viernes, 29 de mayo de 2015

Reflexiones: 1º Seminario MOOC en Universidad Virtual de Quilmes

Escribe


El 11 de mayo de 2015 se desarrolló en la Universidad de Quilmes (organizado por la UVQ) el 1º Seminario MOOC: posibilidades y límites para la educación superior. 

El encuentro fue presencial pero con transmisión en simultáneo. Aquí la grabación:


Fue una gran alegría haber podido "desvirtualizar" a Miguel Zapata (@MiguelZapataRos) a quien sigo en las redes desde hace varios años, y un referente en investigación y temas vinculados a educación y tecnología en educación superior y universitaria.

El seminario contó con la presencia de dos excelentes profesionales: Miguel Zapata (España) y María Elena Chan (México), quienes abordaron en sus presentaciones una muy buena síntesis de la situación actual de la enseñanza superior, como también de  tecnologías emergentes en el ámbito de la formación en línea. Luego, se abrió un espacio de  intercambio donde se compartieron preguntas, comentarios y opiniones de participantes  presentes en el auditorio, como también vía chat, twitter y redes sociales. 

El hashtag del evento fue #1ºSeminarioMOOC  y aquí una recopilación de lo sucedido y las repercusiones posteriores: 


Dejo también la presentación digital que utilizó Miguel Zapata en su exposición, que muy gentilmente compartió en Slideshare:



Finalmente, luego de participar de esta actividad, me gustaría compartir algunas ideas y vivencias generales de mi experiencia en los cursos abiertos, masivos y en línea (MOOC): 

Debo decir que como estudiante participé de varios cursos MOOC durante 2013 y 2014, ofrecidos en diversas plataformas como ser: Coursera, MiriadaX, Moodle, Wordpress.

Luego de la experiencia transitada, como oferta de formación, los MOOC prometen una ampliación en el acceso gracias a su “gratuidad” y sobre todo, una característica importante que los diferencia es que el acceso a los MOOC no está condicionado al acceso a la institución. Considero entonces que estos dos motivos son claves a tener en cuenta por las universidades al momento de pensar en los MOOC como una propuesta didáctica a incorporar en las carreras de grado en las universidades de América Latina.

Por otra parte, este tipo de experiencias son ejercicios experimentales que ponen a prueba otras formas de aprender con el uso de la tecnología. Si bien de aquí se desprenden nuevos roles que el docente asume, el punto en cuestión creo que sigue siendo qué implica aprender con apoyo de tecnología en este momento del siglo XXI.
 
Además, creo importante mencionar que existen ciertas habilidades requeridas para la participación en cursos como los MOOC, tales como: alta autorregulación de parte del estudiante, habilidades de uso de la tecnología que exceden lo social, una alta motivación, y también no hay que dejar de mencionar el idioma, dado que la mayoría de los MOOC están en idioma inglés, por lo que resulta que nos enfrenta a la brecha del idioma.

En cuanto al desarrollo de MOOC locales, resulta importante analizar cuál es el sentido de producir y cuál puede ser el camino razonable para cada institución. Para algunos puede ser solo una exposición (parcial) de su oferta formativa, con la intención que el alumno potencial experimente el estilo de trabajo de la institución antes de inscribirse. Para otras, puede ser parte de su portafolio de responsabilidad social, o también una alternativa para resolver problemas de nivelación específicos de sus poblaciones de estudiantes.

Acuerdo con Miguel Zapata en que los MOOC seguramente serán un producto híbrido con varias opciones metodológicas, que oscilarán entre los xMOOC puros, a una individualización basada en el perfil del estudiante y en la analítica que se haga en cada caso. Por otra parte, la división entre xMOOC y cMOOC ya no parece responder a la realidad de la evolución y de los efectos que los MOOC están causando.

En cuanto a las plataformas MOOC, en general, creo que refuerzan una lógica educativa cercana a la clase magistral convencional, en donde el aprendiz escucha al experto y luego contesta preguntas similares a lo expuesto. En este aspecto podemos preguntarnos si con los MOOC se trata de buscar nuevas metodologías de enseñanza o nuevas metodologías de aprendizaje. Aún así, creo que resulta prematuro hablar de un eventual reemplazo de una propuesta educativa digital por otra en abierto. 

Quizás sirvan para comenzar a debatir cuestiones de fondo como ser ¿por qué tenemos las metodologías que tenemos? ¿Cuáles conviene conservar y cuáles necesitan actualizarse? ¿Qué significa ejercer la docencia en los cursos en los que puede haber cientos de miles de estudiantes matriculados? 

El rol del profesor continúa siendo fundamental, a pesar de tender a minimizar la función del docente a causa de delegar su función a procesos automatizados o a la enseñanza entre iguales. Creo que sí existen otras funciones que pueden encontrarse más desagregadas como el de diseñador, mentor, facilitador, socializador, pero que son todas necesarias e importantes para generar una experiencia de aprendizaje de calidad y con presencia del docente. El proceso de aprendizaje implica tener en cuenta a aquellos que apoyan el proceso, por lo que la presencia del docente sigue siendo valorada en los MOOC, aunque los roles están en un proceso de redefinición. 

También es verdad que los docentes en línea deben asumir una evolución en su rol, haciendo emerger quizás nuevas pedagogías que respondan más y mejor a las exigencias de los nuevos escenarios. Para ello, el desarrollo profesional de los docentes universitarios será una exigencia en los próximos años.

En cuanto a la calidad, cuando estamos frente a un entorno tecnológico con información abundante que proviene de fuentes de todo tipo, en donde el estudiante puede operar en escala global sin la necesidad de un título profesional, es indispensable preguntarse qué es calidad educativa y cuál es el papel de las organizaciones tradicionales, tanto universidades como organismos regulatorios. Estos cambios y discusiones no creo que puedan resolverse en el corto ni mediano plazo. 

Ahora, me parece equivocado presumir que el simple acceso a cursos de determinada calidad equivale a una experiencia completa de formación en educación superior. Además, no basta con asegurar o evaluar el éxito de un MOOC por la multitud social que acumula, es decir, no hay que confundir masivo con éxito en un MOOC.

En cuanto a la acreditación, es un tema que continúa en discusión, y continuará dado que el efecto “titulitis” está muy instaurado en Argentina y América Latina.

Estas son algunas líneas e ideas para continuar pensando y profundizando, que me ha motivado este excelente encuentro....  


Tomado de Aplicaciones educativas en entornos virtuales con permiso de su autora

miércoles, 27 de mayo de 2015

Sobre la competencia digital docente: la comunicación y el feedback


Escribe Marta Merino


El INTEF  recoge en un informe el marco común de la competencia digital docente, que tiene como referencia el proyecto DIGCOMP (Comisión Europea), y  establece 5  áreas competenciales:

De estas 5 áreas competenciales las tres primeras son lineales (información, comunicación y creación de contenido) y las dos últimas tienen un carácter transversal (seguridad y resolución de problemas).

Aunque todas son relevantes me gustaría destacar la comunicación como una  de las áreas competenciales  que será clave para establecer una buena dinámica de aprendizaje en un entorno virtual.  En este sentido, tanto mi experiencia como alumna de diferentes actividades formativas en la modalidad de e-learning como en la coordinación pedagógica de diferentes proyectos me ha llevado a considerar que la capacidad del docente para crear entornos de colaboración, fomentar el trabajo cooperativo, acompañar el aprendizaje y  motivar  tiene una consecuencia directa en el resultado de la acción formativa

Un caso concreto donde el dominio de la competencia en comunicación se pone de manifiesto es en el momento de  proporcionar feedbacks  tanto individuales como grupales de las actividades propuestas.

En el contexto educativo el feedback permite a los alumnos mejorar su rendimiento en determinados aprendizajes y ofrece pautas de calidad para ello. El resultado de las investigaciones en este campo apuntan que un feedback adecuado debe ser (Nicol, 2010):

  • Comprensible: expresado en un lenguaje adecuado para los estudiantes.
  • Selectivo: debe señalar elementos concretos que el estudiante puede abordar.
  • Específico: debe realizarse en aquellas tareas donde sea necesario.
  • Oportuno: realizado en el tiempo adecuado para poder mejorar la siguiente actividad.
  • Contextualizado: enmarcado con referencia a los resultados de aprendizaje o bien criterios de evaluación.
  • Sin prejuicios: descriptivo más que evaluativo y centrado en los objetivos formativos.
  • Equilibrado: señalando los aspectos positivos , así como las áreas que necesitan mejoras.
  • Sugerente: permitiendo incorporar mejoras en tareas posteriores.
  • Transferible: centrado en los procesos y habilidades y no sólo en el conocimiento.
  •  Personal: referido a lo que ya se sabe sobre el estudiante y su trabajo previo.

Estas características aplicadas a la formación virtual hacen que el docente deba cuidar el lenguaje utilizado y que domine las características específicas del medio en el cuál lo realiza.  Si el feedback es  textual, como ocurre en la gran mayoría de propuestas, el formador deberá considerar todos aquellos aspectos que caracterizan el lenguaje escrito para que el mensaje que transmita  tenga en cuenta los puntos anteriores y consiga motivar, sugerir y fomentar  la autonomía del alumno.

De la misma manera las buenas prácticas relacionadas con el feedback se caracterizan por (Nicol y Macfarlane-Dick ,2006):

  • Facilitar la compresión de los objetivos de aprendizaje, criterios y estándares establecidos.
  • Fomentar la auto-reflexión en el proceso de aprendizaje.
  • Proporcionar información valiosa a los estudiantes sobre su aprendizaje.
  • Promover el diálogo entre docente y estudiantes en torno al aprendizaje.
  • Alentar creencias motivacionales positivas y la autoestima.
  • Ofrecer oportunidades para alcanzar el objetivo deseado respecto a la situación de partida.
  • Proporcionar información a los docentes que pueden aplicar en la mejora del desempeño de sus funciones.
Por ejemplo, si al proporcionar el feedback éste se relaciona con los objetivos pedagógicos los alumnos podrán ajustar y mejorar su aprendizaje.  O bien si el docente tiene una actitud provocadora  el alumno podrá explorar nuevas alternativas y llegar a la construcción de nuevos conocimientos.

En definitiva, la competencia en comunicación debe ser considerada como un elemento fundamental en aquellos entornos de aprendizaje donde  se quiera promover la mejora del rendimiento y la obtención de unos estándares  elevados de calidad del aprendizaje.  Además favorece la innovación educativa y facilita centrar el proceso de formación en el aprendizaje más que en la enseñanza.

Webgrafía

HAMERLINCK, John (2014). Formative feedback promotes deeper student reflection and learning. Minnesota Campus Compact. [Fecha de consulta: 27/04/15].
http://mncampuscompact.org/blog/2014/09/10/formative-feedback-promotes-deeper-student-reflection-and-learning/

HOUNSELL D. (2008). The trouble with feedback: new challenges, emerging strategies. Interchange . [Fecha de consulta: 27/04/15].
http://www.docs.hss.ed.ac.uk/iad/Learning_teaching/Academic_teaching/Resources/Interchange/spring2008.pdf

INTEF (2014). Marco común de la competencia digital docente V 2.0. [Fecha de consulta: 27/04/15].
http://educalab.es/documents/10180/12809/MarcoComunCompeDigiDoceV2.pdf/e8766a69-d9ba-43f2-afe9-f526f0b34859

NICOL, David y MACFARLANE-DICK , Debra (2006). "Formative assessment and self-regulated learning: a model and seven principles of good feedback practice". Studies in Higher Education, 31:2, 199-218. [Fecha de consulta: 27/04/15].
http://www.psy.gla.ac.uk/~steve/rap/docs/nicol.dmd.pdf

NICOL, David (2010). "From monologue to dialogue: Improving written feedback processes in mass higher education". Assessment and Evaluation in Higher Education, 35: 501-5017. [Fecha de consulta: 27/04/15].
http://www.law.uwa.edu.au/__data/assets/pdf_file/0006/1888485/Nicol.pdf

PAPPAS, Christopher (2014). 9 Tips to give and receive elearning feedback. Elearning Industry. [Fecha de consulta: 27/04/15]. http://elearningindustry.com/9-tips-give-receive-elearning-feedback




Tomado  de Ordenando la Red con permiso de su autora

lunes, 25 de mayo de 2015

Whatsapp, escuela de Community managers



Escribe Dolors Reig


Como profesora tengo entre mis tareas fundamentales que se me escuche (complicado) y que se entienda lo que digo.  Así, descubría hace poco, formando en Comunidades digitales, algo nuevo y creo que muy útil para todos/as los/as que nos dedicamos a eso de la dinamización de comunidades, reales o virtuales, páginas de Fb, perfiles de Twitter, etc.

Se trata de la utilidad de la que podríamos denominar “metáfora Whatsapp”, inspirada por una herramienta que ha convertido, desde su aparición, a cualquiera de sus usuarios, en aprendiz de Community manager.  ¿Llega alguien nuevo al grupo y queremos integrarle? Allí estamos utilizando técnicas típicas en dinámicas de grupos, mediación, relaciones públicas, etc, buscando intereses comunes del recién llegado con el grupo ya existente o algunos de sus miembros.

En Whatsapp también existen los “lurkers”, esos seres que pueblan internet ojeando soluciones, observando, monitorizando las respuestas de otros, sin atreverse o querer aportar nada a la comunidad. Evidentemente también hay gente que parece estar pero no está, que se mantiene en la comunidad porque se siente comprometida con su causa o gente, pero la silenció pronto ante la avalancha de mensajes que no tiene necesidad o ganas de leer.

Funcionan tanto en Whatsapp como en otros tipos de comunidad virtual la diversidad y la novedad, eso que siempre cuento en grupos creativos o de trabajo colaborativo de que la convivencia durante demasiado tiempo mina la eficiencia y las soluciones creativas del grupo. Los seres humanos queremos, por encima de casi todas las cosas, seducir (intelectual, estéticamente) a nuestros congéneres, siempre hasta el momento en que ya lo hemos logrado y ya no es necesario seguir dando lo mejor de uno mismo a los ya conocidos.

También aparece la figura del “itinerante” (gracias a mis alumnos de bibliotecas de la diputación de Barcelona por inspirarme el término), el personaje que forma parte de 24 grupos y que, aunque no tienen demasiado tiempo para implicarse demasiado en ninguno de ellos,  va trasladando de uno a otro ideas, bromas, reflexiones de valor. O la de mediador, esa figura que, perfectamente integrada en el grupo por su escasa conflictividad, se encarga de vez en cuando de salvar a los demás en situaciones de conflicto.

images 

En fin… imágenes con las que se identifican todos los miembros del grupo, lenguajes compartidos e innumerables elementos más completan la nueva situación de interiorización en lo informal de muchas de las bases de la dinamización de comunidades.

Como profesora observo el efecto de esta “educación whatsapp” en las aulas. Cuanto más jóvenes los alumnos, más fácil les resulta el trabajo colaborativo, que ahora incluso se incluye como tema a evaluar en las polémicas pruebas PISA.  Deberemos trabajarlo, modelarlo, extenderlo hacia objetivos de aprendizaje, creatividad y producción de conocimiento, pero parece que como ocurre con tantos otros avances facilitados por las tecnologías del ocio actual, la semilla está sembrada.



Tomado del Caparazón con permiso de su autora

viernes, 22 de mayo de 2015

RIED, Nº 18(2) - julio de 2015

Tabla de contenidos

Editorial
Publicar (casi exclusivamente) en revistas de impacto
Lorenzo García Aretio

Monográfico
La filosofía educativa de los MOOC y la educación universitaria
Esteban Vázquez-Cano, Eloy López Meneses

Visiones educativas sobre los MOOC
Julio Cabero Almenara

Accesibilidad y MOOC: Hacia una perspectiva integral
Alejandro Rodriguez-Ascaso, Jesús González Boticario

MOOC: ecosistemas digitales para la construcción de PLE en la Educación Superior
Mª Esther Del Moral Perez, Lourdes Villalustre Martínez

Criterios de calidad para la valoración y gestión de MOOC
Ignacio Aguaded, Rosario Medina-Salguero

Validación del Cuestionario de evaluación de la calidad de cursos virtuales adaptado a MOOC
Santiago Mengual-Andrés, Rosabel Roig-Vila, Carmen Lloret Catalá

La valoración de MOOC: Una perspectiva de calidad
Miguel Baldomero Ramírez-Fernández

Percepción de los participantes sobre el aprendizaje en un MOOC
Carlos Castaño Garrido, Inmaculada Maiz Olazabalaga, Urtza Garay Ruiz

Estudios e investigaciones
Perfiles docentes y excelencia: un estudio en la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador
Ruth Marlene Aguilar Feijoo, Mª José Bautista Cerro-Ruiz

Políticas educacionais e formação continuada de professores em educação especial na modalidade a distância: análise das publicações na base de dados SciELO
Pâmella Stefânia Picinin de Mesquita, Sandra Eli Sartoreto de Oliveira Martins, Rosimar Bortoline Poker

La alfabetización mediática entre estudiantes de Primaria y Secundaria en Andalucía (España)
Ignacio Aguaded, Isidro Marín-Gutiérrez, Elena Díaz-Pareja

Educação a distância: Dificuldades dos tutores do primeiro curso licenciatura de Ciências Biológicas da Universidade Estadual de Maringá – PR
Thaise Francielle de Sousa Roth, Dulcineia Ester Pagani Gianotto

Comparación de la interacción oral de estudiantes de alemán L3 presenciales y online en una tarea de aula
Lucrecia Keim Cubas, Àngel Tortadès Guirao

Las TIC y las necesidades específicas de apoyo educativo: Análisis de las competencias TIC en los docentes
Inmaculada Tello Díaz-Maroto, Antonia Cascales Martínez

jueves, 21 de mayo de 2015

La sociedad se rompe...nace el "rizoma" de otra sociedad

Escrito por Juan Domingo Farnos (juandon)



LA SOCIEDAD SE ROMPE….NACE EL “RIZOMA” DE OTRA SOCIEDAD!
                                                                                     -SOCIEDAD DISRUPTIVA-
                                                                Juan Domingo Farnós (@juandoming)
                                                           pro
                                        __________________________________________
En una nueva sociedad deberán hacerse reformas estructurales racionales y una intensa lucha contra la corrupción, lo cuál originará otra concepción del estado que a su vez será más diversificado, sencillo y a su vez, operativo.

Para ello deberemos dar mayor fuerza a las corporaciones municipales-ayuntamientos-anulando a su vez las organizaciones e instituciones intermedias que lo único que hacen es recargar un sistema que de por si, ya no funciona.

Por medio de las tecnologías conectaremos a los ciudadanos con las estructuras y organizaciones necesarias para el funcionamiento cotidiano y para los grandes proyectos a medio y largo plazo. Tampoco a nadie se le esconde que el billón de euros que tenemos de deuda pública a más la “incontable” y poco transparente, deuda privada, es un escollo que si no “descavalgamos”, difícilmente podremos realizar cualquier cambio que sea por lo menos interesante. 

Lograr negociar una quita internacional, localmente no tendría ni sentido, posibilitarían filtrar “oxígeno” ya no a las arcas estatales, si no lo más importante, al bolsillo de las personas.

Pero nada de eso está sucediendo, las políticas liberales se han apoderado de la vieja Europa, las bajadas de sueldos medios llega incluso al 20%, con lo que las cotizaciones a la seguridad social son mucho menores, lo cuál hace que las pensiones también bajen (que remedio!) y todo ello arrastra a recortes en los servicios básicos: Educación, Sanidad, y Servicios Sociales.

Tampoco la gran solución social demócrata que años atrás “levantó” Europa, parece tener las cosas nada claras, todo lo contrario, la subida de impuestos que siempre ha recalcado la izquierda provocó un endeudamiento estratosférico, que ahora nos hace estar en vilo y con todas las dudas del mundo.

Con ello quieren revalorizar las pensiones, aumentar las prestaciones sanitarias, una mejora sustancial de la educación y todo con mayores recursos, así como mejores garantías sociales (ley de dependencia). Evidentemente un modelo basado en el gasto-endeudamiento, tampoco puede sostenerse, eso si, los derechos sociales siempre han sido mayores que con la derecha europea.

Estos modelos provocarán en los próximos años una “potente” lucha de clases, ya que con estas medidas, cualquiera de las dos, la clase media, no en sus “picos”, pero si en su parte central, con lo que la polarización entre ricos y pobres aumentará y, con este escenario será imposible bajar el paro, mejorar las condiciones de vida.

Los sueldos bajo y el despido casi “libre” que tenemos ahora, aún hace más insostenible la situación, no solo corto, si no también a medio-largo plazo y todo ello refuerza las posiciones de las empresas de no querer subir los sueldos, ya que con este escenario de costes bajos, pueden presentar cuentas de resultados más holgadas que las que tenían en los últimos cinco años, eso si, a cuesta de una sociedad empobrecida que pasa de “trabajar para vivir” a “vivir para trabajar”, de manera permanente.

Todo ello demuestra que esta sociedad no tiene argumentos de peso para innovar con lo que por lo menos debe mantener unas ciertas formas que causen el menor daño posible.
Pero como se visualiza, necesitamos otra sociedad, no otro sistema, queremos una sociedad que se base en las personas, no en lo que tienen esas personas, pero tampoco es de recibo economías de subsistencia las cuáles mantiene las sociedades durante un tiempo en modo “stan bye”, pero que a medio-largo plazo, provocan auténticos “cataclismos”.

Los Estados, con la semántica actual, deben desaparecer, ya que los estados politizados de ahora (democráticos, por supuesto) son “entelequias” del pasado, culturas que nos redirigen a tiempos casi remotos y a maneras de vivir anticuadas en su forndo y en su forma.

Necesitamos formas de vivir donde las personas no tengan que depender de jerarquías verticales, si no de posicionamientos horizontales y diversos, donde la diferenciación aporte valor en lugar de restar expectativas. Los derechos ya no irán separados de las obligaciones, los dos actuarán al unísono y uno sin el otro no tendrá razón de se, con ello conseguiremos una mayor igualdad de las personas como indivíduos y colectivos, pero a su vez una diferenciación particularizada que no les hará “perderse” por el camino, ni quedar excluidos o segregados, como sucede ahora.

De esta forma dispondremos de lo que necesitemos en cada momento, pero nunca lo que tengamos de más será a costa de quitárselo a los demás, este proceso será imposible con el planteamiento expuesto.

Hay que hacer muchos análisis, prognosis y diagnosis de manera permanente y continuada, pero siempre con diferentes puntos de vista no paradigmáticos, eso condicionaría nuestro funcionamiento: globales, diversificadas, por poblaciones, por recursos naturales, ….y entonces empezar a construir y diseñar una arquitectura plurivalente, que se pueda autoregenerar en cada momento y que nunca más deba pasar por procesos burocráticos que fomenten los impedimentos.

Las mismas Constituciones son escollos, por tanto no sirven, no hay que modificarlas, si no prescindir de ellas, no nos valen ya los “dogmas”, pero si las acciones causa-efecto, acción-reacción, si se llevan a puerto como hemos indicado. Para ello nos ayudaremos de la tecnología, de la inteligencia artificial…la cuál puede “dinamitar”, “romper” toda la burocracia actual existente y pasar a ejercer acciones inmediatas y ubícuas, con lo que la localización física y estática, quedará enterrada y pasaremos a una deslocalización móvil, como referente y manera de actuar de todos/as, eso si, siempre bajo la diversidad y nunca más con la uniformización.

De todo este planteamiento que va mucho más lejos que del económico, ya que realmente es el nacimiento de una nueva manera de vivir, (naturalmente habrá que ir desgranando todas las situaciones posibles que se devengan, así como anticiparse-gracias a las tecnologías- a otras que sin estar presentes hoy puedan surgir), derivarán en otros partados que concurriran de manera paralela y conectada entre si, como la educación, la formación, el trabajo, las relaciones sociales, el papel de las tecnologías. 

Este artículo quiere ser la “avanzadilla” de lo que será lo que denominamos SOCIEDAD DISRUPTIVA, la cuál construirán otras personas, ya no las que ahora están ocupando lugares de lideraje, responsabilidad…los cuáles seguramente no estarían por la labor de hacerlo, o por tener adquiridos ciertos “tics”, pero también porque los relevos entraman “higienes” necesarias en cualquier nueva etapa de la vida.

Si bien el planteamiento económico actual está basado en premisas equivocadas, tal como se ha demostrado por la propia comunidad internacional (paradigma equivocado), ya que para que exista recuperación y reactivación económica debe haber dinamismo económico y social, inversiones, bajadas de impuestos y aumento del consumo con lo que el trabajo afloraría, acceso a los créditos…, esto significaría ¿que no sería necesario refundar la sociedad? NO, se debe realizar igualmente ya que como solemos comentar, todas las innovaciones , por muy buenas que sean, llegan a “contaminarse”, por lo que en cada ciclo temporal hay que realizar disrupciones necesarias.

Los análisis en comunicación han solido afirmar que los medios digitales o nuevos medios, tienen características completamente nuevas, propias de estos e inexploradas por medios antecesores. Estas características son analizadas por nuestro autor, el cual decide hacer una profunda revisión, para comprobar que algunos de los aspectos más destacables de los medios digitales ya habían sido inventados previamente.

¿Qué de los nuevos medios es nuevo y que es viejo?

Los medios digitales se caracterizan por permitir la incorporación simultánea de diversos medios en un mismo soporte; a esto lo conocemos como multimedia, y se caracteriza por  incluir, imagen en movimiento, texto, voz, y música, todo en un mismo producto; esto es evidente en las aplicaciones Web o bibliotecas virtuales, pero si miramos con detenimiento, el cine también permite la instauración de varios medios a la vez; incluso Los manuscritos medievales iluminados, también incluían texto, imagen y gráfico. Es importante notar que la diferencia de los medios digitales es el poder incluir en la experiencia multimedia, el sentido del tacto, aspecto que por cierto, también es aplicable en televisión pero de un modo distinto.

El video, al estar planteado de manera secuencial no tiene la posibilidad de tener un acceso aleatorio a la información. Este tipo de acceso, en el cual el usuario tiene el control del tiempo, es  otra característica por la cual se han destacado los medios digitales; sin embargo, para el desconocimiento de muchos, hubo inventos a finales del siglo XIX que abarcaron el concepto de acceder de forma aleatoria a la información de una película. Thomas Edison inventó el disco fonográfico el cual permitía, mediante una “cámara espiral de registro de imágenes”, acceder a cualquier momento o fotograma de la película, de la forma en que deseara el usuario.

Lo nuevo.
La representación numérica de los medios digitales es un aspecto que hace de estos algo realmente novedoso, ya que la conversión de medios a datos informáticos permite reproducir sin ninguna degradación cualquier tipo de archivo. Lo irónico de esto, es que debido al interés primordial de mayor capacidad de almacenamiento y eficacia en el acceso, se suele deteriorar la calidad de los archivos para tener un óptimo manejo y una ágil transferibilidad de los mismos, lo cual permite crear un panorama en el que las copias digitales, frecuentemente, terminan con peor calidad que las copias análogas.

La Interactividad.
La interactividad es un concepto muy ambiguo, ya que este atributo se suele pensar como novedad propia de los medios digitales, cosa que para Lev es un error. La interactividad, la cual se puede definir como un proceso en el que participa el mensaje y respuesta de dos actores, es algo que ya ha sido propuesto por el arte mucho antes de la existencia de los medios digitales.

La representación semiabstracta, por ejemplo, requiere de una respuesta por parte de quien aprecia la obra pues de la reacción cognitiva depende que los datos puestos en la misma sean completados. Oro ejemplo es el happening y el performance, propuesto por dadaístas y futuristas. Estos modos de arte requieren la participación de alguien más, ya que no sirven de nada por sí mismos; es decir, si no hay respuesta activa por parte de quienes participan en la obra, no hay nada.

La interacción por lo tanto ya se ha venido experimentando, solo que mediante interacción psicológica, característica que la diferencia de la interacción física la cual se hace participe en los medios digitales.

Para concluir queda por citar a Lev para explicar la forma en cómo actúa en los usuarios de medios digitales, la interacción: “Se trata de un nuevo tipo de identificación, que resulta adecuado para la era de la información, con su trabajo cognitivo. Las tecnologías culturales de una sociedad industrial – el cine y la moda – nos pedían que nos identificáramos con la imagen corporal de otra persona. Los medios interactivos nos piden que nos identifiquemos con la estructura mental de otra persona. Si el espectador cinematográfico, hombre o mujer, codiciaba y trataba de emular el cuerpo de una estrella de cine, al usuario de ordenador se le pide que siga la trayectoria mental del diseñador de nuevos medios.”
img_lec10
juandon
Fuentes:
https://juandomingofarnos.wordpress.com/2014/01/15/cuando-la-innovacion-decae-aparece-la-disrupcion/ Cuando la innovación decae, aparece la disrupción! By Juan Domingo Farnós (@juandoming en twitter)
http://www.pinterest.com/juandoming/educacion-disruptiva/ Educación Disruptiva de Juan Domingo Farnós (@juandoming en twitter)


Tomado de Juandomingofarnos con permiso de su autor

martes, 19 de mayo de 2015

Cerrando brechas

Escribe:  José Blas García Pérez 

 
La separación sociedad-escuela es uno de los principales retos a superar en la educación del siglo XXI.

Fotograma de la película: Los cuatrocientos golpes

Ya no se sostiene en equilibrio esta doble distancia: por un lado la escuela no quiere saber nada de los cambios de la sociedad y, recíprocamente, la sociedad no quiere saber nada de cambios en la escuela. Dos mundos que se dan la espalda,  aún sabedores que la mejora sólo vendrán de la mano de ambos. Y quizás, precisamente por eso, no se miran: sin cambio social será mucho más difícil el cambio educativo.
Un equilibrio pactado tácitamente

Fotograma de la película: Los cuatrocientos golpes
La escuela, casi siempre ligada a instituciones (iglesia, estado…) es de natural conservadora, protectora de la estructura de la sociedad que la cobija.  En las sociedades avanzadas, el derecho a la escolarización universal debería haber superado este estigma que las instituciones educativas tienen desde su nacimiento. Pero no ha sido así. Paradójicamente los estados modernos han descubierto en sus políticas educativas una forma más de control de los ciudadanos. Sólo así podemos entender que se continúe potenciando  una escuela cerrada, controlada, medida y estandarizada como seguro de generaciones de ciudadanos disciplinados.

Miro a mi alrededor y cada día tengo más certeza que hay un movimiento constante en la base de la estructura de la escuela hacia el cambio. Un oleaje que comenzó siendo  humilde, como el aleteo de una mariposa, pero que ha roto la timidez  y ahora está presente en todos los eventos educativos (locales, nacionales e internacionales),  es portada y ocupa columnas de diarios y magazines y ha invadido las redes sociales. Tengo la suerte de vivir la enseñanza desde diferentes ámbitos  y constato evidencias, anhelos y deseos de mejora permanentes en todos los componentes  de las comunidades educativas y de aprendizaje. 

Pero al unísono también observo  el funcionamiento de una  oposición sin argumentos a ese cambio, un “conforTmismo” con el modelo de escuela existente que se ampara en el silencio. Un silencio de los que tendrían la obligación de “hablar”, de recoger propuestas y ponerlas en diálogo. Un debate que, seguramente, silencian  con la  esperanza de contrarrestar este movimiento a modo de antídoto a la máxima quijotesca del ladran luego cabalgamos. En estos días estamos asistiendo a mítines, programas  e informes electorales que ningunean el ámbito educativo (acaso hacen referencias breves y  genéricas) y quiero pensar que no  se dan cuenta que la ausencia de este discurso, tristemente, retrasará  aún más una transformación educativa que es urgente.
¿Por qué es urgente?

Fotograma de la película: Los cuatrocientos golpes
¿Acaso en el mundo occidental podríamos seguir viviendo con una organización social  y política sin participación ciudadana o alejada de los derechos humanos? ¿Podríamos hacer un mundo sostenible utilizado los medios de producción del siglo pasado? ¿Acaso la medicina, el derecho, la ingeniería, la política, las relaciones económicas y mercantiles tiene que ver con los modelos  existentes en la épocas anteriores?

Por el contrario las escuelas continúan siendo una reproducción de siglos atrás, donde se instruye en vez de educar; donde los saberes son cerrados y clasistas; donde los modelos de enseñanza y aprendizaje son únicos y directivos; donde los aprendizajes están jerarquizados por una sociedad obsesionada en medir y comparar; donde la promoción de la rutina y la competitividad anula cualquier proceso creativo y donde se  excluye a personas, en razón de mal entendidas razones de igualdad que ignoran básicos principios de equidad.

Las investigaciones en neuro-ciencia lo aseguran: La adquisición del conocimiento y la configuración de la mente humana ha cambiado:

El conocimiento es dinámico, diverso y mestizo.
La construcción de conocimiento es horizontal y compartida.
El conocimiento no se consume sino que  se crea.
El conocimiento es autónomo y el valor de lo construido lo pone el creador, nunca viene determinado desde fuera.
El aprendizaje formal e informal se unen en un continuum que rompe espacios y tiempos estandarizados.
Los recursos para aprender son abiertos y plurales.
La potencialidad de las tecnologías nos abre multitud de  maneras de personalizar el aprendizaje, así como de la posibilidad de modificarlo rápidamente  y compartirlo.

La brecha entre escuela y sociedad

Fotograma de la película: Los cuatrocientos golpes
Entre los jóvenes hay un desapego al sistema educativo constatable. Y no sólo de la enseñanza obligatoria, también de la universitaria. ¿Por qué esta falta de aprecio? La separación  escuela-sociedad ha sido más que evidente en los últimos 40 años de los que tengo memoria: en la escuela te enseñaban contenidos que no podías adquirir en la calle y en la calle aprendías todo aquello que la escuela ocultaba o ignoraba a propósito.

Es hora de cerrar brechas, de tender puentes que den sentido a una escuela para la sociedad del siglo XXI. La escuela de espaldas al contexto  es una cuestión que tenemos que resolver los que nos dedicamos a la educación de forma urgente, si no queremos que la “institución educativa” quede reducida a un acontecimiento histórico del pasado para las próximas generaciones.


Tomado de INED 21 con permiso de su autor

viernes, 15 de mayo de 2015

Desconcertantes señales desde Marte (o cómo mudarnos al hábitat del superhéroe)

Escribe Dolors Reig


Es una pregunta frecuente en charlas para padres y profesores en escuelas. ¿Cómo acompañar a nuestros hijos en el uso adecuado de redes sociales? ¿Cómo hacer un uso de las mismas que conduzca al aprendizaje? ¿Es necesario dominar las tecnologías?

Mi respuesta ha variado con el tiempo, desde un primer momento de “éxtasis” tecnológico hasta la realización de que es lo humano, siempre, lo que importa en cuanto al uso de cualquier tecnología. En este sentido repito a menudo que lo que los padres y profesores debemos hacer, en primer e irrenunciable lugar, es ser eso mismo. Padres en el sentido de transmitir y dar ejemplo en cuanto a los valores y la educación emocional que queremos en nuestros hijos, profesores en el sentido de ayudar, cada cual en nuestra especialidad, a dar sentido, a contextualizar, a dar profundidad, a filtrar, la infinita información sobre cada materia existente en internet.

La frase se repite en múltiples conferencias y entrevistas: “Prefiero un profesor sabio en su materia que no domine las herramientas tecnológicas que todo lo contrario”. También, ante cualquier dilema moral o ético prefiero padres y profesores íntegros y con fuertes valores que “techies” que usen fantásticamente las herramientas pero sin un rumbo determinado.

Escribo esta entrada, sin embargo, para alertar de algo que considero también fundamental: también es indispensable cierta apertura mental, la comprensión de que se trata de un ecosistema vital distinto pero con enormes posibilidades y en un estado ideal de cosas, cierta familiaridad o dominio del medio.

No es que nada de lo humano sea especialmente nuevo en internet, de forma que cualquier problema puede tratarse estableciendo paralelismos con el mundo offline (el bullying, como manido ejemplo, ocurría también en las plazas de tierra y cemento del mundo offline). Si bien  es cierto que la comunicación en red aporta matices y puede incrementar la gravedad de algunos temas (en el caso del  ciberbullying, es cierto que puede cobrar una gravedad especial cuando en la red puede ocurrir 24 horas al día, 7 días a la semana y con un alcance social de la posible burla mucho mayor), las soluciones en cuanto a inteligencia emocional, integridad ética, valores que movilizar en cada situación, son muy parecidas o idénticas a las que poníamos en marcha en el mundo pre-internet.

Pero no son los jóvenes los que saben eso. Somos los adultos los que debemos establecer las comparaciones, dando consejos y prestando un soporte emocional par aquellas situaciones que aprendimos durante nuestro proceso de socialización, sin complejos ni miedos. Porque repito de nuevo, no hemos dejado de ser, debemos ser, más que nunca sus guías en cuanto a criterio y valores.

No es indispensable dominar la tecnología para todo ello, pero sí resulta tremendamente útil. Y es que el problema es que muchos jóvenes no identifican a sus padres, profesores, etc. como habitantes de ese mundo, desconociendo además esos paralelismos que pueden hacerse. Se manifiestan “huérfanos digitales” en el sentido de que dicen no tener a quién acudir, si sus referentes desconocen el medio, cuando tienen problemas o dudas de criterio o valores, en internet.

Es por eso que vale la pena formarnos, convertirnos en usuarios activos de redes, interactuar con ellos (sin invadirles),  borrar de la mente de nuestros jóvenes la idea de que se trata de problemáticas  que solamente ellos pueden entender. No necesitan, normalmente, ayuda tecnológica (en eso son mejores que nosotros) y no es en ese sentido instrumental en el que les podemos ser útiles, pero surgen de las redes problemas en las relaciones humanas que no son nuevos y necesitan de la atención del adulto en muchos momentos. No podemos esperar que sean ellos, si nos ven alejados del medio, los que detecten el valor atemporal de nuestro soporte.

Como profesores, además, diría que la pérdida es también personal. Si nos apasiona nuestra especialidad, son muchas las posibilidades y recursos que aparecen gracias a las tecnologías y podemos perdernos la oportunidad de que sean ellos mismos quienes nos los muestren si nos ven demasiado alejados de su mundo.

Os sonará la idea que transmito desde hace tiempo: estamos ante unas tecnologías tremendamente potentes para cambiar lo que somos, como individuos y humanidad, en el sentido de convertirnos, educar a nuestros jóvenes en superhéroes, artífices de una sociedad mucho mejor, o supervillanos, si les / nos alineamos con las tremendas posibilidades destructivas también del fenómeno. Cultura y valores son nuestra garantía de que todo esto llegue a buen puerto y en ello debemos ser más responsables que nunca.

Lo haremos mejor, sin duda, si perdemos el miedo a las tecnologías y las abrazamos como formas de entender mejor a nuestros jóvenes, de ser lo que estos necesitan, mejores padres, maestros, que nunca.


Tomado del Caparazón con permiso de su autora

martes, 12 de mayo de 2015

La ludificación con el empleo de Moodle

Escribe Carlos Bravo Reyes


En los últimos años es frecuente encontrar infinidad de trabajos, artículos y ejemplos variados sobre el empleo de juegos en la educación. Algunos se refieren a gamificación que proviene del inglés (gamification) y otros a ludificación (lúdico) más cercano a nuestro idioma, pero tampoco registrado en el Diccionario de la Real Academia. 
 
Un término u otro, lo importante es la importancia que tiene el juego en el aprendizaje. Si consideramos el juego como se lee en gamificación.com: “…es el empleo de mecánicas de juego en entornos y aplicaciones no lúdicas con el fin de potenciar la motivación, la concentración, el esfuerzo, la fidelización y otros valores positivos comunes a todos los juegos. Se trata de una nueva y poderosa estrategia para influir y motivar a grupos de personas”.  

El empleo del juego en la actividad de aprendizaje no es algo nuevo, pero con la llegada del video juego y la vinculación con la pantalla del ordenador, se transformaron en una tarea dirigida a lograr un aprendizaje con carácter innovador. 

Ejemplos de juegos instalados en la computadora y que reflejan por ejemplo el movimiento de un proyectil  ayudan a mejorar la comprensión de las leyes de la Mecánica. Otros casos como los de matemáticas  o de otras ciencias, son ilustrativos de la utilidad de estos juegos.

Empleo de Moodle para crear un juego. 

Una de las participantes en el juego
Moodle es una de las plataformas tipo LMS más empleadas en la educación, pero no tiene, al menos hasta la versión 2.6 aplicaciones propias para el desarrollo de juegos. Lo más cercano a este tipo de tarea es el establecimiento de insignias que se pueden otorgar automáticamente cuando el estudiante cumple una determinada tarea. Este reconocimiento favorece la motivación y la seguridad en el aprendizaje cuando es alcanzada. 

Desde Moodle se puede acceder a otros sitios Web donde se desarrollan juegos y también se pueden emplear las aplicaciones de Hot Potatoes, para resolver determinados juegos o responder preguntas que cuentan con un contador para el tiempo y otro para los resultados. 

Pero el caso que narramos fue un juego empleando los recursos y actividades de Moodle, sin recurrir a elementos externos. Para ello se utilizó el cuestionario que es una de las actividades de la plataforma más utilizada en las evaluaciones. Esta actividad cuenta con diferentes opciones: programar la fecha y hora de inicio y cierre, el tiempo de duración del cuestionario, la cantidad de preguntas por página, la inclusión de retroalimentación, la calificación automática, la existencia de preguntas aleatorias que se extraen de una categoría de preguntas, la posibilidad de barajar el orden de las preguntas y dentro de estas, retomar el examen después de un tiempo establecido, entre otras. 

Otras estudiantes en la resolución
del cuestionario

A partir de algunas de estas posibilidades se decidió la selección del cuestionario para el juego donde participaron estudiantes del Taller de Multimedia didáctico del octavo semestre de la licenciatura en Educación de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. El juego en cuestión estuvo dirigido a profundizar en el empleo de las redes sociales, destacando su importancia, características generales y aplicaciones más destacadas. 

Se elaboraron tres categorías de preguntas agrupadas bajo el principio didáctico de las más sencillas a las más complejas. Algunas de las preguntas disponían de imágenes que mostraban los íconos de las redes sociales, además todas las preguntas eran cerradas, del tipo verdadero o falso, selección múltiple o emparejamiento, para lograr la calificación inmediata. 

El cuestionario se ajustó de modo que en dependencia de la calificación se podía pasar al siguiente grupo de preguntas. Para esto se emplearon los condicionales o restricciones de actividad donde en función del cumplimiento de una tarea se permite el acceso a otra. Si los estudiantes obtenían el valor de aprobación o más pasaban al siguiente cuestionario y de nuevo la misma condición hasta completar todas las preguntas. 

Aquellos que no lograban la puntuación mínima de aprobación debían esperar cinco minutos para volver a tomar el cuestionario. En este caso no se aplicaba penalización, por lo que la nueva calificación era válida para seguir en la competencia. 

El cuestionario se ajustó a un tiempo determinado, garantizando la dinámica del juego. El primer cuestionario con diez preguntas tenía como máximo 15 minutos, lo que fue disminuyendo a 12 en el segundo hasta el último cuestionario que solo dispuso de 9 minutos. Todos con la misma cantidad de preguntas.

Se emplearon las opciones de barajar el orden de las preguntas y el orden dentro de cada una de ellas. Además en el aula digital se mostraban los resultados que cada uno alcanzaba, aumentando el interés en la competencia.

En el análisis de los resultados de las respuestas se aprecian datos interesantes. El primer cuestionario fue intentado 40 veces, el segundo 32 y el tercero 17 veces. En el promedio de calificaciones se observa que el primer cuestionario alcanzó 7,44 puntos, el segundo 7,5 y el tercero 7,67 de un máximo de 10.

Premiadas del juego e integrantes del grupo que lo elaboró

Los participantes en su totalidad evaluaron la actividad como amena, divertida y les ayudó a profundizar en algunos detalles de las redes sociales que de otro modo podían olvidar. Para todos fue la primera vez que emplearon la plataforma en un juego bajo estas condiciones e insistieron que la misma se repita en otras asignaturas. 

Las preguntas fueron elaboradas por un grupo de tres estudiantes, como parte de la tarea grupal que todos deben resolver en el curso. Ninguno de estos estudiantes tenía conocimiento sobre la creación del cuestionario en Moodle, pero con una pequeña explicación lograron crear los tres cuestionarios. 

Este grupo fue el que seleccionó las preguntas, la separación en los tres niveles y el encargado de otorgar los premios.

En resumen solo se requiere de un poco de esfuerzo para transformar una tarea tal vez monótona, como es la de revisar las características de algunas redes, en una actividad divertida aun para estudiantes universitarios a punto de concluir su carrera. 

Tomado de 366-días con permiso de su autor

jueves, 7 de mayo de 2015

Otros "tiempos" (distintos) para aprender

 Escribe:  José Blas García Pérez 


¿Se puede aprender más allá de los tiempos escolares formales? ¿Los tiempos personales, informales y no formales son momentos de aprendizaje?

TIEMPOS-DISTINTOS-Magazine-INED21
Fotograma de la película: La máquina del tiempo

Permitidme, para comenzar, una denominación de los tiempos que utilizamos para aprender utilizando una analogía con los tipos de aprendizaje comúnmente aceptados  en la literatura pedagógica:
Tiempo formal: el tiempo secuenciado, organizado y normativo que utilizamos para aprender de manera institucionalizada aspectos culturales comúnmente aceptados como esenciales.
Tiempo informal: el tiempo alternativo que está organizado y que utilizamos para aprender fuera de la escuela objetos de aprendizaje básicos, aceptados social y culturalmente en nuestro entorno.
Tiempo no formal: el tiempo disruptivo, ocasional e incierto que utilizamos para aprender aspectos culturales variados de interés personal o minoritario compartido.
Tiempo personal: el tiempo interno y variable, pero permanente, en el que aprendemos  objetos de aprendizaje íntimos, que pueden ser compartidos o no con otros.

Una vez definidos, y recogiendo las dudas anteriores, me planteo una pregunta global: ¿Es posible gestionar de otro modo el “tiempo escolar?
TIEMPOS-DISTINTOS-02-Magazine-INED21
Fotograma de la película: La máquina del tiempo
La posibilidad de gestionar la riqueza que es el tiempo (lo que otros llaman capital horario) de modo que se “rentabilice y se haga lo más productivo para los interesados”, existe. Son muchos y variados lo ejemplos. Veamos algunos.
1
La “flipped classroom”, como metodología emergente, une tecnología sobre el uso del tiempo escolar con metodologías basadas en el aprendizaje activo e interactivo para conseguir el propósito que el alumnado aprenda más y, sobretodo,  mejor. Invertir los tiempos de información y aprendizaje de los espacios habituales donde se produce, combinando para este fin el tiempo escolar formal y el tiempo informal, supone una revulsión en cómo los objetivos que se persiguen durante el tiempo escolar  y el tiempo relativo a la escuela (fuera de la escuela) se invierten para, de paso, modificar lo que se hace en la escuela y lo que se hace en otros contextos como eje clave de un aprendizaje verdadero.
2
También, las experiencias de aprendizaje cooperativo, ponen en marcha procesos de autonomía de los equipos de trabajo expertos, para hacerlos capaces de proponer en sus cuadernos de equipo tantos objetivos de aprendizaje  propios como  la gestión de espacios, tiempos, recursos y evaluación autónoma. En ellos se pueden hablar de “contratos de tiempo personalizados” donde los estudiantes intervienen en la organización temporal de la tarea de aprendizaje, no sólo de ellos, sino de los miembros de su equipo o, incluso, del aula.
3
Otras experiencias “obligan a romper” la estructura “de horario clásico”.  El Aprendizaje Basado en Proyectos  no deja otra forma de entender el horario supeditado al proyecto, donde es el profesorado y el alumnado los que negocian el cuándo se realiza y quién coordina. Es imprescindible, en lugar de dividir el tiempo en horas por asignatura, crear módulos temporales que se ajusten a las unidades de aprendizaje (proyectos, retos, investigaciones…) que se diseñen, tratando de poner en marcha una nueva tecnología organizativa temporal que se base en términos como flexibilidad, mudabilidad, subjetividad y no determinación.
4
Experiencias sobre Aprendizaje Abierto en la Escuela, (e-learning, plataformas virtuales, MOOC…), con utilización de las redes como herramientas para aprender,  obligan a flexibilizar  y proporcionar autonomía en la gestión de los tiempos escolares. Su modularidad e interconexión proporciona al aprendiente una mayor flexibilidad en el proceso global de enseñanza y aprendizaje, pudiendo  elegir  no sólo el orden de los contenidos, sino también el momento y cantidad de tiempo que se invierte en ellos. La personalización temporal de los mismos entra en consonancia con las capacidades personales  y desarrollo intelectual múltiple, invirtiendo el tiempo de manera proporcional a sus capacidades.

También la capacidad de gestión de los tiempos de interacción con los orientadores y con otros aprendientes de manera diacrónica favorece una comunicación mucho más eficaz y voluntaria. El tiempo sincrónico, el aquí y ahora deja de ser un condicionante que, en ocasiones, atenaza la comunicación y la construcción de aprendizajes compartidos en lugar de favorecer el aprendizaje no directivo, donde la colaboración en la red se transforma en cultura  y oportunidad para el aprendizaje.

Ni que decir tiene que todavía continuamos con el lastre cultural que nos lleva a cometer errores en este tipo de aprendizaje, privando la posibilidad de una gestión personal de los tiempos, simplemente en aras de una certificación, corrección o apertura y cierre de los módulos, que sólo benefician al gestor de la plataforma, pero nunca al aprendiente.
5
La planificación móvil del tiempo. He tomado esta acepción de Aniko Husti  (otro de los grandes estudiosos del tiempo escolar: “Del tiempo escolar uniforme a la planificación móvil del tiempo”) para designar un modelo de planificación mixta que, desde mi punto de vista puede ser eficaz en los colegios, donde combinar tiempos modulares y tiempos abiertos, flexibles y autónomos.

Si fueron los Jesuitas (La Ratio Studiorum fue iniciada por Ignacio de Loyola en 1541) los que impusieron el tiempo escolar basado en la hora, también han sido ellos los que han comenzado a eliminarla. Hace unas semanas nos encontrábamos con una noticia en varios medios que informaba sobre el nuevo modelo de enseñanza que “Los colegios de jesuitas de Cataluña, han comenzado a implantar eliminando asignaturas, exámenes y horarios y han transformado las aulas en espacios de trabajo donde los niños adquieren los conocimientos haciendo proyectos conjuntos”.

En definitiva, se trata de adoptar una concepción más subjetiva del tiempo (como plantea desde hace muchos años Hargreaves) desde la visión de que el tiempo es algo vivido por cada individuo y su duración interna varía con cada persona en función de nuestros intereses y actividades, y las exigencias que éstas plantea.
TIEMPOS-DISTINTOS-03-Magazine-INED21
Fotograma de la película: La máquina del tiempo

¿Tiene todavía sentido un tiempo uniforme cuando ya hemos pasado la línea de la ruptura y lo que deseamos es la transformación? No hay sitio para una concepción del tiempo lineal y consecutivo en los espacios donde, definitivamente, existe información ubicua, enseñanza líquida, currículum global, aprendizaje interdisciplinar.

Es evidente pues, que el tiempo escolar conceptualiza los modos de educación. Tiene que ver con el qué y el cómo enseñamos y constituye en sí mismo un discurso pedagógico y cultural. Su reflexión nos hace avanzar y buscar concreción sobre aquello que queremos  que signifique la educación en el S XXI.

Bibliografía:
  • Lara, B.; Acosta, M. y Ortega M.P. (2012): Tiempo escolar: Entre el aprendizaje y el desarrollo. Subjetividad y cultura. 27
  • Correia,T. (2003). Tempo de las escuelas, tiempos de los escolares. Reuniao Anual da ANPED, 26.
  • Hargreaves, A. (1992). El tiempo y el espacio en el trabajo del profesor. Revista de educación, (298), 31-53.
  • Husti, A. (1992). Del tiempo escolar uniforme a la planificación móvil del tiempo.Revista de educación. 298.
  • Varela, J. (1995). Categorías espacio-temporales y socialización escolar: del individualismo al narcisismo, en Jorge LARROSA (ed.), Escuela, poder y subjetivación. Madrid: La Piqueta.


Tomado de INED 21 con permiso de su autor


lunes, 4 de mayo de 2015

Estrategias críticas de aprendizaje y de desempeño! (Ed. Disruptiva)

Escrito por Juan Domingo Farnos (juandon)

performan

Estaba leyendo a Clarles Jennings en http://charitylearning.org/…/qa-with-charles-jennings-7020…/, otro de mis autores referencia sobre el analisis y la evaluacion de desempeño como una de las nuevas competencias fundamentales en el LEARNING IS THE WORK, com un procedimiento continuo, sistemático, orgánico y en cascada, de expresión de juicios sobre el personal de una organización, en relación con el trabajo y el aprendizaje habitual y a su potencial de desarrollo, y que se plantea con una óptica histórica y prospectiva que pretende integrar los objetivos de la organización con los del individuos…

Del mismo modo, Brown (1983) y otros… visualizaron una distinción entre una posición estática y una perspectiva dinámica de conocimiento y desempeño, con el argumento que los aprendices varían no solo en lo que saben, sino también en lo que hacen con lo que ya sabíen previamente.


Estos factores, que en conjunto constituyen un esquema denominado por Brown (1982) tetraedro del aprendizaje, permiten deducir por qué la enseñanza de las estrategias no puede hacerse en forma abstracta, sino en función de las demandas, tareas, materiales, dominios y temáticas que conforman el aprendizaje intencional.

Y ello nos lleva a enteneder que si bien históricamente, los métodos de análisis de trabajo han asumido que los trabajos no cambian por los individuos que los realizaban, buscando simplemente comparar las tareas, roles y responsabilidades del trabajo. Sin embargo, técnicas más recientes reconocen la naturaleza dinámica del trabajo, y los factores individuales y de situación, por l oque podemos deducior que el trabajo y el aprendizaje nunca deben ser estáticos ni uniformes, sino completamente dinamico y adaptado a los diversos contextos en que se encuientran y a las personas que los van a llevar a cabo (Excelencia personalizada), por lo que así es másfacil llegar a la personalizacion y a la socializacion de los mismos.

Pero todo lo que acabamos de mencionar sin una accion de PENSAMIENTO CRÍTICO, no serviria para nada, porque entonces nos decolveria en poco tiempo a la comodidad, al confort y por tanto a la uniformidad de siempre.

Encontramos cinco dimensiones esenciales del pensamiento crítico:
  • El análisis del pensamiento
  • La evaluación del pensamiento
  • Las disposiciones de pensamiento
  • Las destrezas y habilidades de pensamiento
  • Los obstáculos o barreras para el pensamiento crítico
En suma, los elementos o estructuras de pensamiento nos permiten “tomar nuestro pensamiento aparte” y lo podemos analizar de acuerdo a nuestro ámbito personalizado y nuestra relación con los demás…

Pensar consiste en los siguientes conocimientos y competencias:
Habilidades de Pensamiento Crítico: recopilar información, evaluar las pruebas, considerar alternativas / Implicaciones, elija / Implementar mejor alternativa.
Habilidades de Pensamiento Creativo: generación de ideas, la combinación de las ideas, el análisis de las ideas, evaluar Ideas.
Habilidades para resolver problemas: Soluciones en Desarrollo, Creatividad, Organización Persistencia, Análisis y Aplicaciones.
Creatividad: La fluidez, flexibilidad, elaboración, originalidad, Solicitud….

Shashir Shetty “escribe sobre el pensamiento crítico asociado a una generacion de personas que tratan a las tecnologías como si fueran ellos mismos y que es necesario no solo entender, sino dejarles paso para que ellos ejerzan el liderazgo de una sociedad que es de todos, por supuesto, pero ellos la comporenden mucho más”…Obviamente no estoy de acuerdo porque creo que confunde lo que significa la personalizacion y lo confunde con individualismo, que no se parecen en nada.

Cuáles pueden ser las actividades claves que la gente puede participar durante el trabajo para promover el aprendizaje?

Existen casi tantas como podeis imaginar…. Aquí están algunas:


1. usando la solución de problemas como una técnica de aprendizaje
2. utilizando las asignaciones especiales para el desarrollo
3. reflexión individual
4. trabajo swaps y sombra para el desarrollo
5. usando el proyecto de equipo de escritos como una herramienta de aprendizaje
6. tutoría y revertir la tutoría
7. coaching y alentando la retroalimentación informal
8. construcción y explotación de redes internas y externas
9. usando las reuniones de equipo para la reflexión y aprendizaje
10. explotación de asociaciones profesionales como un recurso de desarrollo
11. usando el aprendizaje de la acción


El conocimiento es necesario siempre pero no suficiente para el rendimiento, ya que es la eficiencia con la que un aprendiz utiliza lo que tiene disponible en un momento determinado, por lo que así podemos entender mejor lo que constituye la inteligencia dinámica del propio conocimiento.

  • La importancia de la distinción entre competencia / rendimiento …se ha demostrado en varias ocasiones en el trabajo empírico, especialmente en los estudios de la metacognición…
  • Sin embargo, puede ser necesario hacer una distinción entre las características ideales y las
    características mínimas de una estrategia.
  • Una estrategia prototípica o ideal es un proceso dinámico de resolución de problemas. Contiene un componente metacognitivo y un componente cognitivo. Una estrategia prototípico es una serie secuencial con propósito, por iniciativa propia, e intencionalmente seleccionado, supervisado y evaluado de actividades.
  • Competencias rendimiento, general o específico, —controlada o automática, estrategias de aprendizaje… son los que utiliza el alumno cuando se enfrentan a una tarea de aprendizaje. Las estrategias que el aprendiz opta por utilizar, la forma en que las implementa monitoradas y evaluadas, dependen tanto de lo que el apropio aprendiz trae ya en su “mochila” de conocimientos previos, su experiencia en diferentes situaciones de aprendizaje o no, lo que podríamos denominar “diferencias individuales”, así como la propia situación en si, dode se produce el aprendizaje (contexto)
Con todo ello nos interesa establecer claramente diferentes estrategias de aprendizaje, pero no entendidas a la manera que se utiliza siempre, sino esencialmente con planteamientos dinámicos, ya que personalizar la educación no significa estandarizarla y uniformizarla, precisamente si no todo lo contrario, es decir….lo que implicaría por lo menos los siguientes procedimientos:

-Asistir de forma selectiva a los problemas de aprendizaje y tareas ….
-El análisis de la tarea en cuestión
-La toma de decisiones y elecciones
-La ejecución de los planes
-Seguimiento de los progresos y la modificación de los planes
-Evaluación de resultados
– Coordinar un comportamiento estratégico previamente pensado…


Asistir selectivamente a un problema o una tarea novedosa; el análisis de uno mismo, de problemas y situaciones; a la realización, ejecución y evaluación de un plan; se llega a todo el camino hasta que la solución del problema. Cada paso es un enlace integral de la cadena de estrategia; y cada paso supone la elección estratégica por parte del solucionador de problemas….

El pensamiento crítico significa analizar y evaluar la información de manera independiente de los demás. Al pensar críticamente se puede aprender mejor. Ayuda a entender las ideas en el tema y recordar.


Tomado de Juandon. Innovación y conocimiento con permiso de su autor