Escribe Por Bianca Thoilliez[i]
Profesora Contratada Doctora, Departamento de Pedagogía
Universidad Autónoma de Madrid
En el marco del proyecto de investigación #LobbyingTeachers (PID2019-104566RA-I00/AEI/10.13039/501100011033), investigamos el entorno y las dinámicas en que se producen hoy las relaciones público-privadas en materia de políticas de profesorado no universitario en España. Para ello, prestamos atención a: (i) los fundamentos teóricos en que se basan estas relaciones y las tensiones que las motivan y a que dan lugar, (ii) las estructuras y mecanismos políticos contemporáneos en torno a las cuales se articulan las mismas, y (iii) los modos en que se concretan las prácticas con las que el amplio abanico de actores implicados (tradicionales y emergentes) concretan sus estrategias de colaboración e influencia en la definición de políticas educativas sobre profesorado en nuestro país.
Como parte de estos esfuerzos de investigación, nos propusimos conceptualizar los fundamentos teóricos del debate contemporáneo en torno al principio de la educación como bien público y común. Siendo este el marco dentro del cual en el que hace ahora casi un año, se lanzó un llamado a contribuciones para integrar este monográfico de la Revista de Educación, que titulamos “Explorando lo común y lo público en las prácticas de enseñanza” y en el cual he tenido la fortuna de actuar como editora invitada.
La promesa de una educación de calidad para todos es una llamada de exigencia democrática, con la cual se asume que la educación forma parte del bien común. Sin embargo, sus condiciones de posibilidad son las que están siendo, precisamente, amenazadas. Vivimos una época en la que el principio de la educación como bien público se está poniendo cada vez más en cuestión a la luz de: (i) las tendencias actuales de privatización y mercantilización, (ii) la diversificación de agentes implicados, y (iii) la incorporación de nuevos patrones en la gestión pública de la educación.
Por un lado, el crecimiento de las políticas de elección escolar, de privatización de escuelas y de mercantilización de la educación estarían erosionando la gobernanza democrática de la educación pública, dando lugar a nuevos modelos de segregación y desigualdad educativas.
Por otro lado, el exitoso aumento del número de escuelas sostenidas, total o parcialmente, con fondos privados que ha traído la diversificación de agentes implicados en la provisión del acceso a la educación estaría desafiando la idea de que solo existe un modelo de educación escolar válido, contribuyendo a la redefinición del significado de lo que es la educación pública.
Y, por último, la incorporación de nuevos patrones en las prácticas de la nueva gestión pública en el ámbito educativo estaría provocando cambios en las formas de asumir y ejercer la responsabilidad en materia educativa, pasando de modelos democráticos a otros más tecnocráticos, que están ahora fuertemente enfocados hacia la satisfacción de necesidades de los “clientes” (alumnado y familias) en lugar de servir al bien común.
Una situación que viene a desafiar el papel tradicional de las instituciones democráticas de los estados como actores preeminentes en la definición de la educación como bien público y común.
El objetivo del monográfico es generar un espacio de discusión teórica para comprender mejor cómo las prácticas docentes son parte y un aporte sustancial a la construcción de bienes comunes. También explora en qué medida la crisis de estas prácticas y de la dimensión pública de la educación están ligadas a nuestras dificultades contemporáneas para construir espacios comunes en otros ámbitos de la vida social.
Resulta necesario reivindicar la educación como un bien público y común, sostener a las escuelas como las instituciones mejor equipadas para extender y garantizar derechos y oportunidades para todos, y defender que los docentes que trabajan en esas instituciones son, en última instancia, responsables de hacer cumplir las promesas democratizadoras de la educación para todos los estudiantes. Y esto porque en las escuelas, la democracia se materializa en ese singular movimiento intergeneracional, emancipador y liberador que implica compartir conocimientos heredados.
Fuente de la imagen: Pixabay
En el actual contexto de inestabilidad de los sistemas democráticos, las escuelas y sus docentes atraviesan un momento de nuevas y desconocidas formas de presión que luchan por determinar el significado, la dirección y el contenido de las identidades y roles de los docentes. Y es que, durante los últimos años, la esfera pública como espacio de oportunidad y búsqueda de bienes comunes, se ha visto socavada y erosionada como resultado del surgimiento de modos de gobernanza en los que prima la lucha por la representación y competencia entre intereses particulares.
¿Son los docentes capaces de resistir esta agenda? ¿Cómo hacerlo? ¿Queda algo de eso distintivo que las escuelas aportaban al ensanchamiento de nuestras democracias? ¿Todavía vale la pena intentarlo? ¿Por qué? A estas cuestiones tratan de responder las diez contribuciones incluidas en el monográfico.
- Por qué la forma de la enseñanza importa: Una defensa de la integridad de la educación y del trabajo de los profesores más allá de programas y buenas intenciones. Gert Biesta
- Por favor, ¡muéstrame tu mundo! Una práctica sofística de la enseñanza. Carl Anders Säfström
- Conservar, legar, desear. Prácticas docentes edificantes para restaurar el carácter público de la educación. Bianca Thoilliez
- La apuesta Pascaliana de los profesores. La locura razonable de la educación como un bien común. Stefano Oliverio
- Gestos docentes como una dimensión ontológica de la política: Sobre la necesidad de comunicar en una era de privatización generalizada. Joris Vlieghe y Piotr Zamojski
- Devolver la educación a lo común: Echando cuentas juntos en la escuela contemporánea. Amanda Fulford
- Los fines de las escuelas públicas y por qué la sociedad necesita a los profesores. Maria Mendel y Tomasz Szkudlarek
- La escuela común y sus zoquetes: Padres, deberes y la herencia de la “vie collective”. Naomi Hodgson y Stefan Ramaekers
- La libre elección educativa neoliberal frente a la concepción de la educación como un bien común y público. Enrique-Javier Díez-Gutiérrez y Carlos Bernabé-Martínez
- Lo común y lo público en las prácticas de enseñanza desde la perspectiva de los fondos comunitarios de conocimiento e identidad. Moises Esteban-Guitart, Edgar Iglesias, José Luis Lalueza y Montserrat Palma
Cómo citar esta entrada:
Thoilliez, B. 2021). Explorando lo común y lo público en las prácticas de enseñanza. Aula Magna 2.0. [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/9700
[i] Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. He sido Becaria del Programa Nacional F.P.U. del Ministerio de Educación, y realizado estancias de investigación en el Institute of Education de Londres y en la Pennsylvania State University. Acreditada por la ANECA a Profesora Titular de Universidad. Elected Board Member de la International Network of Philosophers of Education y Visiting Professor de la Edge Hill University.
Tomado de Aula Magna 2.0 con permiso de sus editores
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Ingrese su texto en esta ventana. Aparecerá publicado pasadas unas horas. Muchas gracias.