Páginas

viernes, 8 de noviembre de 2019

Las 10 claves del open access para las revistas científicas y algunas reflexiones sobre la evaluación de la producción científica

Escribe Elsa Corominas [i]
Universitat Oberta de Catalunya
Contribuir al debate y a la mejora continua entre los editores de revistas científicas y divulgativas de la universidad centrándonos en un tema y uno o dos ponentes en cada ocasión. Este es el principal objetivo del Seminario de Edición Científica de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), que celebró su sexta edición el pasado 8 de octubre en la sede de Tibidabo de Barcelona. Una iniciativa del Área de Biblioteca y Recursos de Aprendizaje de la universidad, que desde 2017 tiene lugar dos veces al año, en marzo y en octubre. En este enlace hay una breve crónica de las cinco ediciones anteriores: http://biblioteca.uoc.edu/es/conocenos/seminario-uoc
En esta ocasión el invitado fue Isidro F. Aguilloexperto en evaluación de la ciencia, responsable del Laboratorio de Cibermetría del Instituto de Bienes y Políticas Públicas del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) e impulsor del Ranking Web de Universidades, que mide la presencia en la web y la visibilidad de más de 28.000 instituciones académicas de todo el mundo.
El seminario se dividió en dos partes, una primera destinada a los editores de revistas de la universidad -y presentada por Marta Aymerich, vicerrectora de Planificación Estratégica e Investigación de la UOC-, en la que Aguillo abrió a debate las siguientes 10 ideas clave sobre cómo abordar las edición de revistas científicas desde el reto del open access:
  • Necesidad de editores y autores comprometidos y profesionales. Importancia del antes y después de la publicación del artículo. Reto de los datos: deben estar en abierto y ser accesibles.
  • Cuidar la identidad y el posicionamiento de la revista y no sacrificarla por afán de visibilidad (imprescindibles los metadatos, cuidar las URLs de los artículos, asegurar versiones en pdf, etc.).
  • Crear comunidad en torno a la revista: perfiles personales de los autores, noticias, resúmenes de tesis doctorales recientes en la disciplina y recensiones de libros. Cuidar las redes sociales y otras formas de comunicación informal.
  • Apostar por el posicionamiento en buscadores y la optimización en motores de búsqueda (SEO) de las revistas. Google es el líder para posicionar contenidos.
  • Proporcionar servicios de valor añadido: comentarios editoriales, trabajos por invitación (estados del arte, puntos de vista), material adicional en repositorios, comentarios de lectores; seguimiento del impacto académico (citas y descargas) y social de los artículos publicados. Revistas más grandes y mejores y opción de fusionar algunas de ellas para lograrlo.
  • Globalización: adoptar problemas locales con perspectivas globales. Atraer artículos del resto del mundo.
  • Ser transparentes sobre la relevancia, utilidad o valor real de la revista. Buscar métricas para evaluar la revista y criterios para medir el desempeño editorial.
  • Evaluar con métricas responsables. Recuento de citas sí, pero contextualizando: número de citas respecto a la media de las que se reciben un una área temática. Conocer las limitaciones de los diferentes indicadores bibliométricos.
  • Importancia del rol del editor que va más allá de la gestión de la revisión por pares. Prestar atención a las decisiones sobre las políticas editoriales sobre aspectos formales, acceso abierto, etc.
  • Distinguir revistas minoritarias de mediocres para eliminar las segundas.
En la segunda parte del seminario, la conferencia se abrió al público, completando el aforo con la amplia participación de responsables de la gestión y la evaluación científica e investigadores de otras universidades e instituciones. Aguillo desgranó las claves de la  evaluación de la ciencia y Maria Jesús Martínez Argüelles, directora de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC, ofreció la visión de esta cuestión desde el punto de vista del investigador-docente. La sesión fue moderada por Ciro Llueca, director del Área de Biblioteca y Recursos de Aprendizaje  de la UOC.
Aguillo inició su intervención comentando que el factor de impacto contiene errores de cálculo que lo invalidan como buen indicador. Según el experto en cibermetría, WoS y Scopus están sobrevalorados y es necesario añadir otros indicadores de otras fuentes con mejor cobertura, ya que es necesario describir las métricas respecto a escenarios globales o locales según las necesidades de cada ámbito temático. Isidro Aguillo incidió también en que clasificar por posiciones -los famosos cuartiles- ”es incorrecto e injusto”, ya que requeriría añadir contextualización. Según él, “el análisis de citas debe seguir ocupando una posición central en la evaluación de la producción científica, pero hay que utilizar fuentes más completas y menos sesgadas. Debemos exigir más rigurosidad en el cumplimiento de estándares a sus publicaciones y complementar esa evaluación con la opinión de expertos. Esta aproximación mixta, es decir, cuantitativa y cualitativa, es válida para todas las evaluaciones siempre que se prime la transparencia en los procesos y en la justificación de los resultados”. El experto en evaluación de la ciencia es partidario de dotar de sistemas que permitan descubrir y penalizar las malas prácticas a los sistemas de evaluación.
Martínez-Argüelles señaló que la carrera profesional del profesorado universitario está muy mediatizada por el sistema actual demasiado basado en métricas y con exigencia de publicación en revistas posicionadas en los primeros cuartiles de indexación, restringiendo las posibilidades a unas pocas publicaciones científicas. Esta realidad, si bien conlleva que los investigadores se abran a recibir críticas de sus pares, acaba representando una pérdida de atractivo de la carrera profesional del investigador, muy sometido a las presiones y falta de oportunidades del sistema. Martínez-Argüelles comentó que, a pesar de las ventajas del modelo actual de evaluación de la producción científica respecto a la situación anterior, que ha permitido reducir la endogamia y la discrecionalidad, mejorar la transparencia y aumentar la producción científica, no deberíamos olvidar que el compromiso social va más allá de la publicación: “La universidad tiene una misión más amplia, que es la transformación social” indicó la investigadora de la UOC.
En este enlace se puede acceder al vídeo completo de la conferencia: https://www.facebook.com/UOC.universitat/videos/1215164845338374/
Cómo citar esta entrada:
Corominas, E. (2019). Las 10 claves del open access para las revistas científicas y algunas reflexiones sobre la evaluación de la producción científica. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: http://cuedespyd.hypotheses.org/6590
[i] Elsa Corominas Rodríguez, coordinadora de los Seminarios de Edición Científica de la UOC y editora ejecutiva del International Journal of Educational Technology in Higher Education (ETHE) http://educationaltechnologyjournal.springeropen.com/ y de Artnodes. Journal on Art, Science and Technology https://artnodes.uoc.edu/
Tomado de Aula Magna 2.0 con permiso de sus editores

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ingrese su texto en esta ventana. Aparecerá publicado pasadas unas horas. Muchas gracias.