Páginas

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Competencias transversales en la investigación. Ser y estar en la red

Por  Jesús Miguel Muñoz Cantero Editor Revista de Investigación Educativa
Hace dos años hice una aportación a este blog titulada¿investigación empírica a debate? En el que se hacía una reflexión a raíz de una aportación de Mario de Miguel (2015) a la Revista de Investigación Educativa. En ella se establecían una serie de interrogantes como fruto de una reflexión en torno a “hacer comprensible lo que hacemos, cómo lo hacemos y para qué lo hacemos”. Ponía sobre la mesa seis cuestiones de las que una de ellas hacía referencia a los procesos de difusión y diseminación, en el sentido de que si algo tiene sentido en la investigación es que el conocimiento que se genera pueda producir nuevo conocimiento. Este nuevo conocimiento se gestiona, normalmente, a través de las revistas especializadas, pero tampoco tenemos que olvidarnos de otros canales orientados a promocionar su comunicación e intercambio: plataformas de gestión del conocimiento, de difusión, redes sociales, blogs, etc. El problema viene dado por el uso que se hace de estos medios para diseminar esos resultados. O lo que yo he querido denominar en esta entrada con el título “Ser y estar en la red”; si bien, para ser sincero, es también parte del título de una ponencia que se impartió recientemente dentro del Seminario Nacional: ”Las revistas científicas en Educación y la Sociedad del conocimiento” celebrado en Santiago de Compostela en abril de 2017.
En esta ponencia ponía de relieve primeramente el título asignado, en tanto que estaba relacionado con las tipologías de competencias transversales identificadas en el proyecto Tuning: instrumentales, interpersonales y sistémicas.
He partido de las competencias del Saber ser, que tiene que ver con el conocimiento delYo en sus tres dimensiones: el que uno cree ser, el que uno es y lo que los demás ven. Dimensiones que tienen mucho que ver con el saber ser en la red, conexionadas con las propias del Saber estar, identificadas con el saber comportarse en las relaciones sociales y profesionales que los investigadores deberíamos desarrollar en este medio: “cortesía y educación”. Las primeras tienen que ver con el concepto de la identidad digital, las segundas con la inteligencia social.
Como nexo de unión entre estas competencias del saber ser y saber estar, tenemos las que hacen referencia al “saber”, al conocimiento en sí mismo, y al “saber hacer y funcionar” en red. Este conocimiento es aquel que podemos entender y comprender, entendido como la interpretación de lo observable, de los hechos, en el contexto que nos rodea y encaminado a un fin y, que entendemos, en términos generales, como “la sociedad del conocimiento”. Frente a éste, tenemos la información, dando lugar también en términos generales a la “sociedad de la información”, pero entendida como el canal del conocimiento, su instrumento. Podríamos entender entonces que la sociedad del conocimiento es una evolución de la sociedad de la información y donde el “SABER” es: conocimiento e información.
González Morga (2017) ha realizado un excelente trabajo en su tesis doctoral en el que ha elaborado un exhaustivo análisis de competencias transversales partiendo de una amplia revisión bibliográfica. A partir de estas aportaciones ha elaborado un agrupamiento por afinidad y complementariedad de significados, dotándolas como dice la propia autora “de significado, es decir, concretar que nos referimos cuando hablamos de ellas” (p. 131). En base a estas competencias estructuraré las siguientes líneas.
Hoy día, no se puede entender este “saber” sin las tecnologías, pues estas “sociedades del saber” las incorporan para generar nuevo conocimiento, siendo la red, internet, uno de estos elementos. La web 2.0 está basada en comunidades, donde las redes sociales, los blogs, wikis, etc…fomentan la cooperación, la colaboración, el intercambio del conocimiento favoreciendo su gestión. Podríamos entender la gestión del conocimiento como la habilidad de las personas para entender y manejar la información utilizando la tecnología y compartiendo el conocimiento (Dutta y DeMeyer, 1997). La gestión de éste requiere poseer la competencia que lleva su mismo nombre, la competencia transversal de la gestión de la información y del conocimiento.
El avance del conocimiento no puede quedar solamente ahí, a estas dos formas de entender la sociedad: de la información, del conocimiento, tenemos que añadir una nueva: la “sociedad del aprendizaje”. Actualmente, con el desarrollo tecnológico, el saber no está confinado en las instituciones educativas, que constituía su espacio primordial, ni tampoco a un momento finito en el tiempo como un momento de nuestra vida (la formación en las escuelas, instituciones, universidades,…); sino que el aprendizaje está ligado al “aprendizaje a lo largo de la vida” y en lo que no prima la inteligencia sino eltalento, la capacidad de hacer algo diferente, a la innovación. Y esto es lo que queremos los editores.: “algo diferente”. Hablamos de emprendedurismo, de “competencia emprendedora”. Se han de publicar aportaciones útiles, permanentes, transferibles, que provoquen cambio, significativas, críticas y que sean gratificantes para el autor y el lector. Contribuciones relevantes y novedosas al conocimiento, de acuerdo con uncompromiso ético y social, por lo que es necesario desarrollar esta competencia.
Mucho de los artículos que se reciben en nuestras revistas poseen un alto índice de coincidencia con otras aportaciones, llegando al plagio en muchos casos. Si bien, otras veces es por citas de autores mal realizadas, desconocimiento de las reglas básicas o de las normativas de citas o, simplemente porque no se selecciona, se trabaja u organiza adecuadamente la información (competencia investigadora). Se envían trabajos sin pulir lo suficiente para que merezca la pena su transferencia y edición (competencia de comunicación escrita y lengua extranjera).
Las revistas científicas son el principal instrumento de trasferencia del conocimiento y/o información científica. Son una ventana abierta a investigadores. Publicar en una revista es, en palabras de nuestra editora adjunta, Pilar Martínez Clares (2016), una cuestión de con(ciencia) y requiere una previa toma de decisiones.
Como comentábamos, internet se ha convertido en un instrumento al servicio de las  sociedades: la sociedad en red. En su estructura básica se construye en torno a redes de información, tomando como herramienta la tecnología, en  este caso, la tecnología de la información (Castells, 2017). Es necesario, por tanto, disponer de una competencia digital para gestionar la información y el conocimiento. Las TIC nos ayudan a difundirlos y permiten convertir el saber individual en saberes colectivos. Ser y estar en web requiere de esta competencia pero no menos, requiere de la competencia del trabajo en equipo. La web social ha introducido cambios en los contornos de trabajos científicos pues hoy en día compartimos resultados, investigación y recursos. La participación se conmina como eje vertebrador del conocimiento, y la competencia referida a la instrucción social, la capacidad que la hace posible.
En la Figura 1 quiero resumir todas estas relaciones y las competencias transversales que entendemos en las que se deben formar, a lo largo de la vida, parte de los investigadores, de nuestras y nuestros autoras y autores. Reflexionemos y actuemos. Generemos conocimiento, pero sobre todo debemos compartirlo. Solo así, nosotros mismos y  el mundo avanzará.
Figura 1. Relación de competencias en red
Referencias bibliográficas:
Castells, M. (2017). Internet y la sociedad en Red. Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento UOC. Recuperación dehttp://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/castellsmain12.html
De Miguel Díaz, M. (2015). Ideología y pedagogía empírica: cuestiones para un debate.Revista de Investigación Educativa 33(2), 269-287. DOI:http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.226611
Dutta, S. y De Meyer, A. (1997). Gestión del conocimiento en Arthur Andersen (Dinamarca): la construcción de activos en tiempo real y en el espacio virtual . Fontainebleau: INSEAD.
González Morga, N. (2017). Un estudio de competencias transversales en la Universidad de Murcia. [Tesis Doctoral]. Murcia: Universidad de Murcia.
Martínez Clares, P. (2016, mayo, 27). Investiguemos (con)ciencia. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: http://cuedespyd.hypotheses.org/1917
Muñoz-Cantero, J. M. (2015, diciembre, 11). ¿Investigación empírica a debate? Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: http://cuedespyd.hypotheses.org/936
Muñoz-Cantero, J.M. (2017). Ser y estar en la red: condición de la sociedad del conocimiento. Ponencia presentada en Seminario Nacional “Las revistas científicas en Educación y la Sociedad del conocimiento”. Santiago de Compostela (Galicia, España) celebrado el 26 de Abril de 2017.
Muñoz-Cantero, J.M. y Aliaga, F.M. (Junio, 2016). Publicar: comunicación, difusión e impacto. Trabajo presentado en la 7th Internacional Conference on intercultural Education, Almería.
Cómo citar esta entrada:
Muñoz-Cantero, J.M. (2017). Competencias transversales en la investigación. Ser y estar en la red. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de:https://cuedespyd.hypotheses.org/2977
Tomado de Aula Magna 2.0 con permiso de sus editores. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ingrese su texto en esta ventana. Aparecerá publicado pasadas unas horas. Muchas gracias.