anteriores. No están preparadas, pero no solo tecnológicamente. Eso es frecuentemente una excusa para justificar la indolencia, y el impacto de la tecnología, pero es lo que menos pesa en el cambio. El problema es que no están preparadas psicológicamente y actitudinalmente para asumir los cambios. Por no decir culturalmente. Es una cuestión de autoconfianza, de seguridad en sí mismo.
La forma de luchar contra esa situación pasa por:
Hablamos, como en el caso anterior, del cambio que se está produciendo en la educación superior, y que tiene como aspecto más visible los entornos basados en la tecnología, pero que afecta a los aspectos más centrales como es la organización de actividades y espacios escolares, la evaluación, la analítica de aprendizaje, etc.
El principal beneficio académico es conseguir que el aprendizaje sea más eficiente. Que se alcance el nivel óptimo de aprendizaje de cada individuo, o se aproxime a él. Eso significa un nivel superior de excelencia para la universidad.
El principal beneficio económico es que los alumnos, y por ende los investigadores y profesionales, se queden insertos en los sistemas locales / nacionales, sin perjuicio de la internacionalización de éstos, más bien al contrario: si son más pujantes más valor añadido tienen en la internacionalización. Si se van los alumnos, las universidades tendrán que cerrar estudios.
Las redes suponen, además de un acceso mayor y más igualitario a los bienes de la ciencia y de promoción social que son propias de la educación superior, proporciona en el contexto nacional una mayor cohesión social y política.
Estos son los beneficios por acción, pero hay otros que se producirían por omisión.
O dicho de otra forma, el beneficio que supone que no se produzcan por dejación efectos negativos que se aceptan como propios de la dinámica de los fenómenos de la sociedad del conocimiento. Me refiero a prevenir efectos que, en general, se han producido en otros ámbitos de la actividad: Lo que se conoce por napsterización (MOOCs, una visión crítica y una alternativa complementaria: La individualización del aprendizaje y de la ayuda pedagógica. pag.11) y como innovaciones disruptivas en el sentido de la teoría elaborada por Clayton Christensen. De estos procesos donde más claramente se ve es en el negocio editorial, el fenómeno Amazon, que acaba con los sistemas de edición diseño y distribución tradicionales y los sustituye por otro supuestamente más eficiente y personalizado, la comunicación, la prensa y la TV digital, el negocio de la música (Napster, e-Mule, Spotify,…)
Atención, con esto no estamos diciendo que estos procesos sean inevitables. Según la teoria de Christensen hay un núcleo extensible (la parte del sistema que no aumenta el costo con la extensión) y la parte no extensible, en la que el coste es función de la extensión (que es donde reside el valor genuino). Se trata de determinar y de cuidar la parte de nuestro sistema que no es extensible, la que constituye el valor genuino.
Las instituciones tendrán que responder a esta supuesta democratización de la educación con una apuesta mayor. Y eso significa, entre otras cosas, incorporar eficiente y rigurosamente teorías pedagógicas que han estado probadas en otros entornos pero que deben desarrollarse y tienen mucho que decir, aunque sea distinto, en estos ámbitos.
Paso a transcribirlas.
CUESTIONARIO:
1-¿Cuál imagina que sería la repercusión en las universidades argentinas y de América latina crear para las carreras de sus Facultades, Cátedras, etc , una propuesta didáctica como los MOOC?
En principio no tengo que imaginar lo que pasará en Argentina ni en América Latina si se adopta el modelo MOOC para sus carreras oficiales universitarias. Es decir para sus estudios acreditados. No tengo por qué imaginarlo porque de hecho esto no se ha producido de forma significativa, ni estable. ni sostenible en ningún lugar.
En mis artículos y posts he reseñado casos notables: En la Universidad estatal de San José se hizo la experiencia (Udacity) y tuvo que deshacerse por presiones de los propios profesores.
En algunos casos como en las universidades de Coursera, lo más que llegan es a acreditar en el modelo oficial a alumnos procedentes de los MOOC. Pero sobre todo el caso que más ha avanzado en esta línea es el de Udacity, con el máster del Georgia Tech que es la evolución de los xMOOCs a partir del modelo rechazado en su configuración actual por Thrun en su entrevista y declaraciones a la revista Fast Company, y lo han reconvertido en Máster.
Otro tanto sucede con los cMOOCs y con los xMOOCs de EDX-Fundación Belinda y Bill Gates, tras la adscripción de Siemens a esta organización: En este caso adosan un MOOCs a un Máster con pasarelas.
Se ha demostrado pues que no es viable en estas agencias por imposibilidad de integrar en un marco de gestión académica estándar (diseño instrucccional, evaluación, acreditación,…) un sistema que no es evaluactivo ni que apenas tiene interacción profesor-alumno, o que no satisface requisitos mínimos de eficiencia de algún tipo de aprendizajes, como ya hemos tratado suficientemente cuando se trata de aprendizaje divergente.
Si esto es así en los ámbitos que son los genuinos donde han nacido y se han desarrollado los MOOCs, ¿cuánto menos se puede esperar que suceda en universidades que lo tendrían que adoptar como algo no propio y con estructuras más insertadas en esquemas de promoción social como son los casos de América Latina, factor que es el que más lo ha potenciado en EE UU y en Europa?
2¿Cuáles imagina que podrían ser los impactos que generaría esta inclusión metodológica sobre la educación convencional y en los cursos universitarios aun de corte tradicional?
El impacto no se va a producir de facto porque no se van a incluir. Pero sí va a haber, un impacto y debe de haberlo, porque lamentablemente las universidades latinoamericanas, sus gestores, son muy miméticos. Los MOOCs van a generar una onda que va a prestigiar, malgré lui, la docencia virtual en general. De hecho hasta ahora se dudaba bastante, no de la educación a distancia en general, sino también de la educación a distancia tecnológica y de la educación en entornos virtuales. Y es precisamente ahora cuando las universidades de prestigio (Harvard, MIT, Princenton, Edimburgo,…) han implementado los MOOCs como una operación de marketing cuando las autoridades y el público han vuelto la mirada sobre las modalidades virtuales.
Por tanto el impacto más notable va a ser la dignificación y el crédito de las modalidades de docencia virtual universitaria.
3. ¿Cuál piensa que seria el grado de aceptación de las nuevas generaciones de estudiantes de este tipo de propuestas educativas digitales abiertas?
Indudablemente los MOOCs van a producir un impacto sobre la población potencialmente universitaria en Latinoamérica. No por favorecer una mayor igualdad, que es lo que según la publicidad se va a producir, sino por ejercer un atractivo y proporcionar un canal de integración en los estudios universitarios, y particularmente en universidades de prestigio, a los individuos talentosos de ese sector de la población estudiantil oriunda.
Como digo en mi último post, la estructura hibrida de Máster y MOOC adosado, permitiendo un flujo entre las dos estructuras va a posibilitar que estos alumnos puedan ser captados. Esto supone un peligro, que las universidades y los gobiernos latinoamericanos deben afrontar. Y deben de hacerlo cambiando sus universidades. Pero no o no sólo en aspectos tecnológicos, este es el engaño, sino con estructuras, sistemas, métodos y talantes que permitan una ayuda personalizada y tutorizada a este tipo de alumnos para que puedan integrase en la educación superior de calidad en su propia cultura de origen.
4. ¿Cuál piensa que seria el nuevo perfil de un profesor/a en este contexto innovador?
Debe ser un profesor poco estamentalizado, cosa frecuente en Latinoamérica. Los atributos de casta y los estereotipos sociales y gremiales son enemigos de este cambio. En esencia son prejuicios conservadores.
El profesor no debe recelar y debe ser receptivo al trabajo en los nuevos entornos y con los nuevos recursos. Un profesor abierto a los nuevo métodos: que utilicen el mastery learning, que fomente estrategias metacognitivas, y demás estrategias de trabajo autónomo, colaborativo, intercultural, de clase invertida, etc. a utilizar el diseño instruccional, la evaluación y la investigación formativas, o basadas en el diseño. Que utilize como métodos reguladores y autoreguladores de su actividad la evaluación y el diseño basado en competencias, en resolución de problemas. En fin sería muy prolijo reseñar todo o lo más significativo porque además el nuevo paradigma se basa en escenarios y en individuos.
En definitiva se trata de que el perfil deba ser muy flexible y con una excelente disposición a adoptar los cambios que estos nuevos entornos suponen.
5- ¿Qué repercusión tendrían estos nuevos procesos educativos globales en materia de evaluación y acreditación?
Insisto que una cosa son los MOOCs cuyo recorrido se adivina muy corto, y otra cosa serán los entornos y las configuraciones sistémicas que queden como resultado del cambio que se está produciendo, del cual un síntoma y no el más intenso ni profundo son los MOOCs.
Por tanto los MOOCs en sí mismo no producirán ningún cambio notable. Pero el cambio que se está produciendo en la educación superior, y que tiene como aspecto más visible los entornos basados en la tecnología, sí que se adivina profundo e irreversible. Afecta a los aspectos más centrales como es el papel de la clase y del trabajo autónomo (fliped classrom) por ejemplo, como es en la evaluación, el papel central que jugará la analítica de aprendizaje, todo lo que el alumno hace en su entorno de trabajo como material vivo para evaluar su progreso y el del propio sistema de enseñanza. Incluso en la gestión la organización y los propios edificios y equpamientos universitarios, etc etc etc.
Eso en lo que respecta de puertas para adentro, en el propio contexto de las universidades nacionales o locales.
El otro gran cambio, el global, viene impuesto por la permeabilización del espacio universitario y la presencia de universidades globales. La forma de afrontarlo es con las fortalezas locales: Crear polos de investigación propios, incluyendo de investigación educativa en los nuevos entornos y metodologías, con la ayuda pedagógica in situ y personalizada, que es con la que no pueden competir las agencias internacionales.
6- ¿Están preparadas las universidades, institutos y centros de formación universitaria, tecnológica y, docente del país y de América Latina para lograr los efectos buscados de un mejoramiento de la calidad educativa, o se trata solo, que a través de esta propuesta virtual, las universidades logren otro tipo de sustentabilidad? Se le ocurren mencionar por lo menos dos efectos no buscados que podrían desencadenarse?
Ya lo he respondido, al menos parcialmente, en los apartados anteriores. No están preparadas, pero no solo tecnológicamente. Eso es frecuentemente una excusa para justificar la indolencia, y el impacto de la tecnología, pero es lo que menos pesa en el cambio. El problema es que no están preparadas psicológicamente y actitudinalmente para asumir los cambios. Por no decir culturalmente. Es una cuestión de autoconfianza, de seguridad en sí mismo.
La forma de luchar contra esa situación pasa por:
- prácticas rigurosamente fundadas y organizadas de las nuevas metodologías docentes, evaluadoras y de diseño (todo unido e integrado de forma sistémica).
- investigación y su difusión en una comunidad docente robusta, utilizando las posibilidades de los recursos sociales, de la ciencia compartida. Con criterios claros y consensuados socialmente de excelencia
- permeabilización y receptividad de las autoridades a estos planteamiento para que no se pare en el nivel de pioneros o adoptadores tempranos y se puedan asumir institucionalmente, pero de forma eficiente sin planteamientos sectarios o triviales.
- Una educación superior dependiente de las instancias y agencias globales.
- Una depauperación de la universidad nacional, de manera que esta quede solo para atender necesidades de un servicio básico
Hablamos, como en el caso anterior, del cambio que se está produciendo en la educación superior, y que tiene como aspecto más visible los entornos basados en la tecnología, pero que afecta a los aspectos más centrales como es la organización de actividades y espacios escolares, la evaluación, la analítica de aprendizaje, etc.
El principal beneficio académico es conseguir que el aprendizaje sea más eficiente. Que se alcance el nivel óptimo de aprendizaje de cada individuo, o se aproxime a él. Eso significa un nivel superior de excelencia para la universidad.
El principal beneficio económico es que los alumnos, y por ende los investigadores y profesionales, se queden insertos en los sistemas locales / nacionales, sin perjuicio de la internacionalización de éstos, más bien al contrario: si son más pujantes más valor añadido tienen en la internacionalización. Si se van los alumnos, las universidades tendrán que cerrar estudios.
Las redes suponen, además de un acceso mayor y más igualitario a los bienes de la ciencia y de promoción social que son propias de la educación superior, proporciona en el contexto nacional una mayor cohesión social y política.
Estos son los beneficios por acción, pero hay otros que se producirían por omisión.
O dicho de otra forma, el beneficio que supone que no se produzcan por dejación efectos negativos que se aceptan como propios de la dinámica de los fenómenos de la sociedad del conocimiento. Me refiero a prevenir efectos que, en general, se han producido en otros ámbitos de la actividad: Lo que se conoce por napsterización (MOOCs, una visión crítica y una alternativa complementaria: La individualización del aprendizaje y de la ayuda pedagógica. pag.11) y como innovaciones disruptivas en el sentido de la teoría elaborada por Clayton Christensen. De estos procesos donde más claramente se ve es en el negocio editorial, el fenómeno Amazon, que acaba con los sistemas de edición diseño y distribución tradicionales y los sustituye por otro supuestamente más eficiente y personalizado, la comunicación, la prensa y la TV digital, el negocio de la música (Napster, e-Mule, Spotify,…)
Atención, con esto no estamos diciendo que estos procesos sean inevitables. Según la teoria de Christensen hay un núcleo extensible (la parte del sistema que no aumenta el costo con la extensión) y la parte no extensible, en la que el coste es función de la extensión (que es donde reside el valor genuino). Se trata de determinar y de cuidar la parte de nuestro sistema que no es extensible, la que constituye el valor genuino.
Las instituciones tendrán que responder a esta supuesta democratización de la educación con una apuesta mayor. Y eso significa, entre otras cosas, incorporar eficiente y rigurosamente teorías pedagógicas que han estado probadas en otros entornos pero que deben desarrollarse y tienen mucho que decir, aunque sea distinto, en estos ámbitos.
Este post ha sido publicado originalmente en Redes Abiertas. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.
Me pregunto si estas preguntas se hicieran tomando en cuenta las universidades europeas, variarían las respuestas?.
ResponderEliminarSaludos
Carlos, la verdad, lo que entiendo de este tema es que las respuestas son de un docente español, cuya experiencia es de una universidad Española-Europea.
ResponderEliminarNo veo respuestas de ningún docente de universidades latinoamericanas. Entiendo que los resultados del estudio los tendrá en algún momento la Dra. Fainholc y que este post obedece a la inmensa pasión de profesor Zapata por el tema.
Sin embargo, aún falta conocer lo que responden las universidades latinoamericanas a dicha encuesta.
Particularmente, en temas de frontera como los MOOC, no creo en teorías puristas acerca de que los MOOC son de algo o alguien en específico y que otros "que no los han inventado, lo único que pueden recibir de ello son desgracias" me parecen visiones demasiado pesimistas en un juego que cambia día a día.
Saludos