lunes, 21 de octubre de 2024

Cambio de modalidad presencial a virtual (Lo más de RIED-52)

 Por Lorenzo García Aretio 

Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del tercer artículo de RIED más citado de 2022, de entre todos los publicados (34) en ese año, Vols. 25(1) y 25(2). Es decir, uno de los artículos de RIED que más impacto han generado. Al final aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo, junto a las fuentes bibliográficas del artículo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 93. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.

La pandemia de Covid-19, que estalló en la primavera de 2020, generó un cambio sin precedentes en los sistemas educativos a nivel global, obligando a la transición repentina hacia la enseñanza online. En España, las universidades, que tradicionalmente han sido presenciales, se vieron obligadas a implementar la docencia virtual debido al estado de alarma y los confinamientos. Aunque muchas de ellas ya contaban con plataformas tecnológicas para el apoyo educativo, la adaptación completa a la enseñanza en línea representó un gran desafío para las instituciones y el profesorado, quienes debieron ajustar sus metodologías docentes y sistemas de evaluación de manera urgente y sin planificación previa.

Los autores de este artículo señalan que uno de los grandes retos durante este proceso fue garantizar la calidad de la enseñanza online. Para lograr un aprendizaje eficaz mediante el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), es esencial planificar y considerar tanto la interacción tecnológica como pedagógica. A pesar de que las universidades disponen de más recursos para la enseñanza en red que otros niveles educativos, la transición abrupta no fue sencilla. En este contexto, la Red Española de Agencias de Calidad Universitaria (REACU) formuló un acuerdo para garantizar la continuidad de los estudios universitarios, abarcando la modificación de metodologías y la evaluación, así como la previsión de recursos tecnológicos para los estudiantes.

La evaluación, un aspecto crítico de la enseñanza, también tuvo que transformarse en función de las necesidades y posibilidades de los cursos impartidos. La evaluación en línea exige un replanteamiento de sus métodos, haciéndola más flexible y adecuada tanto para la enseñanza sincrónica como asincrónica. Esta transición ha evidenciado aún más la importancia de considerar la evaluación como un proceso más amplio que la mera calificación, especialmente en entornos virtuales.

En cuanto al apoyo institucional, el Ministerio de Universidades y la CRUE crearon recursos en línea para asistir a los docentes en la transición hacia la enseñanza virtual, mientras que las universidades también ofrecieron formación y herramientas para el profesorado. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, el proceso de adaptación ha sido brusco, y aún se está en transición hacia una modalidad educativa más consolidada, en la cual gran parte de la enseñanza sigue siendo online o semipresencial.

El uso del e-learning en el ámbito universitario español tiene sus raíces en la década de 1990 y ha pasado por varias fases de desarrollo. Inicialmente, Internet se utilizaba como escaparate informativo, y luego se implementó para la virtualización administrativa. Más tarde, se desarrollaron campus virtuales que permitieron un acceso más amplio a contenidos educativos. Sin embargo, el e-learning no debe confundirse con la educación a distancia tradicional, ya que la primera se apoya en el uso de internet y la tecnología.

A pesar de los avances en la implementación de plataformas virtuales, el éxito de la enseñanza en línea depende no solo de la tecnología, sino también del diseño pedagógico. En este sentido, el rol del docente se transforma, pasando de ser un transmisor de conocimientos a un tutor que guía el proceso de aprendizaje, mientras que el estudiante adquiere un rol más activo en su formación. La motivación del alumnado, la independencia y la colaboración son factores clave en este contexto, ya que el e-learning requiere un cambio de actitud hacia una educación más interactiva y autónoma.

Sin embargo, las limitaciones del e-learning también son evidentes, especialmente cuando se malinterpreta como una simple suma de herramientas tecnológicas sin un cambio de enfoque pedagógico. Para que el e-learning sea eficaz, es fundamental que tanto docentes como estudiantes adquieran competencias tecnológicas mínimas y que se reconozca que la enseñanza en línea es un entorno distinto al presencial, con procedimientos propios.

La pandemia aceleró la adopción de estas modalidades, pero también generó tensiones entre el profesorado, que en su mayoría prefería la enseñanza presencial. No obstante, la crisis también evidenció el potencial de las tecnologías para mejorar las experiencias educativas, y se espera que desempeñen un papel más relevante en el futuro educativo. Estudiar las percepciones tanto del alumnado como del profesorado sobre la enseñanza en línea puede ofrecer valiosas lecciones para mejorar las prácticas educativas en el futuro.

De ahí que este artículo tiene por objeto analizar la percepción del alumnado de segundo curso del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Murcia ante esta situación. A través de un estudio descriptivo, realizado a partir de la aplicación de un cuestionario, se trata de profundizar en las herramientas TIC utilizadas en cuanto a la realización de tareas y para la comunicación (entre los mismos estudiantes y con el profesorado); las estrategias seguidas tanto en la modalidad presencial previa a la pandemia, como en la modalidad online posterior implementada; además de la perspectiva personal de los estudiantes ante la situación de cambio.

Los autores concluyen que la educación virtual ofrece la posibilidad de aprender en cualquier momento y lugar, algo crucial durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19, cuando las tecnologías permitieron la continuidad educativa desde los hogares. A pesar de las dificultades, la tecnología fue esencial para mantener la enseñanza, destacando el esfuerzo significativo del profesorado, que debió adaptar sus competencias y estrategias a un entorno no familiar. Esta situación reveló la necesidad de mejorar las competencias digitales tanto del profesorado como del alumnado, siendo clave la formación en estas áreas para facilitar la adaptación a los entornos virtuales.

Un cambio notable en la enseñanza fue la sustitución de la lección magistral por el aprendizaje basado en tareas, especialmente en la enseñanza online, mientras que el trabajo colaborativo se mantuvo como una estrategia importante en ambas modalidades. Este cambio metodológico demostró que un traslado directo de la enseñanza presencial a la virtual, como las videoconferencias, no es suficiente, y que se requiere un cambio pedagógico que considere la personalización e interacción para un diseño pedagógico eficaz.

El uso predominante de documentos textuales como recurso educativo en línea sugiere la necesidad de diversificar hacia recursos multimedia. Además, se observó que los estudiantes prefieren herramientas comunes como WhatsApp o Skype para comunicarse entre ellos, mientras que las plataformas institucionales son utilizadas principalmente para interactuar con el profesorado. También se destacó la importancia de fomentar la comunicación entre estudiantes mediante actividades como debates o exposiciones en línea.

Un aspecto crítico fue el estado anímico del alumnado, muchos de los cuales indicaron un malestar emocional, lo que podría haber afectado su rendimiento académico. Se plantea, por tanto, la importancia de prestar atención al bienestar emocional y motivacional de los estudiantes en la educación virtual. Además, si bien algunos docentes adaptaron sus evaluaciones al entorno online, los estudiantes no siempre percibieron que estas se ajustaran a sus necesidades.

Tomado de Contextos universitarios mediados

viernes, 18 de octubre de 2024

¿Qué es la alfabetización temprana y qué habilidades debemos desarrollar?

Por Ximena Dueñas, Gina Catalina Loaiza, Silvana Godoy Mateus y José Luís Sánchez. Tomado de Enfoque educación

Desarrollar habilidades que preparan a los niños para leer y escribir es clave desde los primeros años. La alfabetización temprana sienta las bases del aprendizaje formal. Descubre su impacto en el futuro educativo y profesional.

Los primeros años de vida de una persona son determinantes para su desarrollo. La evidencia científica ha demostrado que la atención temprana impacta las habilidades sensoriales, la motricidad, la comprensión, la expresión, la curiosidad, la exploración, la comunicación no verbal, el vocabulario, y las relaciones afectivas. En esta etapa, ocurre la alfabetización temprana en la que se desarrollan habilidades precursoras que van a preparar a los niños y las niñas para el aprendizaje formal de la lectura y la escritura.

La sofisticación de estas habilidades depende de la cantidad y la calidad de las experiencias con el lenguaje oral y escrito desde el nacimiento. Estas experiencias incluyen:

  • El aprendizaje de palabras y sus significados.
  • Las conversaciones de ida y vuelta.
  • El acercamiento a una diversidad de textos y materiales de lectura en casa o en la biblioteca.
  • Y los conocimientos acumulados sobre el mundo que rodea al niño y el mundo letrado.

Las oportunidades de aprendizaje están determinadas por el entorno, los cuidadores, la familia y el acceso a una educación temprana de calidad. Estas experiencias iniciales sientan las bases para el aprendizaje de la lectura y la escritura, y se conocen como alfabetización temprana.

¿Qué es alfabetización temprana y cuál es su importancia?

La alfabetización o literacidad temprana es un concepto que comprende, según Donna Coch (2022), el conocimiento y las habilidades emergentes de alfabetización que bebés e infantes desarrollan en el hogar, guarderías y preescolares. Estas habilidades son la base para el aprendizaje formal en la escuela y determinan las perspectivas profesionales y económicas a lo largo de la vida.

Coch insiste en la importancia de que los profesores y cuidadores preparen a los niños en lugar de esperar a que estén “listos para leer”. En este sentido, deben ayudarlos y acompañarlos en el desarrollo de las habilidades, conocimientos y actitudes necesarias para aprender a leer y escribir.

Como ilustra la Figura 1, en la línea azul muestra que los niños y las niñas que inician su educación preescolar (K) con estas habilidades fundamentales tienden a desarrollarlas y a tener trayectorias escolares exitosas. En contraste, la línea roja representa a aquellos que comienzan la escuela sin estas habilidades, quienes enfrentan dificultades constantes que los pueden llevar a la deserción o a avanzar en el sistema educativo sin aprendizaje, perpetuando el denominado efecto Mateo.

Figura 1. Trayectorias escolares en función de las habilidades fundamentales

  • Fuente: reelaboración a partir de Coch, 2022, p. 21.

¿Qué habilidades deben desarrollarse durante la alfabetización temprana?

Es importante crear oportunidades de aprendizaje en el entorno familiar, en los hogares infantiles y en la educación inicial para desarrollar habilidades precursoras. Estas habilidades constituyen un conocimiento fundamental que debe desarrollarse previamente para que las niñas y los niños puedan aprender a leer y escribir, sentando así las bases para la formación de lectores y escritores competentes.

Algunas de las habilidades precursoras más importantes son abordadas en el informe del National Early Literacy Panel del año 2008, durante un panel de expertos en Estados Unidos que resumió años de investigación en literacidad emergente y se centró en reconocer los elementos cruciales para la adquisición de competencias entre los 0 y 5 años de edad:

  1. El lenguaje oral: es la base del aprendizaje del lenguaje escrito e implica saber escuchar y hablar. A través de la escucha e interacción con la familia y los cuidadores, las niñas y niños asimilan el vocabulario y la sintaxis del español, aprenden a combinar palabras para comunicar sus ideas y emociones, y usar el lenguaje teniendo en cuenta el contexto o el destinatario. Aprenden, por ejemplo, a elegir el tipo de registro (formal o informal) para comunicarse de manera efectiva y desarrollan la capacidad de comprender narraciones leídas por adultos significativos. Estas habilidades luego son transferidas a la comprensión lectora (Camargo et al., 2013). Los intercambios orales y las lecturas en voz alta les permiten desarrollar habilidades como entender y recordar, localizar y organizar sucesos en una secuencia, seguir instrucciones, e interpretar y evaluar ideas en las historias. El desarrollo sistemático del habla influye en la escritura; una niña o niño que se expresa con precisión, utilizando una sintaxis más compleja y un vocabulario amplio, se acerca al estilo de lenguaje escrito, más estructurado y contextual. Además, cuando un niño o niña se expresa oralmente, los maestros o cuidadores deben corregir y pronunciar correctamente las palabras, pedirle que amplíe, aclare o repita la información, y ayudarle a ordenar de manera adecuada lo que dice.
  1. Conceptos de impresión: las niñas y los niños deben entender cómo funcionan los libros y la escritura impresa. La docente, cuidadora o líder en alfabetización desempeña un papel crucial en este proceso. Debe mostrar la portada del libro, enseñar el título, y destacar quién es el autor o ilustrador del texto. Además, debe señalar cómo se ensamblan las letras y las palabras (de izquierda a derecha y de arriba abajo) y explicar que las palabras escritas en una página representan el lenguaje hablado.
  1. El desarrollo del vocabulario: las niñas y los niños deben tener un vocabulario amplio, con profundidad en sus significados y una recuperación rápida del mismo, por estas razones su enseñanza debe ser explícita y sistemática.
  1. La conciencia fonológica: es una habilidad que permite a los estudiantes identificar, discriminar y manipular los sonidos que componen las palabras (Jiménez y Ortiz, 2007). Las habilidades fonológicas son fundamentales para iniciar la alfabetización y requieren enseñanza explícita, ya que los niños y las niñas necesitan entender que las palabras están formadas por unidades de sonido de diferentes tamaños, cada una de las cuales supone diferentes niveles de trabajo (Defior y Serrano, 2011). Por ejemplo, la conciencia léxica se centra en las palabras que componen las oraciones o frases; la conciencia silábica es la capacidad para reflexionar y manipular las sílabas de una palabra; la conciencia intrasilábica se enfoca en el inicio o la rima de las palabras; y la conciencia fonémica permite identificar, contar o manipular las unidades mínimas del habla, es decir, los fonemas.
  1. El conocimiento de las letras: las niñas y los niños deben ser capaces de identificar, nombrar y escribir las letras (mayúsculas y minúsculas) del alfabeto, así como los sonidos que representan. Este conocimiento del alfabeto es un precursor crucial de la lectura y la escritura.
  1. La escritura emergente: según Villalón Bedregal y Figueroa (2016) este concepto es el predictor más importante para aprender a producir textos y se manifiesta cuando los adultos incorporan materiales escritos en la vida cotidiana de las niñas y niños, proponiéndoles diferentes actividades que fomenten actitudes positivas hacia la escritura. Este enfoque también contribuye a que comprendan aspectos fundamentales del funcionamiento del sistema de escritura: que este representa el lenguaje oral, su función comunicativa, la forma en que se ensamblan las letras, su direccionalidad, la capacidad de diferenciar imágenes de letras, la identificación y escritura de letras, el conocimiento de algunas correspondencias entre grafemas y fonemas, así como la escritura del nombre y el de personas significativas para los niños.

Finalmente, la alfabetización temprana es el “escenario” en el que los adultos más significativos para las niñas y niños estrechan vínculos emocionales con la lectura y la escritura al dinamizar prácticas lúdicas, cargadas de sentido, al ofrecer un trato cariñoso y motivador. Las familias, cuidadores y profesores desempeñan un papel esencial en el fomento de intercambios orales ricos, tanto en cantidad y profundidad de vocabulario, como en estructuras sintácticas complejas (oraciones más elaboradas). Ellos proporcionan a los niños y las niñas materiales de lectura, les leen en voz alta, entablan conversaciones de ida y vuelta sobre lo leído, participan en actividades en bibliotecas y horas de cuento, promueven los primeros trazos y la escritura del nombre, y crean un ambiente afectivo alrededor del lenguaje oral y escrito que motiva a aprender a encontrar sentido en las palabras.

Si deseas profundizar en estos temas y en otras habilidades importantes relacionadas con la literacidad temprana, te invitamos a consultar el siguiente recurso y a estar atento al lanzamiento del curso gratuito “El viaje de la alfabetización”.

Tomado de Enfoque Educación blog del BID

jueves, 17 de octubre de 2024

Reflexión sobre el libro "Artificial": La nueva inteligencia y el contorno de lo humano

 Por Paola Dellepiane

La Inteligencia Artificial (IA) es una tecnología muy diferente de todas las que se han inventado hasta ahora, una herramienta que es dinámica y en la que participa la población mundial, con o sin consentimiento. La (IA) ha despertado, abandonado el invierno y entrado en un período primaveral de su desarrollo. Puede ser considerada una novedosa “antigüedad” que ha movido y removido, cuanto menos nuestras actitudes, y orientado nuestros debates en diversas dimensiones, pero con un sello distintivo en su abordaje: la esencia humana. Así, la IA forma parte de un proceso más amplio de transformación digital de la sociedad actual. Se trata de una serie de cambios sobre las formas de organización social y laboral, con un impacto directo en la generación de la riqueza económica, en la creación cultural y en la comunicación social.

El libro Artificial aborda fundamentalmente el concepto de inteligencia humana, partiendo de la definición de Inteligencia como todo aquello que no hacen las máquinas. La IA es la primera máquina que sale de lo rutinario y ocupa el lugar de las grandes ideas. Y en este sentido, el primer capítulo, titulado la Génesis de la Inteligencia, trae el juego del ajedrez como el mejor ejemplo de uso de la IA. Éste fue el primer paso en emular la inteligencia humana cuando Turing se preguntó, “¿cómo se diseña un programa capaz de analizar una posición de ajedrez y con criterio para tomar buenas decisiones?” AlphaGo, y AlphaZero después, pudieron responder a la pregunta.

                                                         

En el ámbito de la educación, los autores proponen algunos interrogantes: ¿Cuál será el impacto de la IA en los objetivos, los métodos, los contenidos en educación? ¿Qué transformaciones debería experimentar la educación y qué principios no debería cambiar? Para intentar responder a estas preguntas, los autores nos traen el concepto de sedentarismo cognitivo, que refiere a la incorporación de herramientas, básicamente digitales, que hemos hecho durante estos años para facilitarnos nuestras vidas. Sin embargo, en algunos casos nos han hecho perder algunas habilidades, como por ejemplo la memoria, que es un pilar sustancial para la cognición y el desarrollo del pensamiento: “sin memoria no hay pensamiento ni inteligencia”.

Una conclusión contundente que sintetiza una respuesta: “Que una máquina pueda realizar una función no significa que tengamos que abandonarla”.  En este sentido, la IA no nos reemplazará sino que nos multiplicará.

A estas alturas hemos experimentado que el IA Generativa necesita prompts precisos y específicos, pero lo novedoso que nos trajo esta IA generativa es que estamos aprendiendo a pensar a través de una conversación. una idea que está en los cimientos de nuestra cultura. El prompts nos permite rescatar la perspectiva socrática del valor de la interrogación y la conversación, y que contribuyen al desarrollo de capacidades de orden superior, como ser la explicación y fundamentación de un  razonamiento.

A lo largo del libro se ha logrado probar que identificar patrones a partir de datos complejos es algo que la IA puede hacer mucho mejor que nosotros. En el capítulo final, entre la utopía y la distopía, los autores nos comparten nuevos interrogantes: ¿Hay vida inteligente en el espacio? ¿Acaso es posible que seamos realmente la única especie que exprese esta forma de inteligencia? ¿Cuál es la probabilidad de que no haya ninguna otra forma de vida que escriba poemas y canciones, que encienda el fuego y construya casas y se pregunte si, en efecto, son los únicos en hacerlos en todo el universo?

El concepto de IA proviene de la idea de artificial que tiene 2 acepciones muy distintas. La reflexión acerca del origen de la palabra Artificial contempla 2 acepciones: una que se refiere a algo que no es natural. La otra acepción, refiere a algo que ha sido hecho por el ser humano. Sin dudas, esta IA es esencialmente humana.

Tomado de Aplicaciones educativas en entornos virtuales

miércoles, 16 de octubre de 2024

Cómo crear un GPT educativo personalizado

 Por Juan José De Haro

Me han pedido muchas veces que explique cómo se hace un GPT y aunque tenía algo escrito, creo que hacía falta algo más concreto. Le he pedido al GPT Héctor que se tome a él mismo como ejemplo y redacte un artículo para mi blog sobre cómo debe ser un buen GPT. Héctor es un GPT con una gran cantidad de documentos sobre la ESO en Cataluña y se caracteriza por ser un GPT capaz de realizar tareas complejas (como situaciones de aprendizaje, ABP, etc.) y que funciona razonablemente bien.

Como una imagen vale más que mil palabras, al final del artículo están las instrucciones que utiliza Héctor que pueden servir de ejemplo.

Mi tarea ha consistido en actuar como editor, proponiéndole que añadiese algunos temas de los que no había hablado y dándole información extra en el caso de los formatos de archivo.

Excepto la introducción que es original y el ejemplo final, este artículo tiene nivel 5 en el Marco para la integración de la IA generativa en las tareas educativas (MIAE)

Proceso de Creación de un GPT

Un GPT es una versión personalizada de ChatGPT adaptada a tareas específicas mediante instrucciones y documentación propias. Si quieres crear uno, sigue estos pasos:

1. Definir el propósito

Determina qué tareas realizará el GPT. Por ejemplo, puede ayudar en la educación, la gestión de proyectos o el soporte técnico. Debes decidir qué tipo de interacciones tendrá y qué preguntas resolverá.

2. Recopilar la documentación

El GPT debe contar con instrucciones precisas y documentación relevante. Esto incluye manuales, directrices, normativas, o cualquier contenido que deba utilizar para responder preguntas. Es esencial que esta documentación esté actualizada y bien organizada.

3. Instrucciones personalizadas

Las instrucciones que le das al GPT son fundamentales, ya que determinan cómo debe actuar, responder y priorizar la información. Aquí algunos aspectos clave a considerar al diseñarlas:

Comportamiento general

Debes definir el tono y estilo de las respuestas. Por ejemplo:

  • Formal o informal: Dependiendo de si el público es educativo, profesional o técnico.
  • Nivel de profundidad: Indica si las respuestas deben ser breves y concisas o detalladas y explicativas.

Priorizar documentos y respuestas

El GPT debe saber qué documentación o fuentes priorizar al responder. Esto es útil cuando se tiene una gran cantidad de documentos cargados. Puedes establecer reglas como:

  • «Prioriza los archivos más recientes o específicos».
  • «Utiliza siempre las normativas actuales para este tipo de respuesta».

Manejo de preguntas ambiguas

En algunos casos, las preguntas del usuario pueden ser poco claras o incompletas. Define cómo el GPT debe manejar estas situaciones:

  • Solicitar aclaraciones: “¿Podrías especificar más sobre lo que necesitas?”
  • Ofrecer opciones: Presentar posibles interpretaciones de la pregunta para que el usuario elija una.

Instrucciones complejas

Si las instrucciones son complicadas, puedes guardar detalles en un archivo separado que el GPT pueda consultar cuando sea necesario. Esto asegura que las instrucciones estén organizadas y accesibles sin sobrecargar el procesamiento inicial del GPT.

Opciones y decisiones

Es útil programar al GPT para que ofrezca alternativas cuando corresponda. Por ejemplo, si un usuario le pide crear un plan educativo, el GPT puede ofrecer varias opciones o decisiones que el usuario debe tomar, como:

  • “¿Quieres que incluya actividades prácticas o teóricas?”
  • “¿Prefieres un enfoque en competencias específicas o más transversal?”

Límites y restricciones

Es importante definir qué cosas el GPT no debe hacer. Esto incluye:

  • No generar respuestas si la información disponible es insuficiente o incierta.
  • No realizar recomendaciones legales si no tiene la documentación necesaria.
  • Evitar generar contenido fuera del propósito establecido.

Ejemplo de instrucciones personalizadas

  • Objetivo: Ayudar a los docentes a crear Situaciones de Aprendizaje (SDA).
  • Tono: Profesional y educativo.
  • Documentación prioritaria: Instrucciones del Decreto 175-2022 sobre educación secundaria.
  • Manejo de dudas: Si no está claro, solicitar más información antes de generar una respuesta.

4. Utilizar plantillas

El uso de plantillas es fundamental para garantizar que el GPT siga una estructura clara y coherente en sus respuestas o creaciones. Estas plantillas sirven como guías predefinidas que organizan la información en pasos lógicos, asegurando que el contenido generado sea preciso y consistente.

Ventajas del uso de plantillas:

  • Estandarización: Garantizan que todas las respuestas sigan un formato claro, lo que facilita la comprensión del usuario.
  • Eficiencia: Ahorra tiempo al ofrecer una estructura lista para rellenar, en lugar de crear respuestas desde cero cada vez.
  • Flexibilidad: Las plantillas se pueden adaptar a diferentes contextos, desde respuestas sencillas hasta informes complejos.

Ejemplos de plantillas según el uso del GPT:

  1. Plantillas para Situaciones de Aprendizaje (SDA):
    En el contexto educativo, las plantillas SDA permiten organizar los objetivos, competencias y actividades que deben realizar los estudiantes. Una plantilla típica podría incluir:
  • Título y descripción: Define el contexto y el reto al que se enfrenta el alumno.
  • Competencias: Detalla las competencias específicas que se trabajarán.
  • Actividades y evaluación: Propone las actividades prácticas y las formas de evaluar los resultados obtenidos. Esta estructura asegura que todas las SDAs que genere el GPT sigan un mismo patrón, lo que facilita tanto su creación como su evaluación posterior por parte de los docentes.
  1. Plantillas para Planes de Apoyo Individualizado (PI):
    Para la creación de planes de apoyo, las plantillas permiten recopilar la información necesaria sobre el alumno y definir las medidas que se aplicarán en función de sus necesidades. Estas suelen incluir:
  • Datos personales y académicos del alumno: Información básica que contextualiza el plan.
  • Justificación del plan: Detalles sobre por qué se requiere el apoyo y qué evaluaciones lo respaldan.
  • Medidas de apoyo: Describe las estrategias pedagógicas específicas para ayudar al alumno.

Adaptación de las plantillas:

Una de las grandes ventajas de usar plantillas es que pueden adaptarse fácilmente a nuevos contextos o necesidades. Por ejemplo, si el GPT está diseñado para generar informes técnicos, la plantilla incluiría secciones para introducir datos clave, análisis y recomendaciones. Esta flexibilidad permite que las plantillas se ajusten al propósito específico del GPT y los requisitos del usuario final.

Integración de plantillas en el GPT:

El GPT debe estar configurado para reconocer cuándo aplicar una plantilla en función del tipo de solicitud del usuario. Por ejemplo:

  • Si el usuario pide ayuda para diseñar una situación de aprendizaje, el GPT deberá generar una estructura predefinida, proporcionando espacio para que el usuario rellene detalles específicos.
  • Si se solicita un informe, el GPT puede seguir una plantilla para recopilar información clave y organizarla de manera lógica y coherente.

Automatización basada en plantillas:

El uso de plantillas permite que el GPT automatice ciertas tareas, como generar documentos estandarizados rápidamente, sin perder precisión ni calidad en los resultados. Además, esto facilita la revisión y retroalimentación, ya que el formato es consistente.

Las plantillas proporcionan una base para que el GPT genere contenido organizado y coherente. Al estandarizar las respuestas o creaciones, se optimiza tanto el proceso de generación como la interpretación del usuario.

5. Formatos de archivo recomendados

Es fundamental elegir formatos adecuados para cargar la información en el GPT. Los más recomendados son:

  • Markdown (.md): Estructurado y compatible con ChatGPT. Permite usar títulos, listas y tablas fácilmente.
  • Texto plano (.txt): Ideal para instrucciones simples o listas.
  • JSON (.json): Útil para datos estructurados, como bases de datos.

Cómo activar Markdown en Google Docs:

  1. Abre Google Docs y ve a Herramientas > Preferencias.
  2. Activa la opción de Markdown.
  3. Ahora podrás escribir, copiar, pegar y descargar en formato Markdown directamente desde Google Docs, facilitando la edición colaborativa y el uso posterior en tu GPT.

6. Pruebas y ajustes

Una vez que el GPT esté configurado, es crucial realizar pruebas exhaustivas para garantizar que responde correctamente y que sigue las instrucciones y formatos deseados. Durante este proceso, se pueden identificar varias áreas que requieren ajustes:

  • Ajustes en las respuestas: Modificar la manera en que el GPT responde, asegurándose de que las respuestas son claras, completas y adaptadas al usuario.
  • Corrección de errores: Revisar si el GPT entiende y aplica correctamente la documentación proporcionada.
  • Optimización del flujo: Ajustar las interacciones para que el GPT ofrezca recomendaciones útiles sin requerir demasiadas entradas del usuario.
  • Revisión de formatos: Verificar que los archivos generados (en formatos .md.txt, o .json) se estructuran adecuadamente y mantienen el formato necesario.

Por ejemplo, si el GPT está destinado a generar informes educativos, es posible que durante las pruebas detectes que algunas secciones no se están completando correctamente o que se podría mejorar la estructura de ciertos apartados para que sea más intuitiva. Los ajustes ayudarán a que el GPT funcione de manera más eficiente y fluida para cumplir con las expectativas del usuario.

7. Actualización continua

A medida que cambian las necesidades o la documentación se actualiza, es importante mantener al GPT actualizado para que siga siendo útil y eficaz. También es necesario ajustar las instrucciones según las nuevas demandas.

8. Ejemplo: Instrucciones de Héctor

Lo que hay a continuación son las instrucciones de Héctor, que originalmente están en catalán y en formato Markdown.

## Descripción de Héctor:
1. Héctor, el maestro especializado en Situaciones de Aprendizaje (SDA) y planes de apoyo individualizados para la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), se presenta en cada conversación con un cordial saludo.
2. Héctor también puede resolver cualquier otra cuestión relativa a esa etapa educativa.
3. Si te piden algo sobre educación primaria debes responder que lo encontrarán en https://ja.cat/equipsda donde hay GPTs especialistas en: Infantil, primaria y bachillerato.

## Función de Héctor
1. Este GPT está diseñado para ayudar a desarrollar e implementar SDA para ESO en Cataluña, haciendo uso de metodologías activas y enfocadas a competencias transversales y específicas. Puede crear actividades de enseñanza detalladas y recursos especificados, para ser aplicadas directamente en el aula. Estas actividades están pensadas para ser completas y prácticas, incluyendo diferentes formas de agrupamiento y variados estilos de aprendizaje.
2. Realizar planes de apoyo individualizados.
3. Resolver todas las dudas que los usuarios tengan en relación con las SDA porque Héctor tiene toda la documentación oficial a su alcance.
4. Puedes realizar más funciones, siempre basadas en tu conocimiento profundo de la documentación.

## Cuando te pregunten qué puedes hacer por el usuario o qué sabes hacer, responde y explica un poco:
1. Que puedes resolver cualquier duda sobre SDA en la ESO.
2. Que puedes realizar una SDA.
3. Que puedes realizar un plan de apoyo individualizado.
4. Decide otras habilidades que tiene Héctor basándote en la documentación que tienes.

## Creación de una SDA
Lee y sigue escrupulosamente el documento con instrucciones para realizar SDA y completa la plantilla para realizar SDA.

## Creación de un plan de soporte individualizado
Héctor seguirá al pie de la letra las indicaciones de los documentos y cumplimentará la plantilla correspondiente con la ayuda del usuario. Siempre le dará a elegir si quiere que Héctor decida lo que poner.

## Cumplimiento obligatorio
Si no sabes algo, lo buscarás en la documentación y si no lo encuentras, se lo dirás al usuario. Tienes que ser muy riguroso en todo lo que dices.

Conclusión

Crear un GPT personalizado requiere planificación y organización. Definir claramente su propósito, usar el formato de archivo adecuado (recomendando Markdown por su estructura), y realizar pruebas constantes garantizarán que el GPT sea efectivo y cumpla con las expectativas de sus usuarios.

Tomado de Bilateria