Por Elena Barberà-Gregori. Universitat Oberta de Catalunya y Cristóbal Suárez-Guerrero. Universitat de València
Era un día claro como pocos. Esa claridad dejaba ver nítidamente lo cercano y hasta lo más lejano en el campo de la evaluación educativa de la mano de la tecnología digital. A corto plazo se corrobora como se consolida lo digital en la mayor parte de procesos implicados en dicha evaluación (metodologías completamente digitales, rúbricas interactivas, clases híbridas, Apps de gestión de calificaciones,…) y, a largo plazo, se vislumbran aplicaciones sobre los últimos avances tecnológicos usados en el campo de la evaluación educativa (medios inmersivos, analíticas de aprendizaje para una evaluación adaptativa, robótica evaluativa,…). Pero nadie cuestiona que la luz solar ilumina al mismo tiempo que proyecta sombras al alcanzar los seres y los objetos situados en la faz de la tierra. Para los primeros, los seres vivos, esas sombras están en movimiento variable, hecho que resulta difícil de predecir en ciertas ocasiones; para los segundos, los objetos, las sombras dibujan una rutina constante regida bajo la ley solar. Para unos y otros, y con el fin de contribuir a esclarecer algunas de estas sombras, RIED ha publicado un monográfico sobre contribuciones que tienen como base la relación entre la evaluación educativa y la tecnología digital.
Hoy la evaluación educativa y la evaluación del aprendizaje se alojan entre las sombras de un hecho global inédito que ha menguado todo y entre el poder “redentor” de lo digital como su mejor respuesta. En este cruce se halla la experiencia, la investigación y la reflexión educativas sobre los cambios que llegaron y a los que, desde este nuevo estatus, debemos prestar atención en la relación evaluación y tecnología en el ámbito de la educación. La evaluación digital y la digitalización de la evaluación ni son hechos consumados ni mecánicos, sino objetos de estudio a los que prestar atención valorativa. Con esa vocación surge este monográfico.
Pues bien, en la encrucijada sobre un tema complejo de por si, como es la evaluación y la evaluación mediada por tecnología, y en el contexto borroso, inédito e incierto como el que generó la pandemia por COVID-19, se encuentran tres trabajos en este monográfico. Francisco José García-Peñalvo, Alicia García-Holgado y Andrea Vázquez-Ingelmo, en “Planificación, comunicación y metodologías activas: Evaluación online de la asignatura ingeniería de software durante la crisis del COVID-19” ponen “énfasis en la nueva exigencia digital impuesta a la evaluación en tiempos de pandemia, el papel renovado del feedback educativo en la necesaria autorregulación con soporte tecnológico, la necesidad de encarar con garantías la evaluación digital como condición de rendimiento y, como mecanismo observante, la evaluación de la calidad de la educación digital”.
En “Evaluación Remota de Aprendizajes en la Universidad: decisiones docentes para encarar un nuevo desafío”, de Gisela Schwartzman, Carolina Roni, Michelle Berk, Erica Delorenzi, Mariana Sánchez, María Laura Eder y José Carlos Sánchez-Prieto, se encara el desafío que supuso instalar en remoto las funciones de la universidad en la pandemia a través del análisis de 51 planificaciones docentes de evaluación digital, concluyendo “que mayormente evalúan los aprendizajes con intención de acreditar saberes. Prevalecen diseños de evaluación individual con un uso activo del conocimiento ligado a prácticas académicas y profesionales.
Un gran porcentaje prevé su desarrollo en forma asincrónica, mediados por la escritura y con el uso de un amplio repertorio de herramientas digitales”. Y, en el texto sobre la “Validación de una plataforma de evaluación formativa de la competencia digital docente en tiempos de Covid-19”, de Virginia Viñoles-Cosentino, Francesc M. Esteve-Mon, María Ángeles Llopis-Nebot, Jordi Adell-Segura, se pone de manifiesto la necesidad de la competencia digital docente (CDD) presentando un estudio basado en el diseño de una plataforma de autoevaluación y formación en CDD que permite “profundizar en el análisis de la CDD y generar una serie de principios de diseño útiles para el desarrollo de este tipo de plataformas y para el diseño de estrategias y políticas de formación digital del profesorado”.
Otro segmento de trabajos se centra en el papel siempre crucial del feedback mediado por tecnología. En “Procesos de feedback para fomentar la autorregulación con soporte tecnológico en la educación superior: Revisión sistemática”, de Begoña Gros Salvat y Elena Cano, se “presentan los resultados de un proceso de revisión sistemática sobre las aportaciones recientes que la bibliografía de referencia realiza en torno al rol de la tecnología para soportar el feedback”, su principal hallazgo es que, pese a la mejora de las aplicaciones y posibilidades técnicas, el uso que se le da a la tecnología está vinculado a la gestión y almacenamiento de los datos, a la eficacia en torno a la calificación o, en algunos casos, al aumento de la motivación de los estudiantes.
Ahora bien, en “¿Cómo implicar a los estudiantes para que utilicen el feedback online?”, de Anna Espasa y Teresa Guasch, se señala que a pesar que los procesos de feedback son reconocidos por todos como relevantes “los resultados de las investigaciones que se han llevado a cabo en los últimos años sobre el feedback concluyen que los estudiantes no lo utilizan, es decir, no lo aprovechan para mejorar su aprendizaje”. En otro artículo, asociado al tema del refuerzo, titulado “Peer Assessment as a Tool to Enhance Pre-Service Primary Bilingual Teachers’ Training” de Cristina Aránzazu Huertas-Abril, Francisco Javier Palacios-Hidalgo y María Elena Gómez-Parra se ahonda en la percepción de ese mismo mecanismo en el marco de la evaluación por pares en la formación inicial de los profesores de lenguas. Aquí se presentan “una serie de consideraciones y recomendaciones para aplicar la evaluación entre iguales mediante la docencia en vídeo en la formación inicial de maestros bilingües de Educación Primaria” que son producto de la investigación de métodos mixtos sobre la actividad docente en esta línea.
Fuente de la imagen: Pixabay
También se puede destacar un grupo de trabajos centrados en la evaluación formativa con tecnología. En este caso, el artículo “La evaluación de la educación virtual: las e-actividades”, de Julio Cabero-Almenara y Antonio Palacios-Rodríguez, busca estimar el valor del concepto de e-actividades en los contextos y procesos virtuales de aprendizaje elaborando, para ello, “una síntesis de los principales estudios sobre el tema en cuanto a definición, tipología, selección y análisis” que permite ver el valor de este concepto como parte el desarrollo de competencias docentes clave.
En “Rendimiento académico y deserción de estudiantes universitarios de un curso en modalidad virtual y presencial”, Eduardo Fabio Gonzales-López e Inés Evaristo Chiyong, teniendo como marco la pandemia y una profunda desconfianza respecto a la modalidad virtual en el Perú, se estudia el rendimiento académico y la deserción en estudiantes universitarios en comparación con un grupo de estudiantes de la modalidad presencial, concluyendo que “la modalidad (virtual) en sí misma no es un factor determinante en ambas variables, sino que dependen de otros aspectos como es el caso de la labor del docente como acompañante”.
Y, en “Una experiencia de diseño de una tarea de evaluación sumativa en formato transmedia para formación inicial de profesorado”, de Linda Castañeda, se pone el foco en la necesidad integrar el proceso de evaluación del aprendizaje virtual en el marco de la noción de e-actividades, gestionando pertinentemente la evaluación sumativa, resaltando aspectos cruciales sobre la función social de la evaluación como el rendimiento y el abandono, esto es, desde “un diseño que pretende acercarse a los principios del aprendizaje conectado como ideal para encarar los condicionantes del momento en que nos encontramos”.
Y cerrando el monográfico se encuentran dos artículos relativos a la calidad educativa en la Educación Superior mediada por tecnología. Por un lado, “Calidad en e-Learning: Un modelo para su evaluación en Educación Superior”, de Alberto Ortiz-López, Susana Olmos-Migueláñez, José Carlos Sánchez-Prieto que proponen “la identificación de las dimensiones relativas a la calidad del e-learning, denotando la necesidad de un nuevo marco evaluativo tras el análisis de la literatura y generando un nuevo modelo”. Y, por otro lado, “Auditorías virtuales en el Programa de Sellos Internacionales de Calidad (SIC) de ANECA en tiempos de pandemia”, de Ana Isabel Bonilla Calero, María Ángeles Serrano-García, que busca “reflexionar sobre cómo se abordan las auditorías virtuales de las acreditaciones internacionales de programas universitarios de ingeniería, informática y química, gestionadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA)”, en colaboración con otras instituciones que conceden sellos de calidad. En ambos casos, en el primero de corte más institucional y el otro más centrado en el sistema educativo, se pone el acento en cómo caracterizar la calidad educativa en condiciones virtuales.
Sin duda a la evaluación educativa le queda un trecho para aprovechar al máximo las prestaciones que ofrece la tecnología en la actualidad. Pero la esfera de impulso tecnológico tendrá que entender, y si no preguntar, las necesidades educativas reales de lo que se precisa en el ámbito evaluativo. A la postre, este monográfico da muestra de parte de ese diálogo efectivo entre evaluación y tecnología aportando cierta luz a algunas de las sombras.
Referencias bibliográficas:
Barberá-Gregori, E., y Suárez-Guerrero, C. (2021). Evaluación de la educación digital y digitalización de la evaluación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 33-40. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.30289
Bonilla-Calero, A. I., y Serrano-García, M. A. (2021). Auditorías virtuales en el Programa de Sellos Internacionales de Calidad (SIC) de ANECA en tiempos de pandemia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 245-261. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29092
Cabero-Almenara, J., y Palacios-Rodríguez, A. (2021). La evaluación de la educación virtual: las e-actividades. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 169-188. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28994
Castañeda, L. (2021). Una experiencia de diseño de una tarea de evaluación sumativa en formato transmedia para formación inicial de profesorado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 203-224. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29148
Espasa Roca, A., y Guasch Pascual, T. (2021). ¿Cómo implicar a los estudiantes para que utilicen el feedback online? RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 127-148. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29107
García Aretio, L. (2021). ¿Podemos fiarnos de la evaluación en los sistemas de educación a distancia y digitales? RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 9-29. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.30223
García-Peñalvo, F. J., García-Holgado, A., Vázquez-Ingelmo, A., & Sánchez Prieto, J. C. (2021). Planning, communication and active methodologies: Online assessment of the software engineering subject during the COVID-19 crisis. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 41-66. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.27689
Gonzales Lopez, E., y Evaristo Chiyong, I. (2021). Rendimiento académico y deserción de estudiantes universitarios de un curso en modalidad virtual y presencial. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 189-202. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29103
Gros Salvat, B., y Cano García, E. (2021). Procesos de feedback para fomentar la autorregulación con soporte tecnológico en la educación superior: Revisión sistemática. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 107-125. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28886
Huertas-Abril, C. A., Palacios-Hidalgo, F. J., & Gómez-Parra, M. E. (2021). Peer Assessment as a Tool to Enhance Pre-Service Primary Bilingual Teachers’ Training. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 149-168. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28788
Ortiz-López, A., Olmos-Migueláñez, S., y Sánchez-Prieto, J. C. (2021). Calidad en e-Learning: Identificación de sus dimensiones, propuesta y validación de un modelo para su evaluación en Educación Superior. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 225-244. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29073
Schwartzman, G., Roni, C., Berk, M., Delorenzi, E., Sánchez, M., y Eder, M. L. (2021). Evaluación Remota de Aprendizajes en la Universidad: decisiones docentes para encarar un nuevo desafío. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 67-85. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29078
Viñoles-Cosentino, V., Esteve-Mon, F. M., Llopis-Nebot, M. A., y Adell-Segura, J. (2021). Validación de una plataforma de evaluación formativa de la competencia digital docente en tiempos de Covid-19. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 87-106. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29102
Como citar esta entrada:
Barberà-Gregori, E. y Suárez-Guerrero, C. (2021). Una evaluación educativa en construcción digital. Aula Magna 2.0 [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/9243
Tomado de Aula Magna con permiso de sus editores
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Ingrese su texto en esta ventana. Aparecerá publicado pasadas unas horas. Muchas gracias.