Escribe: Cristóbal Suárez
La saga de informes Horizon, New Media Consortium (NMC), tiene un nuevo componente. Gracias a la colaboración del eLearn Center (eLC) de la UOC ya se encuentra en proceso de revisión el segundo InformeHorizon Iberoamérica 2012-2017 –el primero es de 2010- que, apoyado en su particular adecuación del método Delphi propio de estos informes, ofrece una mirada prospectiva sobre las nuevas tecnologías en la educación superior en América Latina, España y Portugal. Se trata, pues, de un estudio “alojado” en un entorno socioeducativo definido que ha permitido al Interdisciplinar Consejo Asesor –del que formo parte- aprehender mejor los matices –ya complejos- de una realidad diversa con expectativas socioeducativas también diversas. No obstante, esta lectura regional no deja de ser una ventaja frente a la “universalización” del análisis de las tendencias de uso educativo de la tecnología.
La necesidad de acotar y contextualizar el objeto de estudio en la investigación social es una necesidad imperiosa. Responder por la humanidad entera a preguntas como “¿Qué tecnologías emergentes serán más importantes para la enseñanza, el aprendizaje o la investigación creativa en los próximos 5 años? o ¿qué tendencias van a tener un impacto más significativo en la forma en que las instituciones de educación superior enfocan su misión básica de enseñanza, investigación y servicio?” entraña grandes dificultades conceptuales y limitaciones epistemológicas, tampoco fáciles de contestar en el marco iberoamericano, claro está.
Asumir el contexto social y cultural como referente de investigación no consiste sólo en pensar en ese contexto como un decorado en el que los sujetos nos movemos o actuamos. El contexto social y cultural es, ante todo, la explicación de lo que pensamos, hacemos y sentimos. Todo está “alojado” en un entorno, también la explicación y la prospección. Por ello creo que, metodológicamente hablando, un informe Horizon Global requiere de trabajos regionales como premisas. ¿Por qué? Porque no es lo mismo hablar de educación con tecnología en Finlandia, Perú o Marruecos no sólo por las evidentes diferencias, sino porque reflexionar sobre educación – sobre todo- es pensar en expectativas sociales, en finalidades, horizontes... Esto es, las tendencias tecnológicas en educación dependen de una visión teleológica.
Pero, con toda la prudencia que supone hacer investigación y hablar de ella, en esta segunda edición iberoamericana quedan cifrados para el análisis un conjunto de hipótesis de trabajo, esto es, puntos de referencia en los que apoyar el crecimiento educativo iberoamericano que los estudiantes, docentes, investigadores, organizaciones y los gobiernos pueden tener como punto de reflexión. Esta es la riqueza del trabajo.
Esas hipótesis de trabajo, desarrolladas colaborativamente en la wiki del Horizon Iberoamérica 2012-2017, son formas de pensar la educación con pretexto tecnológico en iberoamérica. En el informe final, que se editará pronto, se perfilan retos, tendencias y ejemplos propios del entorno iberoamericano. No obstante, tomando como fuente el blog del informe Horizon, se destacan las 12 tecnologías con mayor potencial de impacto producto del trabajo del Consejo Asesor. Estas tecnologías están distribuidas en horizontes temporales de la siguiente forma:
La saga de informes Horizon, New Media Consortium (NMC), tiene un nuevo componente. Gracias a la colaboración del eLearn Center (eLC) de la UOC ya se encuentra en proceso de revisión el segundo InformeHorizon Iberoamérica 2012-2017 –el primero es de 2010- que, apoyado en su particular adecuación del método Delphi propio de estos informes, ofrece una mirada prospectiva sobre las nuevas tecnologías en la educación superior en América Latina, España y Portugal. Se trata, pues, de un estudio “alojado” en un entorno socioeducativo definido que ha permitido al Interdisciplinar Consejo Asesor –del que formo parte- aprehender mejor los matices –ya complejos- de una realidad diversa con expectativas socioeducativas también diversas. No obstante, esta lectura regional no deja de ser una ventaja frente a la “universalización” del análisis de las tendencias de uso educativo de la tecnología.
La necesidad de acotar y contextualizar el objeto de estudio en la investigación social es una necesidad imperiosa. Responder por la humanidad entera a preguntas como “¿Qué tecnologías emergentes serán más importantes para la enseñanza, el aprendizaje o la investigación creativa en los próximos 5 años? o ¿qué tendencias van a tener un impacto más significativo en la forma en que las instituciones de educación superior enfocan su misión básica de enseñanza, investigación y servicio?” entraña grandes dificultades conceptuales y limitaciones epistemológicas, tampoco fáciles de contestar en el marco iberoamericano, claro está.
Asumir el contexto social y cultural como referente de investigación no consiste sólo en pensar en ese contexto como un decorado en el que los sujetos nos movemos o actuamos. El contexto social y cultural es, ante todo, la explicación de lo que pensamos, hacemos y sentimos. Todo está “alojado” en un entorno, también la explicación y la prospección. Por ello creo que, metodológicamente hablando, un informe Horizon Global requiere de trabajos regionales como premisas. ¿Por qué? Porque no es lo mismo hablar de educación con tecnología en Finlandia, Perú o Marruecos no sólo por las evidentes diferencias, sino porque reflexionar sobre educación – sobre todo- es pensar en expectativas sociales, en finalidades, horizontes... Esto es, las tendencias tecnológicas en educación dependen de una visión teleológica.
Pero, con toda la prudencia que supone hacer investigación y hablar de ella, en esta segunda edición iberoamericana quedan cifrados para el análisis un conjunto de hipótesis de trabajo, esto es, puntos de referencia en los que apoyar el crecimiento educativo iberoamericano que los estudiantes, docentes, investigadores, organizaciones y los gobiernos pueden tener como punto de reflexión. Esta es la riqueza del trabajo.
Esas hipótesis de trabajo, desarrolladas colaborativamente en la wiki del Horizon Iberoamérica 2012-2017, son formas de pensar la educación con pretexto tecnológico en iberoamérica. En el informe final, que se editará pronto, se perfilan retos, tendencias y ejemplos propios del entorno iberoamericano. No obstante, tomando como fuente el blog del informe Horizon, se destacan las 12 tecnologías con mayor potencial de impacto producto del trabajo del Consejo Asesor. Estas tecnologías están distribuidas en horizontes temporales de la siguiente forma:
Menos de un año:
Contenido Abierto
El contenido abierto
abarca no sólo el intercambio de información, sino también el intercambio de
pedagogía y experiencias. Responde a un cambio en la conceptualización de la
educación en la que se prioriza el proceso de aprendizaje por encima de la
información transmitida en los cursos.
Aplicaciones Móviles
El auge de los
teléfonos inteligentes ha redefinido la computación móvil. En los últimos años,
se ha incrementado el desarrollo de pequeñas extensiones de software de bajo
coste para estos dispositivos. La aparición de tiendas de aplicaciones es un
reflejo de la demanda creciente de un acceso a la información ubicuo e
inmediato.
Computación en Nube
La Computación en Nube permite acceder a servicios y archivos desde cualquier lugar y en cualquier dispositivo. Debido a la facilidad de acceso a la información, son muchas las personas que utilizan las aplicaciones en la nube para estudiar y trabajar, así como en otras actividades de la vida cotidiana.
Computación en Nube
La Computación en Nube permite acceder a servicios y archivos desde cualquier lugar y en cualquier dispositivo. Debido a la facilidad de acceso a la información, son muchas las personas que utilizan las aplicaciones en la nube para estudiar y trabajar, así como en otras actividades de la vida cotidiana.
Entornos Colaborativos
Se trata de
aplicaciones centradas en la colaboración y el trabajo en grupo,
independientemente de la ubicación de los participantes. Estas tecnologías
potencian los procesos de aprendizaje colaborativo en la medida en que
facilitan el trabajo en proyectos conjuntos y la supervision del progreso
colectivo.
De 2 a 3 años:
De 2 a 3 años:
Computación a Través de Tabletas
Las tabletas se han
convertido en una nueva categoría de dispositivos que combinan características
de portátiles y teléfonos inteligentes. La posibilidad de disponer de conexión
a Internet en todo momento y el desarrollo de aplicaciones han potenciado el
uso de las tablets para crear y compartir contenido. Su rápida adopción se
explica porque son fáciles de usar y transportar y resultan visualmente
atractivas.
Aprendizaje Basado en Juegos
Aunque el Aprendizaje
Basados en Juegos tiene una amplia trayectoria, desde 2003 este enfoque ha
ganado adeptos. No sólo han aumentado las plataformas de juegos, sino que que
también han proliferado diversas tipologías y géneros, como los juegos serios,
que han contribuido al reconocimiento del potencial del juego en el
aprendizaje.
Entornos Personales de Aprendizaje
El objetivo de estos
sistemas es facilitar el aprendizaje autodirigido y basado en grupo. Los PLE –
sus siglas en inglés – se diseñan en torno a los objetivos de cada usuario y se
caracterizan por su gran capacidad de flexibilidad y personalización.
Geolocalización
Cada vez más, los dispositivos que llevamos con nosotros disponen de herramientas de geolocalización. De este modo, la información relativa a nuestra ubicación se convierte en una capa de contenido asociada a los materiales que producimos con estos dispositivos.
De 4 a 5 años:
Analíticas de Aprendizaje
Se basan en la minería, la interpretación y modelado de los datos generados por los estudiantes. El objetivo es mejorar el seguimiento de la progresión académica de los alumnos y atender a sus necesidades de aprendizaje de forma más eficaz.
Geolocalización
Cada vez más, los dispositivos que llevamos con nosotros disponen de herramientas de geolocalización. De este modo, la información relativa a nuestra ubicación se convierte en una capa de contenido asociada a los materiales que producimos con estos dispositivos.
De 4 a 5 años:
Analíticas de Aprendizaje
Se basan en la minería, la interpretación y modelado de los datos generados por los estudiantes. El objetivo es mejorar el seguimiento de la progresión académica de los alumnos y atender a sus necesidades de aprendizaje de forma más eficaz.
Aplicaciones Semánticas
Las aplicaciones
sensibles a la semántica son capaces de inferir el significado de la
información disponible en Internet para establecer conexiones y proporcionar
respuestas que, de otra manera, requerirían una gran cantidad de tiempo y
esfuerzo. En base a la web semática, puede desarrollarse una nueva generación
de aplicaciones "inteligentes" que aumenten la calidad y la
eficiencia tanto en la enseñanza como en la investigación.
Cursos Abiertos Masivamente en Línea
Acuñados por Stephen
Downes y George Siemens son presentados como la evolución del aprendizaje en
red. Se trata de cursos en línea abiertos a todo el mundo de modo que,
potencialmente, puede haber miles de participantes. Se caracterizan por tener
una estructura minimalista y por el hecho que todos los materiales, y el curso
en sí, están en abierto. El objetivo de estos cursos es que cada participante
diseñe su camino de aprendizaje.
Realidad Aumentada
Las capas de
información en el espacio en 3D producen una nueva experiencia del mundo que se
ve potenciada por el uso de dispositivos móviles. Las expectativas en materia
de acceso a la información mediante esta tecnología son elevadas en muchos
ámbitos. En el campo educativo, el alto grado de interactividad que posibilita
la realidad aumentada tiene un gran potencial para el aprendizaje y la
evaluación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Ingrese su texto en esta ventana. Aparecerá publicado pasadas unas horas. Muchas gracias.