Estamos en la cultura digital con el reinado
del software, la cultura del software, la big data, y de la inteligencia artificial, y lo que vendrá….
Deberíamos
reconocer y puntualizar algunos conceptos relacionados con ello.
La cultura del software
El software
es un objeto cultural, produce cultura y transforma la cultura. Sin embargo, este tema no es tan feliz, - si
de nombrar connotaciones se trata-, porque se vive en, por, para y de la cultura del software.
Es conveniente entonces y por un lado, comprender que el software además de ser un producto
cultural, modela el ambiente cultural. Además de ser un objeto cultural es un objeto de
transformación cultural (Manovich, 2010). A
partir de decisiones que se toman para diseñarlo, producirlo, distribuirlo y consumirlo,-
que no son técnicas sino sociales, políticas, económicas, se juegan relaciones de fuerza y factores de
poder. Además de ser un objeto cultural es
un objeto de transformación cultural (Manovich, 2010).
La mayoría de los
objetos culturales han sido históricamente, y son hoy trans-duccidos es decir, transmitidos
y traducidos, o sea transformados.
Por el otro,
por las proyecciones actuales que genera a la I.A., habría que entender que
todo software tiene una arquitectura, es decir, un diseño arquitectónico tanto
exterior (de y para la comunicación a través de una interfaz), como interior, ya
que subsume casi todos los nuevos lenguajes y formatos de los medios convencionales
y los nuevos más sofisticados, provocando una transmedia, que modifica todos los anteriores en convergencia,
en un mix.
Entonces, el software posee un papel protagónico en la
cultura digital, pero a su vez coadyuva, si no multi-determina de modo
poderosamente direccionado, a producir el mix de la cultura digital.
En realidad en la
cultura digital, todo lo que se vive hoy es un mix, un hibrido.
Además, el software posee instrucciones (algoritmos) que
le dicen a otras máquinas y programas (que básicamente constituyen otro
software), que haga algo. La ingeniería del
software no es transparente, y juega un rol definido, en la producción de
contenido y en el sentido de los mismos.
El software como cualquier tecnología, hoy es
ubicua. Se halla naturalizada y poco cuesta verla como objeto El que está
constituido por bases de datos: se trata de la Big data, con sus dimensiones interactivas en
gran escala, mediadas por software, que
a su vez, son y producen datos.
De ahí el impacto que
poseen y el interés que suscitan debido a su gran potencial para la práctica de
una “analítica cultural”, que evalua, procesa, analiza e investiga la “big
data”, con lentes de aumento para entender estos fenómenos inéditos. También
posee otras aristas, muy útiles como la “analítica
de los aprendizajes”, dentro de un encuadre educativo. Las Humanidades
Digitales que son software dedicados a la investigación, los que podrían
analizar y actuar como lentes de aumento para entender los fenómenos educativos
contemporáneos. Y poco se sabe y práctica ello en educación.
La filosofía de la
tecnología y la de las
ciencias de la educación, con especial énfasis en la ética de la educación, y
todas las ramas de la filosofía, debería ocuparse de articular estos saberes
con las humanidades, las ciencias sociales y otras ciencias a fin de
comprender estos fenómenos que son básicamente artificiales.
La enseñanza de competencias filosóficas hacia la
tecnología en su relación con lo formativo, -entre muchas más-, debería
ejercitar la reflexión crítica a fin de comprender los fenómenos
artificiales que nos rodean y forman.
El tema es aprender a
vivir y convivir con inteligencias no humanas, productoras de conocimiento, mediadas
por software, cuyo diseño y
producción hasta ahora, estaba en manos de inteligencias humanas.
La inteligencia artificial
La Inteligencia Artificial (I.A.) es la disciplina basada en la
ciencia tele- informática, donde confluyen la lógica, la matemática, el
procesamiento de datos, el razonamiento simbólico, las conexiones modeladas y
conducidas por las simulaciones de las neuronas cerebrales, dada por algoritmos
evolucionados, y soportadas por Internet, las TIC y las redes, se halla en
permanente ebullición, transformación, y creación.
Se puede definir como la capacidad de un sistema
para interpretar correctamente datos externos, para aprender de dichos datos y
emplear esos conocimientos para lograr tareas y metas concretas a través de la
adaptación flexible.
Estamos
hablando entonces de programas o algoritmos matemáticos que utilizan gran
cantidad de datos para que, de manera iterativa, generen resultados cada vez
más exactos de acuerdo a un modelo de trabajo, de aprendizaje (se agrega; habrá que verificarlo). Es decir, que existen intrigas,
incógnitas y dudas, según algunos dentro de las realidades distópicas que se viven, aunque
muchas tampoco son nuevas, pero que sin duda, conducen a ser reconsideradas una y otra vez.
Si bien la lógica existente detrás de los
algoritmos de la I.A. es relativamente simple, no quiere decir que puedan
resolver todos los problemas, o que se pueda construir un cerebro humano tal
como lo conocemos, al menos por algún tiempo. Es decir, que hoy se puede
obtener cierta inteligencia con muy buenos resultados para resolver problemas
adecuadamente definidos.
El avance de este tipo de inteligencia se ha
visto acelerado gracias al exponencial crecimiento -siguiendo la ley de Moore-
de la capacidad de almacenaje y procesamiento de datos que las computadoras han
adquirido; más la irrupción del Big Data, o la posibilidad de explotar una gran
cantidad de datos para crear diferentes aplicaciones.
Una de ellas: dada por las tecnologías de la
información, que hace preguntarse si somos libres de pensar, sentir y
experimentar la información que por toneladas se reciben, o se trata de caminos
preestablecidos, "por algunos"
de la cultura dominante, -encarnada por redes centralizadas y
hegemónicas de Google, Facebook, Amazon, Apple, (y las que se fusionarán….).
A partir de ello, se presentan ideas y
conceptos ya procesados, se transmiten sentimientos ya catalogados, se relatan experiencias cerradas vividas por otros pero
prontas para ser emuladas, etc. Todo ello distribuido automáticamente por
teléfonos inteligentes, brindando
posibilidades predecibles, que parece ser , es a partir de los algoritmos
y sensores automáticos.
La I.A. busca simular comportamientos de la
inteligencia humana en sistemas informáticos, para lo que se vale de lo
conocidos por “aprendizaje de máquinas”, pero aun está lejos de ser consciente de sí misma,
para aprender.
Sin embargo
la I.A. comienza a llamarse, también "máquina de aprendizaje"
(o “machine learning”) ya que incluye positivamente con su software, algo así
como una inteligencia potenciada (o “intelligence augmentation”).
Con la I.A., acorde a lo dicho, conviven la utopía y la distopía, la anarquía
creativa y el orden homogéneo de una cultura digital como bienes de consumo, y así
de producción industrial-telemática de conocimiento.
Dónde estamos?
El tema de fondo es que no existen aun categorías de interpretación, entendimiento de las
nuevas realidades de Internet y sus derivados: las existentes no entran, no
caben en ningún orden o parámetros conocidos de explicación. Las nuevas no se
encuentran….
De ahí la necesidad inmensa de investigación y de formación de
investigadores/as en estas nuevas dimensiones que exceden las
interpretaciones cuantitativas (presentadas ´por los gráficos conocidos que nos brinda la informática), lo que no
está mal ´pero que es poco.
La PC y los teléfonos inteligentes “enredados”
mas allá que ya reconoce muchas y varias cosas, como el habla y otras funciones, y que ejecuta algoritmos cada vez
mas de modo efectivo, simultáneamente, requiere de inteligencias y emociones humanas que bien podría ser
"enfrentadas" por quien posea una "información
contracultural" de avanzar en dos rutas: para romper o para superar estos esquemas.
Serían aquellos capaces, de trabajar "desde los bordes", en las “líneas
impredecibles de fuga”, los que producirían
una re-culturalización, de la tampoco se sabe mucho en cuanto a su
sentido y rumbo.
Cómo? Al "romper el código superficial".
Es decir, al enseñar para que se sepa leer, pensar, escribir críticamente,
des-cubriendo los “códigos profundos de los diseños” que esconden decisiones. Es
decir, dar vuelta /transformar el código
representacional hegemónico vigente, de toda programación informática existente
y de otras..., dentro de una propuesta emancipadora, más allá de las
estructuras y redes existentes consideradas “flexibles”: es así?, las que presentan sus límites.
La mayor parte de las veces sirven solo para
brindar una imagen pública estereotipada de felicidad estandarizada de las
vidas reales.
Enorme
desafío para la esfera educativa con tareas tremendas de pensar de modo inédito,
enseñar teoría crítica y critica pedagógica, desarrollar espíritu prudente y precautorio
frente a las mediaciones socioculturales y pedagógicas- tecnológicas, si
se trata de formar gente creativa,
anticipadora y hacedora de cosas, de modo socialmente productivo, ético y
sostenido a largo plazo.
Se trata de considerar la existencia de
poderosas herramientas telemáticas cercanas o a la mano, de capacidad computacional poderosísima, -casi ilimitada-,
en medios ubicuos de comunicación. La interconexión
produce
y transmite información sin cesar, y que debe o bien podría ser
explorada y explotada en educación, aunque aún
no se sepa del todo cómo, ni cuándo.
Se trata de inventar un nuevo perfil y misión de la educación virtual para la cultura digital, en sus contextos,
coyunturas y ambientes inteligentes (que no solo están representados por los
artefactos…). Es decir, puede construir
un mejor "ecosistema de ideas" a
partir de descubrir los datos personales y socialmente útiles, con un análisis
cultural, y por ende, de los aprendizajes producidos desde diferentes
perspectivas, abordajes e interpretaciones.
Se reclama una educación de lo que debería
ser un deber ser. Ajustado a las
realidades con rescate de los valores
y virtudes existencias centrales, que
diseñen y apliquen software
inteligente para participar y apropiar
la media algorítmica. Ser optimistas
para hallar caminos - (aunque
provisorios) de pensamientos fértiles, – donde también las maquinas colaboren-,
que inspiren acciones a implementar dentro de los principios de emancipación
humana.
Qué hacer?
El avance de todo el software de I.A. supone y espera de la educación, superar las secuencias lineales que
caracterizaron el andamiaje de una I.A. reducida, impuesta por la Instrucción
Programada, con las primeras programaciones, allí por la década de 1950.
Con la generación de nuevos diseños de lenguajes,
el aporte de los "micro-mundos" y de nuevas ideas (Papert, Minsky,
Piaget, y otros), hoy se enfatiza la construcción de entornos abiertos que
estimulan la exploración del usuario/ estudiante, en el ciberespacio.
Así al mejorar sus
componentes, e incorporar más datos probabilísticos
e inferenciales, la I.A. avanzará en una
evolución de un modo increíble, pero sin saber hacia dónde se dirige….
Algunas ideas concretas.
1-Enseñar desde la currícula
elemental, a escribir código, que
significa formar estudiantes, -y antes o
simultáneamente a profesores-, a
escribir con fundamentos matemáticos y
lógicos, apoyos de la programación. Lo
que no significan que los chicos sean necesariamente desarrolladores de
software, sino para comprender la transformación automatizada operada a partir
los datos convertidos en software.
2-Desarrollar conciencia personal y colectiva
responsable sobre lo que significa la esfera on line, como contexto donde todos
creamos constante y continuamente datos, links, hashtags, compras en
Amazon, etc. Por lo que se demuestra que Internet es una expresión y
resultado de la inteligencia y acción humana singular y colectiva, pero de
proyecciones no previstas.
3-Promover el pensamiento crítico, con enseñanzas y ejercitaciones
explicitas referida a toda aquélla
información que se recibe y se usará para diversos fines.
Demostrar que la virtualidad no es neutral ni
objetiva ni transparente, sino que es el producto construido (y manipulado)
según puntos de vista y perspectivas sesgadas activas. Es decir, se articula
con alguna estructura de poder,
que aparece como variable interviniente
(si no independiente) de muchísimos procesos sociales, algunos con sentido
evidente, otras veces, ocultos.
De este modo, se contribuirá a entender que
no existen fuentes unilaterales de información y menos como insumos para la
producción de conocimiento científico, desde los niveles formativos incipientes y superiores. Sino enseñar a
responder cuestiones que remiten a un abordaje inter/ transdisciplinario de los
fenómenos y los procesos naturales y
artificiales, elaborando preguntas
reflexivas, tales como de dónde provienen los datos? quien los subvenciona,
cómo se diseñan para operar como interfaces de comunicación e interacción, etc.
4- Trabajar para que las máquinas logren más
flexibilidad y capacidad de aprendizaje, que "piensen" (el gran
temor) acerca del desplazamiento o la sustitución de empleos menos automatizables (el repositor
en los mercados, o un auto o colectivo sin chofer, etc.). Es decir que estas situaciones sirvan- según lo
enunciado en 1 y 2-, para analizar y desmistificar las "interacciones
inteligentes" ilusorias, que ponen en jaque a todo el espectro sincero de
la cognición y la emoción. Se trata de discutir los puntos extremos al que
la racionalidad técnico- instrumental de
la digitalización y sus modus operandi ha llegado.
Todo ello y mucho mas, contribuiría a la
evolución de una educación imprescindible (a veces se piensa imposible), que
hasta ahora siempre se halló/halla detrás
de la tecnología.....
En tiempos de la disrupción digital, prever,
señalar y corregir errores de una desorientada incorporación de las TIC y
formatos asociados en general, y para la
formación estudiantil y de los profesores/as, significa contrarrestar la
tentación de un mayor consumo irracional tecnológico sin sentido, o un posible
boom de start-up dedicadas a la pura
"ed-tech", como futuro insumo algorítmico próximo a una
expresión seria y humana de la I.A, aplicada a la educación.
Referencias
Fainholc, B (2019) Virtualidad:
educación y pensamiento crítico: algunos conceptos más. http://webquestorgar.blogspot.com/2019/05/pensamiento-critico-y-educacion-virtual.html
Fainholc, B (2019) La educación y la 4ta revolución
industrial: mentes sintéticas y tecnología. http://webquestorgar.blogspot.com/2019/03/la-educacion-y-la-4ta-revolucion.html
Fainholc, B (2018) La
inteligencia artificial vs la inteligencia humana: algunas
apreciaciones. http://webquestorgar.blogspot.com/2018/10/la-inteligencia-artificial-vs-la.html
Fainholc, B (2018) El
pensamiento computacional: solo programando con lenguaje código, se
"innova, mejora" la situación de des-adecuación educativa de hoy??? http://webquestorgar.blogspot.com/2018/02/el-pensamiento-computacional-solo.html?q=pensamiento
Fainholc, B (2015) La automatización
en los diseños educativos virtuales (I) http://webquestorgar.blogspot.com/2015/06/la-automatizacion-en-los-disenos.html?view=timeslide
La automatización y
la educación virtual (II) http://webquestorgar.blogspot.com/2015/07/la-automatizacion-y-la-educacion.html?view=timeslide
Manovich, L (2013). El software es el mensaje. Software takes command (New York: Bloomsbury
Academic)
Manovich, L. (2010) Software Culture, (translated into Italian by Matteo Tarantino),
Milano: Edizioni Olivares.)
Publicado con permiso de su autora Dra Beatriz Fainholc
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Ingrese su texto en esta ventana. Aparecerá publicado pasadas unas horas. Muchas gracias.