Páginas

lunes, 3 de febrero de 2025

80 años. Compendio (V). Perspectiva internacional: contextos globales y regionales de la EaD.

 Por Lorenzo García Aretio

Vimos hace dos entradas las que consideramos como causas y circunstancias del nacimiento y desarrollo de la EaD y, posteriormente, la historia, los hitos fundamentales de su desarrollo. Acerquémonos ahora a una panorámica visión internacional del fenómeno dentro de esta larga serie de Compendio.

La educación a distancia (EaD) se ha convertido en una manifestación mundial que trasciende fronteras, idiomas y disparidades económicas, impulsada por la necesidad de ampliar el acceso a la educación y por los avances tecnológicos que han transformado las formas de enseñar y aprender. Esta entrada ofrece una panorámica de los contextos globales y regionales en los que la EaD ha arraigado con fuerza, así como de las redes de colaboración que la sostienen y de algunas iniciativas destacadas que han potenciado su desarrollo.

CONTEXTO GLOBAL DE LA EAD

  • Ampliación del acceso y formación continua. La EaD facilita la llegada de la enseñanza superior y la capacitación profesional a lugares con infraestructuras educativas tradicionales limitadas o dispersas. Conecta a personas adultas que buscan formación continua, compatibilizándola con responsabilidades laborales o familiares.
  • Evolución tecnológica y digitalización. La proliferación de recursos en línea (plataformas educativas, sistemas de videoconferencia, entornos virtuales de aprendizaje) ha permitido la interacción entre docentes y discentes sin barreras espacio-temporales, favoreciendo tanto el aprendizaje asíncrono como el síncrono.
  • Globalización y cooperación internacional. Se multiplican los proyectos conjuntos y la homologación de estudios entre países. Diferentes instituciones comparten experiencias, materiales y estrategias para afrontar desafíos comunes: calidad, acreditación, inclusión social y uso ético de las tecnologías.
  • Transformaciones pedagógicas. Las corrientes educativas actuales enfatizan el aprendizaje activo, la colaboración en red y la adquisición de competencias en contextos cambiantes. La EaD se alinea con estas tendencias al ofrecer metodologías flexibles y entornos virtuales de interacción que pueden propiciar la construcción colectiva del conocimiento.
  • Lecciones de la crisis COVID. La pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de la EaD a nivel mundial, evidenciando tanto su potencial (rapidez para llegar a millones de estudiantes) como sus limitaciones (brecha digital, falta de capacitación docente). Esto ha impulsado reformas y mayores inversiones en infraestructuras digitales y en la formación del profesorado.

ORGANISMOS, REDES, ASOCIACIONES Y CONSORCIOS

Las redesasociaciones, consorcios y organismos internacionales han sido determinantes para cimentar la expansión de la EaD y promover su calidad. Estas entidades permiten que universidades, organismos y profesionales intercambien buenas prácticas y colaboren en proyectos compartidos. Algunas de las más relevantes:

  • International Council for Open and Distance Education (ICDE)
    • Fundado en 1938 en Victoria (Columbia Británica, Canadá), inicialmente bajo el nombre de ICCE (International Council for Correspondence Education). Con sede en Oslo.
    • Es la red mundial más extensa e histórica de instituciones y expertos en EaD.
    • Organiza conferencias mundiales, foros y programas de intercambio para promover y estandarizar la educación abierta, flexible y a distancia.
    • Publica informes globales sobre tendencias en educación digital, fomenta la colaboración intercontinental y asesora en políticas y calidad a gobiernos e instituciones.
    • El ICDE se ha convertido en el gran referente histórico y “paraguas” de la comunidad internacional de EaD, evolucionando desde la correspondencia postal hasta la educación apoyada en las tecnologías más avanzadas.
  • European Association of Distance Teaching Universities (EADTU)
    • Fundada en 1987, en Heerlen. Agrupa a las universidades europeas de enseñanza abierta y a distancia.
    • Fomenta la cooperación académica y la movilidad virtual entre instituciones (cursos conjuntos, títulos compartidos).
    • Promueve estándares de calidad y la investigación en modelos pedagógicos innovadores para la enseñanza en línea.
    • EADTU ejerce un papel central en la armonización de la enseñanza a distancia en Europa, colaborando estrechamente con la Comisión Europea para potenciar la accesibilidad y calidad educativas.
  • EDEN Digital Learning Europe
    • Organización europea que fomenta la colaboración, investigación y desarrollo en educación a distancia, en línea y digital.
    • Fundada en 1991, EDEN reúne a instituciones, profesionales y académicos para compartir conocimiento y promover la innovación en el aprendizaje mediado por tecnologías.
    • A través de conferencias, publicaciones y proyectos, EDEN desempeña un papel clave en el avance de prácticas educativas adaptadas a los desafíos del siglo XXI en Europa y más allá.
  • Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD)
    • Fundada en 1980 en Madrid, con sede organizativa en torno a la UNED de España.
    • Congrega a más de 40 instituciones de educación superior iberoamericanas dedicadas a la EaD.
    • Facilita la cooperación regional (América Latina, Portugal y España) para intercambiar buenas prácticas, impulsar proyectos conjuntos y reforzar la calidad.
    • Edita la RIED–Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, con alta relevancia académica e impacto internacional.
    • Incide especialmente en la equidad, la inclusión y el desarrollo social, adaptando metodologías y tecnología a las realidades de la región.
    • AIESAD refuerza la fortaleza de la EaD iberoamericana, promoviendo la innovación y la transferencia de conocimientos entre países de habla hispana y portuguesa.
  • Asian Association of Open Universities (AAOU)
    • Fundada en 1987, con sede administrativa habitual en Bangkok (Tailandia).
    • Integra a universidades abiertas de Asia con el objetivo de mejorar la calidad de la EaD y compartir plataformas e iniciativas de investigación.
    • Asume los grandes desafíos de masificación (China, India, Indonesia) y se centra en la cooperación tecnológica y metodológica.
  • Commonwealth of Learning (COL)
    • Fundada en 1987, por los Jefes de Gobierno de la Commonwealth (Vancouver, Canadá).
    • Su cometido principal es fomentar la educación abierta y a distancia en los países de la Commonwealth, prestando especial atención a contextos con recursos limitados.
    • Ofrece programas de desarrollo profesional docente, equidad de género y uso de REA (Recursos Educativos Abiertos) para expandir las oportunidades educativas.
  • African Council for Distance Education (ACDE)
    • Fundada en 2004 en la Universidad Egerton de Kenia, tras foros preparatorios en el África subsahariana.
    • Coordina esfuerzos de universidades africanas y entidades públicas para robustecer la educación a distancia en un continente con grandes brechas digitales.
    • Colabora en proyectos de capacitación de formadores, desarrollo de contenidos digitales y mejora de infraestructuras.
  • Open Education Global (OEGlobal)
    • Fundado en 2007 (antes conocido como OpenCourseWare Consortium).
    • Agrupa instituciones y organizaciones de todo el mundo dedicadas a impulsar la educación abierta y los Recursos Educativos Abiertos (REA).
    • Realiza conferencias, otorga premios a proyectos educativos de referencia y potencia la colaboración para compartir libremente contenidos.
  • Distance Education Accrediting Commission (DEAC) La organización de acreditación reconocida a nivel federal en Estados Unidos, tiene sus raíces en una organización de instituciones de EaD fundada en 1926 bajo el nombre de National Home Study Council (NHSC) para promover la calidad de la educación para los programas de educación por correspondencia.
  • E-Learning Africa (desde 2005): es, probablemente, la conferencia más grande e influyente sobre aprendizaje digital, capacitación y desarrollo de habilidades en África, favoreciendo la cooperación regional e internacional.
  • CALED. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia . Creado en 2005 en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) de Ecuador, su misión es la de contribuir al mejoramiento de la calidad en la enseñanza superior a distancia en todas las instituciones de América Latina y el Caribe que ofrezcan este tipo de estudios. El CALED brinda asesoría principalmente en el proceso de autoevaluación de los programas que lo requieran.

Estos organismos, asociaciones, redes y consorcios constituyen un núcleo esencial para el desarrollo, la difusión y la calidad de la educación a distancia y la formación digital a escala internacional. A pesar de la diversidad en sus orígenes, misiones y alcances, todas ellas comparten la meta de innovar metodologías, cooperar en la producción de recursos y extender oportunidades de aprendizaje a una población global heterogénea.

Gracias a estas organizaciones, la EaD se ha consolidado como una opción educativa de calidad en un mundo cada vez más exigente en competencias digitales y en fórmulas flexibles de aprendizaje. Al mismo tiempo, las brechas de acceso, la acreditación de la calidad y la actualización metodológica siguen siendo desafíos, que son abordados de manera más efectiva gracias al asociacionismo y a los esfuerzos colectivos.

INICIATIVAS Y PROYECTOS DESTACADOS

Además de las redes formales, la EaD se ha fortalecido con proyectos e iniciativas específicos, promovidos por organismos internacionales y consorcios de instituciones. Algunos ejemplos notables:

  • Programas de la UNESCO para la inclusión digital
    • El programa de “Educación para Todos” se lanzó formalmente en 1990 con la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos celebrada en Tailandia. Pues bien, a través de esta línea de “Educación para Todos” y otros informes recientes, la UNESCO favorece la adopción de la EaD como herramienta de inclusión, particularmente en regiones con menos infraestructura.
    • Ha cofinanciado talleres, capacitaciones de docentes y la creación de materiales adaptados en colaboración con ministerios de educación.
  • Financiación del Banco Mundial para plataformas en línea
    • El Banco Mundial ha apoyado proyectos de incorporación de tecnologías digitales en instituciones de África, Asia y América Latina, incidiendo en la creación de laboratorios de innovación y en la formación de personal docente.
    • Sus informes subrayan que la EaD, bien implementada, puede ser determinante para reducir la brecha educativa en zonas vulnerables.
  • OpenEU
    • Creado en 2023, impulsado por la Comisión Europea.
    • Es un proyecto colaborativo destinado a fortalecer la cooperación y la innovación en la educación abierta y a distancia en Europa.
    • Plantea la puesta en marcha de estrategias de movilidad virtual (permitiendo a estudiantes y docentes de distintos países colaborar y formarse sin limitaciones geográficas), recursos educativos abiertos (oferta y creación de materiales de alta calidad accesibles para todos) y aplicación de IA en la personalización del aprendizaje.
    • Promueve la integración de enfoques interdisciplinarios e inclusivos, con atención prioritaria a grupos desfavorecidos que requieren soporte socioeducativo.
    • Incluye un plan de acciones entre 2023 y 2027 para reforzar la educación digital, la sostenibilidad en la oferta de formación y la convergencia de distintos sistemas universitarios.
    • Con el impulso de la Comisión Europea, OpenEU apunta a convertir a Europa en líder en educación inclusiva y en línea, facilitando la innovación pedagógica y la reducción de brechas en competencias digitales.
    • Actualmente (inicios de 2025) forman parte del proyecto 10 destacadas universidades europeas, unos 370.000 estudiantes y en torno a 24.000 docentes y personal de servicios.
  • Proyectos de la Commonwealth of Learning (COL)
    • Varios “Open Schooling” y “Lifelong Learning for Farmers” que llevan contenidos virtuales y materiales impresos a comunidades alejadas, fomentando la autogestión y el emprendimiento local.
    • Persiguen la mejora de competencias en sectores agrícolas, comerciales y sociales.
  • Acuerdos transnacionales y co-titulaciones
    • Universidades de diferentes países han firmado convenios para la emisión de títulos conjuntos, con créditos cursados a distancia en diversas instituciones.
    • Ello refuerza la idea de una movilidad virtual que permita a los estudiantes cursar asignaturas en línea en varios países dentro del mismo programa.

CONTEXTOS REGIONALES Y SU INTEGRACIÓN

Aunque se ha hablado en otra entrada de la historia y el desarrollo de la EaD en cada continente, cabe destacar cómo esos esfuerzos convergen en la actualidad:

  • Europa
    • Modelos consolidados de universidades abiertas (Open University, UNED, FernUniversität…) que ahora enfocan la investigación en campos como la analítica de aprendizaje y la realidad virtual.
    • La cooperación regional, Proyectos Erasmus+ (2014), evolución de Erasmus y OpenEU (2023), por ejemplo, expande el uso de la movilidad virtual y el reconocimiento mutuo de créditos.
  • América Latina
    • La brecha digital y la dispersión geográfica siguen marcando el desarrollo de la EaD, pero la colaboración a través de AIESAD y de fondos de organismos multilaterales ha potenciado la cobertura.
    • Instituciones como la Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica), la UNAD (Colombia) o la UTPL (Ecuador) continúan innovando en tutoría digital y acompañamiento social.
  • África
    • Continúa siendo un reto equilibrar la gran expansión poblacional con la conectividad limitada. Proyectos apoyados por COL, Banco Mundial y ACDE buscan reforzar la capacitación docente y la creación de materiales en diversos idiomas.
    • Universidades emblemáticas como UNISA (Sudáfrica) aprovechan la telefonía móvil para llegar a millones de estudiantes.
  • Asia
    • Países como India, China e Indonesia destacan por la masividad de sus programas a distancia, con plataformas digitales de alcance nacional.
    • Se avanza en la utilización de la inteligencia artificial para adaptar los contenidos a poblaciones muy heterogéneas.
  • América del Norte
    • Liderazgo en la creación de MOOC y plataformas globales (Coursera, edX).
    • Instituciones canadienses (p.ej., Athabasca University) siguen investigando intensamente las innovaciones pedagógicas y tecnológicas de la EaD.

DESAFÍO Y PROYECCIONES

Pese a los avances, la EaD se enfrenta a obstáculos que exigen soluciones conjuntas:

  • Brecha digital y equidad. En contextos rurales o con bajos recursos, la conectividad sigue siendo deficiente. Se requieren políticas nacionales y cooperación global para mejorar la infraestructura y abaratar los dispositivos.
  • Reconocimiento de estudios y calidad. Aunque proliferan marcos comunes de acreditación, quedan trabas legislativas y culturales. Los consorcios universitarios promueven normas comunes, pero la velocidad del cambio tecnológico dificulta su consolidación.
  • Ética y privacidad. Con la adopción de big data e inteligencia artificial, surgen cuestionamientos sobre el control y la seguridad de los datos de estudiantes. Se requiere un marco que asegure la protección de la identidad y la equidad en la evaluación.
  • Sostenibilidad e innovación pedagógica- Las instituciones necesitan equilibrio financiero y organizativo para mantener la calidad de los programas virtuales. Por otra parte, la introducción de metodologías emergentes (aprendizaje colaborativo, laboratorios virtuales, entornos inmersivos) demanda la formación continua de docentes.

En el horizonte, la EaD se consolida como columna vertebral de la formación a lo largo de la vida, posibilitando, a nivel planetario, la transformación educativa y la reactivación socioeconómica de comunidades. Redes internacionales, consorcios e iniciativas con respaldo de organismos multilaterales seguirán jugando un rol protagónico para fomentar la cohesión y la calidad en este vasto escenario.

CONCLUSIÓN

La perspectiva internacional de la EaD pone de relieve la dimensión colaborativa y la convergencia de esfuerzos en pro de la calidad educativa, la accesibilidad y la innovación. Con la confluencia de grandes redes (ICDE, EDEN, EADTU, AIESAD…), el apoyo de organismos como UNESCO, Banco Mundial o la Comisión Europea, y la implementación de proyectos concretos (OpenEU, acciones de COL, plataformas de recursos abiertos…), se configura un tejido de cooperación que refuerza la resiliencia y la pertinencia de la EaD en la sociedad digital.

Mantener la equidad, la cercanía pedagógica y la sostenibilidad en entornos en constante cambio es el gran reto. Sin embargo, los logros alcanzados hasta el presente indican que la EaD, debidamente contextualizada y apoyada, seguirá siendo un instrumento crucial para la democratización del conocimiento y para la formación de ciudadanos globales, dispuestos a afrontar los desafíos futuros.

CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DEBATE

  • ¿De qué modo las redes internacionales podrían coordinar esfuerzos para mejorar la equidad en la EaD y frenar la creciente brecha digital en regiones menos desarrolladas?
  • La convergencia de sistemas de acreditación y titulación en línea avanza, pero encuentra barreras culturales y legales. ¿Qué pasos concretos podrían darse para agilizar el reconocimiento mutuo de estudios virtuales a nivel transnacional?

FUENTES

  • García Aretio, L. (1986). Educación superior a distancia. Análisis de su eficacia. UNED.
  • García Aretio, L. (1992). Asociaciones y redes de educación a distanciaRevista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia 5(1).
  • García Aretio, L. (1994). Educación a distancia hoy. UNED.
  • García Aretio, L. (1999). Historia de la educación a distancia. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia2(1).
  • García Aretio, L. (2000). La educación superior a distancia en Europa. En López-Barajas, E. (Coord.). La educación y la construcción de la Unión Europea. UNED.
  • García Aretio, L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Ariel.
  • García Aretio, L. (2002). Radical and procedural changes in the future of distance education. En Venugopal, V. y Manjulika, S. (Eds.). Towards Virtualization. Open and Distance Learning. Kogan Page.
  • García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la EaD en la sociedad digital. Síntesis.
  • García Aretio, L. (2015). Educación a distancia. de la escritura jeroglífica a los MOOC. En Ahijado, M. La enseñanza a distancia cuarenta años despuésperspectiva y prospectiva. CEURA.
  • García Aretio, L., & Ruiz Corbella, M. (2015). Educación a distancia, la perspectiva de la universidad en una sociedad en red. Una perspectiva desde las regiones de América Latina, El Caribe y América del Norte. Revista Española de Educación Comparada, (26).

OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
García Aretio (23 de enero de 2025). 80 años. Compendio (V). Perspectiva internacional: contextos globales y regionales de la EaD. Contextos universitarios mediados. Recuperado 27 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/13522

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ingrese su texto en esta ventana. Aparecerá publicado pasadas unas horas. Muchas gracias.