Páginas

miércoles, 29 de junio de 2016

Universidad, conocimientos y trabajo.

Escribe Juan Domingo Farnós 


b9020


Preguntas y más preguntas de cada día, de esta parte del mundo y de la otro…

¿Qué elementos debe reunir un recurso educativo de éxito?

Sería muy fácil definirlo: aquellos elementos, de la clase que sean, que hagan que se produzca el aprendizaje que se pretenda, pero no por la parte del docente, sino del discente. Por tanto cualquier instrumento, cualquier herramienta, cualquier metodología… que pueda generar aprendizaje y educación, será buena. Como consecuencia deben ser todos adaptados a las características personalizadas de los usuarios de los mismos, ya que de lo contrario, ¿cómo puede tener éxito algo que no nos gusta o que no nos interesa?… Es por ello que la Educación no puede gestionarse como lo está haciendo ahora, de manera jerarquizada y obligatoria, con formatos de aprendizaje (currículum) homogéneos y estáticos, eso debe cambiar si de verdad queremos tener éxito en la nueva educación 2.0.

¿Hasta qué punto la lógica de las redes sociales se puede trasladar al desarrollo de una asignatura, de una formación universitaria, no a la antigua, si no dentro de un nuevo paradigma?

Sus características abiertas hacen que en la educación oficial y formal actual, sea prácticamente imposible llevarse a cabo, de hecho se hace pero de manera testimonial en algunos lugares y fuera de ámbitos curriculares. ¿Si se puede o mejor dicho, se debe hacer? Por supuesto, el aprendizaje con la Web 2.0 es básico para la educación de la Sociedad de la Información y del Conocimiento y por tanto las redes sociales, en sus múltiples variantes, son un elemento más dentro de este gran espectro, siendo su potencialidad conectiva y de relación, enormes y como consecuencia ideales para una educación abierta y masiva.

¿Qué modelo (local, nacional o internacional) de integración de tecnología 2.0 y enseñanza destacaría? ¿Por qué?

Realmente se han iniciado muchos: el Plan Ceibal en Uruguay, quizás el pionero, ordenadores 1×1 en Argentina, Escuela 2.0 en España… pero o apenas se llevan a cabo, o bien por falta de financiación o por falta de convencimiento, o lo peor de los casos, por miedo a lo desconocido. Queda mucho camino por recorrer y lo primero que debe hacerse es dejar la Educación en manos de la Sociedad, ya que esta aprende por sí misma y con ayuda de las TIC. La Educación abierta, inclusiva, ubicua y masiva…será la Educación del futuro. Queramos o no, es lo que la sociedad quiere.

Aunque ninguno lleva a un cambio de paradigma, no porque no trabajen y no innoven, pero es precisamente por eso, porque las innovaciones nunca conducen a un cambio de cultura, lo que hacen ea estabilizarla, adornarla, mejorarla, pero nunca podrán hacer que el paradigma se transforma en otro.

Datos estadísticos revelan que hay otro tornado que se acerca la educación superior y el crecimiento económico. Esto está representado por la marginación juvenil. Una generación entera está descubriendo ahora que la creencia desde hace mucho tiempo que la educación es el camino para encontrar un trabajo decente es más que una mentira o, en lo mejor, está sobrevalorado. En todo el mundo, un número creciente de graduados se están dando cuenta de que muy pocos empleos disponibles para los jóvenes y que la mayoría de los que están disponibles, no requieren un título universitario. El impacto en la sostenibilidad económica a medio y largo plazo y los costos sociales se ha de preocuparse gobiernos, poner la educación en el centro de un intenso debate.

“El contrato social está empezando a desmoronarse en muchos países. Sin una estrategia global para el crecimiento inclusivo, la desigualdad seguirá aumentando “.

Los efectos de la ruptura del contrato social siguen siendo mayormente desapercibida por las universidades. ¿Las presiones externas cambiarán esto?. Una fuente será la dificultad creciente de encontrar estudiantes dispuestos a endeudarse sin garantía de que un diploma asegurará un mejor futuro o incluso la posibilidad de pagar decenas de miles de dólares, euros… gastados en las tasas de matrícula y los costos asociados. Otra es que la población estudiantil se reducirá con el tiempo como resultado de un cambio global en la demografía, tales como envejecimiento de la población y las tasas reducidas de nacimiento en el Oeste. Además, los efectos a largo plazo de subempleo y desempleo juvenil tendrá un impacto directo sobre las empresas y las economías: en la “sociedad del conocimiento” los trabajadores jubilados difícilmente tendrán suplentes.

Las universidades eran escenarios cómodos para permanecer alineados con los dogmas populares y ninguna voz se escuchó desde la torres de marfil para advertir a los ciudadanos de que los pilares estaban podridos, las burbujas se revientan y la crisis financiera mundial era inevitable. Es más importante que nunca para revitalizar la vida académica con las piezas que realmente puede involucrar a los estudiantes y tener el potencial de aportar respuestas a las crisis actuales y futuras.

“La función principal de una universidad es descubrir y difundir conocimientos por medio de la investigación y la docencia. Para cumplir esta función un libre intercambio de ideas es necesario no sólo dentro de sus paredes, pero con el más allá también. De ello se desprende que una universidad debe hacer todo lo posible para asegurar en ella el mayor grado de libertad intelectual. La historia del desarrollo intelectual y descubrimiento demuestra claramente la necesidad de la libertad sin restricciones, el derecho a pensar lo impensable, el innombrable discutir y cuestionar la indiscutible “


Elementos trascendentales que pocas veces juntamos…
          -Los cambios de la actual revolución científica .
          -Nuevos paradigmas.
          -Cambios disruptivos.
          -Educación disruptivos (cambios de roles) .
          -Cambios exponenciales. 
          -La Redarquía (horizontalidad, ” basada en la transparencia y la confianza , sin  responsabilidad y compromiso”, no es posible)
          -Sociedad del conocimiento, algoritmos, metadatos, Tic’s ,web 3.0 , aprendizaje en red,  universidad 4.0 (la estructura, la jerarquía actual con sus parámetros actuales no son posible los cambios, es necesario otro paradigma social)


En un futuro próximo, todo el aprendizaje no tendrá límites, ya que no será generalizado, si no personalizado, por lo que los límites no los pondrán los SISTEMAS, si no las propias personas. (Geoge Siemens-Juan Domingo Farnós).

Por esa misma razón no entiendo como la sociedad permite que la educación siga el camino equivocado y que no se ponga a trabajar para establecer una Educación Disruptiva, más necesaria hoy que nunca, porque estamos en una crisis sitemica y es la única manera de superarla, que se entienda de una vez que la educación y el trabajo deben fusionarse en la misma y única cosa, quizás estemos ante el reto más importante y trascendente de cambio de modelo de sociedad de toda la historia, pero la época que vivimos lo pide y su GRANDIOSIDAD, nos obliga a hacerlo, si no podemos quedar no solo anclados si no caer en una implosión sin fin–

Pero puedo entenderlo como una manera de “distracción”, un fenómeno propio de la cultura occidental que cuando no ha visto salidas con la “certidumbre” necesaria, se ha escudado en caminos que hacen que el tiempo pase hasta que “de manera casi sin querer y por inercia” las cosas vuelvan a “su redil”, pero que por su escasez de ideas para tomar decisiones, pierde el tiempo en subterfugios innecesarios..

El conocimiento y el trabajo docente cada vez valen menos por sí mismos y más por sus capacidades para producir valor económico, que llega a realizarse bajo la forma del arancel universitario. Esta transformación se concreta en la organización del trabajo, al que pretende modernizar y racionalizar, cuando en realidad se trata de extender la dominación del capital sobre el trabajo, la universidad por este camino tiene una oportunidad, la cuestión es si será capaz de entenderlo y utilizarlo o por contra, cerrará sus muros y prefirirá ser como siempre “la bella dama” guardiana de un conocimiento que como hemos significado, por si solo no vale ya “ni un cuarto”

Por tanto afirmamos que es posible disolver el trabajo académico en el tejido de la sociedad en su trabajo intelectual, a través del cual se hace posible otra imagen de la sociedad y la producción social. Aquí las ideas del cooperativismo y la práctica abierta sin miedo, sustentan una política de alianzas entre aprendizajes-trabajo, pero no regentados por la universidad, si no por la propia sociedad, por lo que cambiaría completamente el actual estado de las cosas…


Tomado de Juandon. Innovación y conocimiento con permiso de su autor

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ingrese su texto en esta ventana. Aparecerá publicado pasadas unas horas. Muchas gracias.