Páginas

jueves, 29 de septiembre de 2022

Buscando Horizontes para el Futuro de la Educación

Por María Soledad Ramírez-Montoya[i]  Tecnológico de Monterrey. México

Cuando observamos o pensamos en el Horizonte es posible que a nuestra mente acudan diversas ideas cuya abstracción nos remita a espacios concretos, quizás algunos por descubrir y otros por alcanzar. Y aunque sea posible que también ese Horizonte nos incite a anclarnos en el pasado la invitación es a visualizarlo como guía que nos dirija hacia un futuro en el que seamos protagonistas de su construcción y para ello comprometernos a ser las personas responsables que se encarguen de diseñar los caminos y los puentes para acercarnos a él defendiendo nuestros sueños, quizás utópicos,  que concluyan en una sociedad más justa y solidaria. Como comentó el escritor Eduardo Galeano, parafraseando al cineasta Fernando Birri, “la utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar”.

Y de ello se tratan las recomendaciones de UNESCO en el ámbito de la educación y ciencia abierta, la conformación de una ciudadanía con compromiso social que tenga por objetivo una forma de vida solidaria y responsable de cada persona y cada espacio de nuestro planeta tierra. Es posible que una entrada de estas características suene hasta poético en el marco de una sociedad preocupada por el dinero, los bienes materiales y la popularidad más que por el cambio climático, las desigualdades, la paz o la alimentación.

El marco parece excesivo para comenzar a asumir responsabilidades personales que den cuenta del exceso de problemáticas que día a día nos abruman, algunas, parecieran más lejanas que otras. Ante esta situación el punto de partida pudiera ser dimensionar nuestras acciones como ciudadanos y las herramientas con las que contamos para hacer frente a esta necesidad de ser quienes construyan “un mejor pasado” para nuestra vida y la de nuestra sociedad.

La escuela, institución de la que echamos mano o nos acordamos cuando las raíces de los problemas son difíciles de alcanzar, se presenta una vez más como uno de los caminos que nos permita acercarnos a la búsqueda de las soluciones. Cuando pensamos en la escuela, no nos referimos a la que con tintes decimonónicos aun pulula en los albores del siglo XXI, que solo se encarga de distribuir conocimiento para luego ser reproducido en ciertos sectores de la población.

Cuando aseguramos que la solución está en “la Escuela” nos referimos a una institución sin límite de espacios, ni tiempo. Donde los procesos de construcción del conocimiento y su puesta en práctica sea a partir del pensamiento complejo, donde la Comunidad Educativa, responsable de los disparadores para la construcción de saberes, articule el proceso con la participación de diversos sectores de la sociedad: empresa, gobierno, sociedad civil. La Escuela, tiene la posibilidad de transformar en importantes aliados a nuevas herramientas que forman parte de la cotidianidad en la comunicación de la vida las personas. Los avances de la digitalización de la comunicación brindan nuevas posibilidades, tanto en el uso como en el análisis y de la producción de los mensajes, como así también entenderlo como una buena forma de difusión de ideas y conocimiento.

Fuente: Pixabay

En este marco de complejidades, la RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia decide publicar un monográfico con los avances en la investigación e innovación dentro del ámbito de la enseñanza y aprendizaje abiertos, flexibles y a distancia, el e-learning y las tecnologías aplicadas a la educaciónes. Fue así como actores activos atendieron el llamado de la RIED y compartieron buenas prácticas de educación abierta, herramientas tecnológicas, recomendaciones UNESCO, innovación educativa, que ayudan a vislumbrar los horizontes de la educación.  

El monográfico se integra con aportaciones valiosas que contemplan la complejidad como factor clave para delinear ideas del futuro de la educación, donde se atienden las recomendaciones de la UNESCO en el ámbito de la educación y la ciencia abierta, así como experiencias académicas que dan cuenta de la transformación digital como un motor de la educación 4.0.  Se abre con una aportación por parte de los editores invitados, María Soledad Ramírez Montoya, Rory McGreal, Jane-Frances Obiageli Agbu, que plantean el panorama de los Horizontes digitales complejos en el futuro de la educación 4.0, considerando el compromiso con las recomendaciones de la UNESCO.

González-Pérez, Ramírez-Montoya y García-Peñalvo contribuyeron con las Tecnologías Emergentes 4.0, impulsando la educación abierta y la ciencia vinculada a las recomendaciones de la UNESCO 2019. Los resultados apoyan la necesidad de aumentar la cultura del acceso abierto, promover la cooperación internacional, co-crear conocimiento, crear REA y prácticas educativas abiertas. Los datos que sustentan el estudio fueron aportados a través de una experiencia formativa internacional de gran alcance.

Fidalgo-Blanco, Sein-Echaluce y García-Peñalvo, plantearon un método de Educación 4.0 para mejorar el aprendizaje, con cuatro componentes: infraestructuras de Cloud Computing (aplicadas en el periodo de confinamiento COVID-19), metodologías activas híbridas (aplicables en las modalidades presencial, online y semipresencial), tecnologías (a través de un ecosistema tecnológico) y competencias horizontales 4.0. Este modelo apoyó la mejora de los resultados de aprendizaje y favoreció el aprendizaje entre iguales.

Un área destacada y emergente es la aportada por Weber y Skyer, en el ámbito de la educación inclusiva para estudiantes sordos. Se exploraron las formas estéticas de conocer y las operaciones de diseño positivas para los sordos junto con los REA.  Los resultados muestran que el diseño curricular para sordos es una cuestión educativa que se inscribe en un debate político más amplio sobre los métodos y las filosofías de la pedagogía.

Nova-Nova, Tenorio-Sepúlveda y Muñoz-Ortiz analizaron los resultados de un curso binacional para la producción de REA en respuesta a la Recomendación de la UNESCO sobre REA. El curso se generó a partir del movimiento internacional UNESCO/ICDE de Educación Abierta para América Latina 2019. El curso se impartió en tres instituciones mexicanas y una en Chile, con 81 profesionales (profesores de diferentes niveles educativos e instructores) que ayudaron a confirmar que aún es necesario sensibilizar sobre cómo compartir los REA para aumentar la difusión del conocimiento y contribuir con la educación abierta.

Con un enfoque diferente en el campo del acceso al conocimiento, Sanabria Zepeda, Molina Espinosa, Alfaro Ponce y Vycudilíková Outlá trabajaron el concepto de Ciencia Ciudadana, promoviendo el desarrollo de competencias que ayuden a enfrentar la complejidad que los rodea y a responder con soluciones prácticas a los problemas de su entorno.  El artículo presenta una visión general, crítica, composición y pronóstico de algunos de los temas, marcos y conjeturas más relevantes enmarcados en la disposición de Ciencia Abierta de la UNESCO sobre Ciencia Ciudadana.

Buils Morales, Esteve Mon, Sánchez-Tarazaga y Arroyo Ainsa, analizaron la perspectiva digital en los marcos de competencias docentes en la Educación Superior en España. El objetivo era conocer la perspectiva digital que se plantea en los diferentes marcos de competencias docentes en la Educación Superior en España durante los últimos 20 años. Los resultados muestran el predominio del sentido instrumental de las transformaciones digitales en la función docente, íntimamente ligado al proceso de enseñanza-aprendizaje y a la necesidad de transformación e innovación de la enseñanza.

La digitalización de la Universidad centra la aportación de Romero-Rodríguez, Hinojo-Lucena, Aznar-Díaz y Gómez-García, que analizan la influencia de la Covid-19 en el aprendizaje de los universitarios de Andalucía, y cómo han influido las variables psicosociales (miedo al Covid-19, satisfacción vital, estrés, incertidumbre); variables de aprendizaje (estrategias de aprendizaje, motivación, tiempo y hábitos de estudio, condiciones facilitadoras, autorregulación); y factores sociodemográficos (sexo, edad, curso, domicilio, beca, futuro empleo, movilidad, abandono). 1873 estudiantes universitarios contribuyeron con el estudio para avanzar en el conocimiento del impacto de Covid-19 en el aprendizaje universitario.

Del mismo modo, Pérez-Garcias, Tur, Darder Mesquida y Villatoro Moral plantearon estrategias exitosas de itinerarios de aprendizaje flexibles en el diseño del aprendizaje. El objetivo de los itinerarios de aprendizaje flexibles es permitir la elección de los estudiantes para que puedan construir sus propios itinerarios seleccionando sus opciones según sus propias necesidades individuales, motivaciones y conocimientos previos. El estudio investigó los itinerarios y secuencias de aprendizaje y recogió datos sobre la satisfacción de los estudiantes mediante una encuesta en línea. Los autores hacen hincapié en la necesidad de abordar los retos digitales actuales desde enfoques equitativos y justos; y, también, en el valor del papel del profesor como diseñador.

Otro estudio sobre itinerarios de aprendizaje es el de Orcos Palma, Jiménez Hernández y Magreñán Ruiz, que trabajaron la probabilidad matemática con futuros profesores en un escenario online con la herramienta DeckToys. Los resultados obtenidos fueron estadísticamente muy satisfactorios, al igual que los cualitativos en cuanto a la mejora de la comprensión, tanto de los procedimientos, como de los conceptos implicados en la gestión del tiempo, ya que los alumnos pudieron trabajar eficazmente a su propio ritmo.

El monográfico cierra con una interesante aportación de Ortega Ruipérez, exponiendo el papel de las estrategias metacognitivas en el aprendizaje mixto. Los resultados muestran que el uso de estrategias metacognitivas ha facilitado especialmente la organización de las tareas en cuanto a los hábitos de estudio y que tiene un peso significativo, por lo que estos hallazgos sugieren la inclusión de estrategias metacognitivas en la enseñanza semipresencial para mejorar los hábitos de estudio y la comprensión lectora en los alumnos.

Este número de RIED se cierra con otros seis artículos en la sección “Estudios e investigaciones”. En concreto, se aborda una EdTech sustentable, otro sobre la extensión y demora de los mensajes en los foros de discusión. También se aborda el blended-learning ligado a los factores sociodemográficos, así como, uno más sobre las actividades educativas y el esfuerzo mental invertido. Se presenta otro artículo sobre evaluación de la competencia digital docente, para finalizar con una aportación sobre la inteligencia artificial como recurso educativo.

 Cómo citar esta entrada:

Ramírez-Montoya, M. S. (2022). Buscando Horizontes para el Futuro de la Educación. Aula Magna 2.0. [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/11309

Tomado de Aula Magna 2.0 con permiso de sus editores

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ingrese su texto en esta ventana. Aparecerá publicado pasadas unas horas. Muchas gracias.