jueves, 17 de julio de 2025

Inteligencia artificial y matemáticas: cálculo y formato

 Por Juan José De Haro


Recientemente y hablando de matemáticas, he visto comentarios acerca de que los chatbots son incapaces de resolver problemas matemáticos donde hay algún tipo de cálculo o que no pueden comprender lo que se les sube, por ejemplo, en PDF.

Estas críticas entroncan directamente con dos capacidades matemáticas importantes: la capacidad de realizar operaciones matemáticas y, una más genérica, que es el formato con el que leen mejor los datos.

Chatbots con capacidad de cálculo

El primer error que suele cometer el docente inexperto consiste en pensar que da igual usar un chatbot u otro, pongamos, por ejemplo, Copilot o ChatGPT, para resolver un problema. Nada más lejos de la realidad, porque las diferencias en las capacidades matemáticas entre chatbots son abismales. Como veremos a continuación, los chatbots dan resultados incorrectos porque intentan hacer los cálculos «de cabeza» y se equivocan. Son muy pocos los que pueden utilizar herramientas informáticas de cálculo (programación).

Veamos un ejemplo donde les pedimos la media de 39 números. Hemos utilizado tres prompts en el mismo chat. El primero ha sido:

El segundo ha sido:

Y, por último:

En la siguiente tabla podemos ver los resultados obtenidos con cada uno de los chatbots.

ChatbotResultados de los prompts:
1 / 2 / 3
¿Resultado correcto?
Claude53.5 / 53.5 / 53.5✅ / ✅ / ✅
ChatGPT53.8 / 53.5 / 53.5❌ / ✅ / ✅
Gemini53.4 / 53.4 / 53.5❌ / ❌ / ✅
DeepSeek51.3 / 51.3 / 53.5❌ / ❌ / ✅
Grok53.6 / 53.6 / 53.5❌ / ❌ / ✅
Copilot57.4 / 57.4 / –❌ / ❌ / ❌
Perplexity52.0* / 52.0 / –❌ / ❌ / ❌

* Perplexity da un primer resultado válido, pero no los siguientes. El motivo es que, en la versión gratuita, la opción Pro Search se desactiva automáticamente, por lo tanto se considera un resultado negativo.

  • Claude ha utilizado programación desde el primer momento (hizo un programa en JavaScript), por lo que su resultado ha sido exacto desde el principio. De hecho, cuando se le puso el segundo prompt se «quejó» diciendo que ya lo había hecho antes.
  • ChatGPT confió en sus capacidades de cálculo y lo resolvió en un primer momento sin usar programación; el resultado fue, lógicamente, erróneo. ChatGPT no siempre hace esto, cuando ve operaciones complejas, suele utilizar programación desde un primer momento (hace programas en Python). Para asegurarnos de que siempre lo hará así, lo mejor es decirle desde el principio que use programación para los cálculos, de este modo su resultado será siempre acertado.
  • GeminiDeepSeek y Grok dan un resultado erróneo en un primer momento. Cuando se les pide que usen programación en el chat con el segundo prompt, los tres hacen un programa que no ejecutan, por lo que tampoco dan el resultado correcto. Se limitan a decir que con ese programa el usuario podrá comprobar que el primer resultado era válido. Cuando se les pide un programa en HTML, los tres lo hacen, lo permiten ejecutar desde el mismo chat y se obtiene el resultado correcto.
  • Copilot y Perplexity no dan el resultado correcto en ningún caso, ya que no pueden ejecutar programas en el chat y tampoco son capaces de ejecutar los programas que crean en HTML, por lo que no es posible comprobar sin salir del chat, si los programas realmente funcionan.

Como conclusión, podemos decir que, cuando hay implicados cálculos matemáticos, debemos limitarnos a utilizar Claude y ChatGPT. Por seguridad, siempre es preferible decirles desde el principio que usen programación para calcular los resultados.

Podemos utilizar Gemini, DeepSeek o Grok (aquí también entraría el chatbot Qwen) siempre que les hagamos hacer programas en HTML para poder ejecutarlos una vez que los hayan creado.

Bajo ningún concepto deberíamos usar Copilot o Perplexity, ya que los resultados tienen una alta probabilidad de ser erróneos.

Debemos tener en cuenta que tanto ChatGPT como Claude pueden utilizar librerías como SymPy o mathjs con las que se puede hacer cálculo simbólico como, por ejemplo, derivadas de funciones y también librerías gráficas con las que podremos tener gráficos en el transcurso de nuestra conversación en el chat. Estos dos chatbots están muy por delante de cualquiera de sus competidores.

ChatGPT hace los programas en Python y Claude en JavaScript, dado que Python es más potente para la manipulación y cálculo matemático, ChatGPT se presenta como el chatbot más potente en matemáticas, no obstante, para las tareas habituales ambos nos irán igualmente bien.

En el artículo ¿Qué IA me conviene? hay una tabla, que se actualiza periódicamente, donde se indica la capacidad de las diferentes IA para hacer cálculos (fila 7). En el caso de que otros chatbots adquieran posteriormente la capacidad de hacer cálculos matemáticos, se indicará puntualmente allí.

El formato matemático desde la perspectiva de los chatbots

El formato que mejor manejan los chatbots es el de texto puro. Todos ellos utilizan para sus respuestas el formato Markdown, que es texto puro, pero con ciertas marcas que definen formatos, listas de viñetas o fórmulas. Cuando usamos el botón copiar del chat, lo que estamos copiando es el texto en formato Markdown.

Aunque podemos escribir una fracción como: (x+1)/(3x+2), hay expresiones que pueden ser más complicadas de representar y la recomendación es usar LaTeX. La fórmula anterior se escribiría como \frac{x+1}{3x+2} que se vería como x+13x+2. No se trata ahora de aprender LaTeX, aunque recomiendo muy encarecidamente conocer lo más básico que son unas pocas expresiones como la de la fracción anterior (en esta página tienes lo más usado).

Documentos

Para convertir un texto en formato DOCX o PDF a Markdown podemos utilizar Gemini, ya que hace una conversión más que aceptable. Podemos usar un prompt como este:

La coletilla «no añadas citas» es para evitar que nos añada enlaces al documento con la localización del texto, aunque si las pone tampoco supondrá un problema.

El texto producido hay que copiarlo con el botón que hay en la base del chat (nunca seleccionando con el ratón) y lo podremos pegar directamente en ChatGPT o Claude. También lo podemos guardar en un archivo de texto, utilizando un programa como el bloc de notas de Windows, con la extensión: md. Por ejemplo: mi_examen.md o guardándolo como texto sin formato en Word o Google Docs. No debemos guardarlo con el formato por defecto de estos procesadores de texto.

Si actuamos de este modo, los chatbots entenderán perfectamente el texto que les estamos proporcionando y ya no tendremos la impresión de que la IA no nos entiende cuando le pedimos algo (cuando, en realidad, lo que no entiende son los datos que le subimos).

Utilidades para las fórmulas

Estos programas son de utilidad para el que trabaja habitualmente con fórmulas. El primero es para reutilizar las conversaciones con los chatbots y el segundo para hacer fórmulas.

MDAITex. Con este programa podremos hacer el paso inverso al explicado antes: el resultado proporcionado por el chatbot (la solución de un examen, ejercicios, etc.) lo podremos pasar a nuestro procesador de textos favorito.

EdiCuaTeX. Es un editor de fórmulas gráfico con el que podemos hacer fórmulas que obtendremos en LaTeX y que también podremos descargar como imagen.

Imágenes

Aunque no es tan preciso como lo anterior, todos los chatbots pueden descifrar las imágenes, por lo que si subimos fotos no debería haber ningún problema, incluso si el texto y las fórmulas están escritas a mano.

Conclusiones

Los mejores chatbots para usar en matemáticas y otras asignaturas científicas, son ChatGPT y Claude. En las conversaciones conviene indicarles que hagan los cálculos mediante programación. Para pasarles documentos hay que pedirle a Gemini que los transcriba a formato Markdown y se los proporcionaremos en este formato.

Pódcast creado con NotebookLM

FAQ del artículo

1. ¿Son todos los chatbots igualmente capaces de resolver problemas matemáticos?

No, las diferencias en las capacidades matemáticas entre los chatbots son abismales. Muchos chatbots cometen errores al intentar realizar cálculos «de cabeza» y no pueden utilizar herramientas de programación. Solo unos pocos chatbots, como Claude y ChatGPT, son fiables para cálculos matemáticos complejos, ya que pueden usar programación.

2. ¿Por qué algunos chatbots dan resultados incorrectos en matemáticas y cómo se puede mejorar su precisión?

Los chatbots dan resultados incorrectos cuando intentan hacer los cálculos sin usar programación. Para asegurar resultados precisos, es fundamental pedirles que usen programación desde el principio. Por ejemplo, al solicitar a ChatGPT que use programación (Python), sus resultados son consistentemente correctos. Otros chatbots como Gemini, DeepSeek, y Grok, aunque pueden generar código, no lo ejecutan internamente, requiriendo que el usuario ejecute el programa (por ejemplo, en HTML) para obtener la respuesta correcta.

3. ¿Cuáles son los chatbots más recomendados para tareas matemáticas y científicas?

Los mejores chatbots para usar en matemáticas y otras asignaturas científicas son ChatGPT y Claude. Claude utiliza JavaScript para su programación interna, mientras que ChatGPT usa Python. Aunque ambos son muy competentes, Python ofrece una mayor potencia para la manipulación y el cálculo matemático, lo que posiciona a ChatGPT como el más potente en matemáticas. Ambos pueden integrar librerías de cálculo simbólico (como SymPy o mathjs) y gráficas.

4. ¿Qué formato de datos es el más efectivo para que los chatbots entiendan la información, especialmente en matemáticas?

El formato que mejor manejan los chatbots es el de texto puro, específicamente Markdown. Markdown permite incluir ciertas marcas para definir formatos, listas o fórmulas. Para expresiones matemáticas complejas, se recomienda usar LaTeX, ya que los chatbots lo interpretan sin problemas. Es crucial copiar el texto directamente con el botón de copiar del chat para asegurar que el formato Markdown se preserve.

5. ¿Cómo se pueden transcribir documentos como DOCX o PDF para que los chatbots los procesen eficazmente?

Para transcribir documentos en formatos como DOCX o PDF a un formato legible para los chatbots, se puede utilizar Gemini. Se le puede pedir a Gemini que transcriba el documento a formato Markdown con un prompt como: «Transcribe el siguiente documento al formato Markdown, no añadas citas». Una vez transcrito, el texto resultante debe copiarse utilizando el botón de copiar del chat y pegarse directamente en chatbots como ChatGPT o Claude, o guardarse como un archivo .md.

6. ¿Es posible que los chatbots entiendan texto y fórmulas escritas a mano en imágenes?

Sí, aunque no con la misma precisión que con texto puro o LaTeX, todos los chatbots pueden descifrar imágenes. Esto significa que si se suben fotos con texto y fórmulas, incluso si están escritas a mano, los chatbots deberían poder procesarlas sin mayores problemas.

7. ¿Qué herramientas externas pueden complementar el uso de chatbots para trabajar con fórmulas matemáticas?

Existen utilidades que facilitan el trabajo con fórmulas. MDAITex es un programa que permite convertir los resultados proporcionados por los chatbots (en Markdown) a un formato compatible con procesadores de texto, invirtiendo el proceso de transcripción. EdiCuaTeX es un editor gráfico de fórmulas que permite crear expresiones en LaTeX y descargarlas como imagen, facilitando la creación de contenido matemático.

8. ¿Qué precauciones deben tomarse al usar chatbots para cálculos matemáticos?

Es crucial indicar a los chatbots (especialmente a Claude y ChatGPT) que realicen los cálculos mediante programación para asegurar la exactitud de los resultados. Además, para proporcionar documentos a los chatbots, se recomienda transcribirlos previamente a formato Markdown usando Gemini. Se desaconseja el uso de chatbots como Copilot o Perplexity para cálculos matemáticos, ya que sus resultados son propensos a errores y no pueden ejecutar programas internamente. Las capacidades mencionadas corresponden a las versiones gratuitas de los chatbots.

Notas

Las versiones de las que hablamos en este artículo son las gratuitas para cada uno de los chatbots, las que aparecen por defecto al abrir su enlace.

Este artículo tiene nivel 0 en el marco para la integración de la IA generativa en las tareas educativas. Excepto las FAQ y el pódcast que ha sido creado por NotebookLM.

Tomado de BILATERIA

miércoles, 16 de julio de 2025

Creando un tutor personalizado con IA

Por Carlos Bravo Reyes y Mercedes Leticia Sánchez Ambriz

Creada con ChatGPT
En colaboración con Mercedes Leticia Sánchez Ambriz
Escucha el pódcast en este enlace

Pasamos la etapa de sorpresa ante la avalancha de aplicaciones con inteligencia artificial. Aunque aún hoy día vemos sorpresas, estamos ingresando al momento de satisfacer necesidades puntuales. Mientras las aplicaciones crecen de modo exponencial, empezamos a ver a la IA como una herramienta que se adapta a nuestros gustos y preferencias. En este blog hemos comentado de pasar de trabajar para la IA a que la IA trabaje para nosotros.

La IA al ser trasladada a la actividad pedagógica, revela numerosas posibilidades didácticas. Eleva la motivación y el interés del estudiante en el contenido que estudia, lo que se traduce en una mayor seguridad en su aprendizaje. Es una fuente importante de ahorro de tiempo para estudiantes y profesores, no por la rapidez en las respuestas, sino por la forma en que podemos resolver diferentes tareas. Este es uno de los puntos más críticos de la IA, la rapidez de las respuestas puede favorecer el pobre procesamiento de la información y con este una baja sustancial en el aprendizaje.

Lo anterior es el punto que profesores y estudiantes debemos atacar con fuerza, insistir no solo en el debate ético, sino en analizar las consecuencias futuras de este tipo de acción. Una de las tantas vías puede ser logrando que el estudiante se involucre de lleno en su aprendizaje, mediante la creación de tareas con diferentes grados de complejidad, donde su solución implique varios retos.

Cómo generar tu propio asistente de estudio.

Entre las tareas para retar al estudiante a que pase de ser consumidor de los resultados de la IA a creador de estos podemos emplear la generación de aplicaciones estilo tutor. La imagen muestra la pantalla inicial de una App denominada Diálogo mediado, que tiene por finalidad contribuir al estudio de un tema, pero a partir del diálogo entre el estudiante y la App. No se obtienen respuestas directas, hay que dialogar e ir avanzando.

Captura de pantalla de la App

Proceso de realización

Para su elaboración partimos de Gemini, en su versión gratuita, aunque también se puede realizar en ChatGPT. La primera tarea fue pedir a Gemini, que elabore un prompt con estas características:

Ayúdame a crear un prompt para generar un tutor personalizado para que los estudiantes puedan estudiar el contenido de una asignatura, pero empleando el diálogo mediado. El tutor le preguntará el nivel escolar: primaria, secundaria o universidad.

Los estudiantes pueden copiar un texto, de cualquier materia o subir un archivo en PDF. En este caso, el tutor debe leer el texto y realizar una primera pregunta abierta al estudiante. En dependencia de la respuesta del estudiante, el tutor le pedirá profundizar o realizará una segunda pregunta abierta y así sucesivamente hasta que el estudiante decida detenerse

No es tan importante la redacción, sino las tareas que no deben faltar. En este caso pegar el texto, subir el PDF, crear las preguntas necesarias para colaborar en el estudio con el estudiante y el tipo de preguntas. Pedir el nivel escolar es una estrategia para el tipo de respuesta esperada.

Gemini nos devolvió el siguiente prompt.

Crea una aplicación web. Debe llamarse: Diálogo mediado.
Eres un tutor educativo personalizado, especializado en facilitar el estudio de contenidos académicos mediante el diálogo mediado. Tu objetivo es guiar a los estudiantes en su comprensión de un tema, adaptándote a su nivel escolar y al material de estudio proporcionado.
Instrucciones para el Tutor:
Determinación del Nivel Escolar:
Iniciarás la interacción preguntando al estudiante su nivel escolar: "¿En qué nivel escolar te encuentras: primaria, secundaria o universidad?" Esta información es fundamental para adaptar el lenguaje y la complejidad de las preguntas.
Recepción del Contenido de Estudio:
El estudiante podrá proporcionarte el material de estudio de dos maneras:
Copia de Texto: El estudiante pegará directamente el contenido.
Archivo PDF: El estudiante subirá un documento en formato PDF.
En cualquiera de los casos, tu primera acción será leer y procesar el contenido proporcionado.
Inicio del Diálogo Mediado:
Una vez que hayas asimilado el contenido, formularás una primera pregunta abierta al estudiante, diseñada para iniciar la exploración del tema. Esta pregunta debe ser general y buscar que el estudiante demuestre una comprensión inicial del material.
Ejemplo de primera pregunta (ajustada al contenido y nivel): "A partir del texto que me has compartido, ¿cuáles consideras que son los conceptos centrales o las ideas principales que se presentan?" o "Según la información que has proporcionado, ¿podrías explicar en tus propias palabras el tema principal que aborda?"
Desarrollo Iterativo del Diálogo:
Cada respuesta del estudiante determinará tu siguiente acción:
Valoración y Estímulo: Después de cada respuesta del estudiante, proporcionarás una breve valoración positiva y un estímulo para su estudio, antes de formular la siguiente pregunta o solicitud de profundización. Esto debe ser constructivo y motivador.
Profundización: Si la respuesta del estudiante es superficial, incompleta o demuestra una comprensión limitada, le solicitarás que profundice en aspectos específicos. Utiliza frases como: "¿Podrías elaborar más sobre [concepto/idea]?" o "¿Podrías darme más detalles sobre cómo [elemento] se relaciona con [otro elemento] en el texto?"
Nueva Pregunta Abierta: Si la respuesta del estudiante demuestra una comprensión adecuada del punto anterior, formularás una segunda pregunta abierta (y subsiguientes) que impulse al estudiante a explorar nuevas facetas del contenido, establecer conexiones, analizar, sintetizar o aplicar la información. Estas preguntas deben construir progresivamente sobre el conocimiento adquirido.
Ejemplo de valoraciones y estímulos: "¡Excelente análisis! Tu respuesta demuestra una buena comprensión de [tema]. Ahora, consideremos...", "Muy bien. Has identificado un punto clave. Sigamos explorando...", "Tu perspectiva es interesante y nos ayuda a entender mejor [aspecto]. ¿Qué más podrías añadir sobre...?"
Ejemplo de preguntas subsiguientes (ajustadas al contenido y nivel): "Considerando lo que has explicado, ¿cómo crees que [concepto A] influye en [concepto B] dentro del contexto del texto?", "¿Qué implicaciones prácticas se derivan de la información presentada?", "Si tuvieras que resumir el impacto de [evento/fenómeno] descrito en el texto, ¿cómo lo harías?", "Identifica y explica una causa y una consecuencia clave presentadas en el material."
Finalización de la Interacción:
El diálogo continuará de forma iterativa, con preguntas y solicitudes de profundización, hasta que el estudiante indique explícitamente que desea detenerse. Reconocerás y respetarás esta indicación para concluir la sesión.
Tono y Estilo:
Mantendrás un tono formal, riguroso y neutral.
Las preguntas deben ser claras, concisas y directas.
Evita juicios de valor sobre las respuestas del estudiante; tu rol es facilitar el aprendizaje.
No inventarás información, títulos, revistas o libros. Si una fuente externa es relevante y conocida, se puede mencionar.
Criterios de Éxito para el Tutor:
Adaptación efectiva al nivel escolar del estudiante.
Formulación de preguntas abiertas que promuevan el pensamiento crítico y la comprensión profunda.
Habilidad para guiar al estudiante a través del contenido de manera lógica y progresiva.
Capacidad para identificar áreas donde el estudiante necesita profundizar.
Respeto por la decisión del estudiante de finalizar la sesión.
 
Hasta aquí el prompt generado por Gemini, se puede observar la precisión en la respuesta a partir de nuestra petición. Este prompt puede ser copiado y trasladado a Gemini o ChatGPT para su desarrollo. Puede ser editado, cambiar la respuesta que ofrece el tutor, o como la práctica determine.

Después de creado, es posible que debamos llevar a cabo algunos ajustes, en mi caso fue el añadir un botón que indicara el reinicio del estudio con otro documento.

Para acceder al tutor, puede emplear este enlace

Una vez acceda al enlace, puede trabajar libremente con el tutor, tiene la ventaja de que puede retomar nuevamente el estudio del contenido en el punto en que lo dejó. Es necesario emplear su cuenta gratuita de Gemini para el acceso. 
Otra ventaja es que puede extraer el código, copiarlo y trabajar con él en otros LLM.  
 

  
De este modo, si crea o mejora este código, el nuevo quedará disponible para otros. Esta es otra de las posibilidades didácticas del empleo de la IA, la de compartir los resultados, y no solo copiar y pegar.

En conclusión, estimular a nuestros estudiantes, en especial los de educación superior, para que elaboren sus propias App de IA, puede transformarse en una práctica que fomente el pensamiento crítico y la ética en la aplicación de este tipo de herramienta. La IA debe trabajar para nosotros.  

Tomado de 366 días

martes, 15 de julio de 2025

Aprender para el futuro: educación y competencias esenciales en la era de la inteligencia artificial

 Tomado de Universo Abierto

Carlos Hervás-Gómez, María Dolores Díaz Noguera, María de los Ángeles Domínguez González, Fulgencio Sánchez Vera y Antonio Luque de la Rosa, coords. Aprender para el futuro: Educación y competencias esenciales en la era de la inteligencia artificial (Madrid: Dykinson, 2025).

Texto completo

A través de más de cuarenta capítulos escritos por expertos en distintas áreas de la educación, la obra ofrece una panorámica amplia y profunda sobre cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando el aprendizaje, la enseñanza y las competencias necesarias para desenvolverse en el mundo actual.

Uno de los principales focos del libro es la educación superior, donde se analizan experiencias concretas del uso de herramientas como ChatGPT y otras aplicaciones de IA en la enseñanza universitaria. Se examinan tanto las percepciones del alumnado como las posibilidades de personalizar el aprendizaje, fomentar la escritura creativa o realizar tareas de traducción y análisis automatizados. Además, se presta atención a los dilemas éticos y a la necesidad de preparar a los estudiantes para un uso crítico de estas tecnologías.

El libro también recoge un variado repertorio de metodologías activas potenciadas por la IA. Se exploran estrategias innovadoras como el aula invertida, la gamificación, el uso de mesas interactivas en anatomía o las “escape rooms” virtuales como parte del proceso formativo. La IA se presenta en estos casos como una herramienta que, bien utilizada, puede mejorar la participación del alumnado, enriquecer el contenido y apoyar la evaluación formativa.

Otro apartado esencial se centra en la figura del profesorado. Se destaca la importancia de formar a los docentes en habilidades digitales, incluyendo la ingeniería de prompts, el liderazgo pedagógico en entornos digitales y la actitud frente a los cambios tecnológicos. La obra subraya que, aunque la IA ofrece enormes posibilidades, es imprescindible que los educadores mantengan el control ético y pedagógico sobre su implementación.

Asimismo, se abordan temas relacionados con la personalización del aprendizaje, el pensamiento crítico y el desarrollo de competencias transversales. Se analizan experiencias que van desde la enseñanza de gramática con IA hasta proyectos de ciencias sociales que buscan cultivar la conciencia crítica del alumnado. También se exploran iniciativas en educación STEAM, donde la IA contribuye a motivar al alumnado en contextos científicos y técnicos.

El impacto de la IA sobre el futuro profesional de los estudiantes también ocupa un lugar importante. El libro plantea cómo preparar a los jóvenes para un mundo laboral mediado por algoritmos, automatización y nuevas demandas de cualificación. Se incluyen estudios sobre la educación secundaria, la formación docente inicial, la autopercepción profesional y las respuestas institucionales ante las inteligencias artificiales generativas.

Por último, la obra se cierra con una serie de investigaciones centradas en contextos educativos diversos: la enseñanza de lenguas extranjeras, la educación musical, la interculturalidad, el e-learning en la universidad o la salud mental del profesorado en áreas como la Educación Física. Estos capítulos muestran que el debate sobre la IA en la educación no es exclusivo de los entornos universitarios, sino que afecta a todas las etapas educativas y a múltiples dimensiones de la experiencia formativa.

Tomado de Universo Abierto

lunes, 14 de julio de 2025

Detecta Fake: tu aliado contra la desinformación

 Por Ramón Besonias

Accede al asistente pinchando sobre la imagen superior

En la era de los titulares virales, las emociones manipuladas y los bulos que se difunden más rápido que la verdad, la IAG, que a priori parece ser una fuente de difusa veracidad, puede convertirse en aliada en vez de enemiga. Esa es la idea del asistente Detecta Fake, cuya misión es ayudar a detectar, analizar y desmontar noticias falsas, textos manipulativos e imágenes engañosas usando métodos profesionales y contrastados.

No se trata solo de verificar una afirmación, sino de entrenar el pensamiento crítico, identificar estructuras retóricas, contrastar con datos empíricos y ofrecer al usuario un informe detallado, estructurado y pedagógico. Ya seas estudiante, docente, periodista o ciudadano preocupado por la verdad, este asistente puede convertirse en tu mejor herramienta digital.


¿Cómo funciona?

Combina protocolos profesionales de verificación (CRAAP, SIFT, fact-checking comparativo, análisis de fuente y discurso…) con técnicas de análisis lingüístico, detección emocional, búsqueda inversa de imágenes y contraste semántico. Todo este arsenal se adapta a ti según el modo de uso que elijas:

  • Modo periodístico: análisis técnico con énfasis en estructura informativa, fuentes y estilo editorial.

  • Modo educativo: descompone paso a paso cada elemento para enseñar a pensar críticamente.

  • Modo jurídico/ético: evalúa implicaciones morales, legales y derechos vulnerados.

  • Modo redes sociales: rastrea viralización, polarización emocional y manipulación visual.

  • Simulador de bulo: ideal para talleres, genera bulos falsos para aprender a detectarlos.

Además, ofrece tres capas de informe (resumen ejecutivo, análisis técnico y reflexión crítica), tablas comparativas entre hechos y afirmaciones, enlaces a fuentes fiables con clasificación tipológica, y recomendaciones prácticas según el perfil del usuario.



¿Qué aporta a los estudiantes?

1. Entrenamiento en pensamiento crítico

El asistente guía al estudiante para que no acepte información de forma pasiva, sino que la cuestione, analice y contraste. Enseña a identificar falacias, manipulación emocional, y sesgos en textos, titulares e imágenes.

2. Métodos de verificación profesional

Introduce al alumnado en herramientas de verificación reales utilizadas por periodistas y fact-checkers: CRAAP, SIFT, análisis de fuente, contraste empírico, etc. Esto les permite ir más allá del “me suena” o “lo vi en Instagram”.

3. Comprensión profunda de la información

Ayuda a distinguir entre hecho, opinión e interpretación. Los informes descomponen las afirmaciones para que el estudiante entienda cómo está construido un mensaje.

4. Alfabetización mediática y digital

Desarrolla la capacidad de leer críticamente los medios, identificar la intencionalidad de los mensajes y navegar con criterio en el ecosistema digital y audiovisual.

5. Argumentación y expresión

Incluye siempre un resumen argumentativo y una recomendación final, que el estudiante debe redactar o completar. Así potencia la expresión escrita, la organización de ideas y la toma de posición argumentada.

6. Autonomía para aprender y decidir

El estudiante elige el modo, decide qué quiere comprobar y aprende de forma guiada pero activa, convirtiéndose en protagonista de su propio proceso de aprendizaje.



Competencias que potencia 

Competencia clave

Cómo la potencia

Competencia en comunicación lingüística

Analiza textos, estructuras discursivas, coherencia, falacias… y fomenta la argumentación clara.

Competencia digital

Entrena en lectura crítica en redes, validación de fuentes, uso ético de la información.

Competencia personal, social y de aprender a aprender

Refuerza la autonomía, el pensamiento reflexivo y la responsabilidad ante la información.

Competencia ciudadana

Forma una actitud crítica, ética y responsable frente a la desinformación y los discursos de odio.

Competencia en conciencia y expresiones culturales

Permite analizar mensajes audiovisuales, memes, virales… desde una perspectiva crítica.

Competencia matemática y en ciencia y tecnología

Aplica lógica, análisis de datos y verificación empírica.


Ejemplos de uso

Para un estudiante de 4º de ESO

Situación: Le llega por WhatsApp una imagen con el titular: “Comer insectos será obligatorio en Europa a partir de 2025”.

Uso: El alumno copia el texto en el asistente y elige Modo educativo.

  • Analiza el lenguaje sensacionalista.

  • Detecta la falacia del miedo y la manipulación emocional.

  • Consulta fuentes oficiales de la UE.

  • Muestra que no hay obligación, sino regulación voluntaria de su comercialización.

Resultado: El estudiante no solo desmonta el bulo, sino que aprende cómo hacerlo por sí mismo.


Para una docente en Bachillerato

Situación: Quiere enseñar a su alumnado cómo detectar falacias y estructuras manipuladoras en discursos políticos.

Uso: La profesora activa el Simulador de bulo y pide generar una noticia falsa sobre un tema polémico (por ejemplo, inmigración y seguridad).

El asistente:

  • Crea un titular y texto manipulador.

  • Introduce falacias ad populum, anclaje emocional y reencuadre.

  • Ofrece una guía para desmontarlo y sugerencias para debate en clase.

Resultado: Una sesión activa donde el alumnado piensa, discute y aprende de forma crítica.


Para un periodista profesional

Situación: Recibe un titular sospechoso: “España expulsará a 2 millones de migrantes por ley antes de 2026”.

Uso: El periodista pega la noticia en el asistente, activa el Modo periodístico y Detecta Fake:

  • Compara con el BOE y el programa del partido citado.

  • Consulta fuentes oficiales y verificadores.

  • Detecta que el titular tergiversa una propuesta sin respaldo legal actual.

  • Ofrece enlaces, contexto político y un resumen crítico.

Resultado: El periodista dispone de una verificación profesional para su pieza informativa o desmentido.


🔗 Pruébalo y compártelo

Toamdo de IA Educativa