viernes, 10 de diciembre de 2021

Estrategias para el acompañamiento docente en la Educación Virtual (vídeo)

 Por Lorenzo García Aretio


Dentro del Ciclo de Conversatorios Virtuales de Educación a Distancia (CONVED), organizados por la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD) y la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia (ACESAD), tuve ocasión en el día de ayer de participar en el último de ellos del presente año, bajo el título de Estrategias para el acompañamiento docente en la Educación Virtual. Lo hice junto al Dr. Juan Tito Meléndez de la Universidad de Puerto Rico, y moderados por la Decana Dra. Viviana Vargas de la UNAD de Colombia.

La temática era interesante y, creo, que el desarrollo satisfizo en líneas generales las expectativas creadas en torno a este acto. Como en otras ocasiones, les dejo debajo el vídeo completo de esta sesión.

Citar así esta entrada:
García Aretio, L. (24/11/2021). Estrategias para el acompañamiento docente en la Educación Virtual (vídeo). Contextos universitarios mediados. (ISSN: 2340-552X). Recuperado de https://aretio.hypotheses.org/6656.


Tomado de Contextos universitarios mediados

jueves, 9 de diciembre de 2021

 Escribe Carlos Bravo Reyes

 Puede parecer contradictorio el título del post, debido principalmente a que Google es el buscador más empleado y donde se “encuentra” de todo. Justamente esta última cualidad es la que menos nos gustaría utilizar cuando de imágenes se trata.

Generalmente, cuando se necesita de una imagen para una presentación o ilustrar un comentario, se suele acudir a Google y por lo general tomar la primera imagen que encontramos, sin percatarnos que otras muchas personas hicieron lo mismo para proyectos similares. Estas imágenes pueden estar sujetas a derechos de autor, tienen dimensiones variadas, formatos diferentes, y una calidad a veces poco aceptable.

En la Web existen infinidad de sitios donde es más fácil hallar imágenes, seleccionarlas por formatos, tamaños y otros descriptores. En las recomendaciones del día, señalamos con frecuencia varios de estos sitios, entre los que destacamos los siguientes.

Imágenes en formato PNG.

Este es un excelente formato para trabajar en cualquier proyecto visual, es de fondo transparente por lo que resulta ideal para su inserción en cualquier fondo.

La recomendación 132 es uno de los repositorios con más imágenes de este tipo al que puede acceder desde este enlace

Similar es la recomendación 337 al que se puede acceder desde aquí En ambos sitios el tamaño de la imagen se logra ajustar antes de su descarga, aunque es preferible emplear el de mayor dimensión para después ajustarlo en nuestro trabajo.



Bancos de imágenes.

En la Web es fácil hallar cientos de sitios con imágenes de temas variados, muchas gratuitas y con licencias libres para su empleo generalmente individual.

Uno de los más conocidos es el de la recomendación 120 al que puedes acceder desde aquí En el sitio además de imágenes PNG se pueden descargar fotos, ilustraciones, videos, música y efectos sonoros.

Otro sitio similar es el que recoge la recomendación 136, denominado UNPLASH, en el que se encuentran más de 10 categorías diferentes de imágenes gratis. Puede acceder desde este enlace



Otro de los bancos de imágenes más completos que encontré en este año y medio de recomendaciones es la 527 que se puede acceder desde aquí Es un sitio con más de 30 categorías para hallar la fotografía o la textura que necesite. Como los anteriores que comenté es gratuito y sus imágenes pueden ser empleadas libremente.


 





Un sitio con más de 300 mil imágenes para uso libre es el que muestra la recomendación 508, gratuito, no se requiere crear una cuenta. Puede acceder desde aquí

En los dos tomos de las recomendaciones diarias puede encontrar otros sitios con similares características, para que no sigamos dependiendo de la primera imagen que encontramos en Google.

 

 



Nota: Las recomendaciones de la 1 a la 500 se pueden descargar desde http://bit.ly/recomendacion_500 y de la 501 en adelante desde http://bit.ly/recomendacion_600

miércoles, 8 de diciembre de 2021

El Estado de la Ciencia 2021

Tomado de Universo Abierto


El Estado de la Ciencia 2021. Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), 2021

Texto completo

La Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) acaba de publicar El Estado de la Ciencia 2021, publicación anual que recopila los principales indicadores de la región, junto con diversos trabajos de análisis de la información estadística disponible. La publicación fue posible gracias al esfuerzo conjunto de los países participantes de la Red que aportan los datos incluidos en el volumen, así como de una activa comunidad de expertos y distintos organismos internacionales que dan respaldo a RICYT.

Como ya es tradición, bajo el título de “El Estado de la Ciencia en Imágenes”, el primer capítulo de este libro ofrece una representación gráfica de los principales indicadores (publicados también en el sitio web de la Red) y da cuenta de las tendencias de la ciencia y la tecnología iberoamericana, sin perder de vista el contexto global. Esta edición también incluye tres estudios que hacen foco en diferentes temáticas que se encuentran en el centro de las discusiones actuales de la medición de la ciencia, la tecnología y la innovación: la medición de la producción científica de los países de América Latina y el Caribe en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); el asesoramiento experto a las políticas públicas a la luz de las tensiones surgidas durante la crisis del COVID-19 y reflexiones acerca de la posibilidad de medir la equidad en las políticas de educación superior. 

Tomado de Universo Abierto 

martes, 7 de diciembre de 2021

 Por Lorenzo García Aretio

Interesante nuevo monográfico RIED (enero, 2022): radio, audio, televisión y vídeo en educación

RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia

Revista indexada desde agosto de 2021 en Social Science Citation Index (SSCI) de Web of Science. En junio de 2022 contará con Factor de Impacto (JIF) en el Journal Citation Report (JCR)VER

Presenta su nuevo número:
Vol. 25, Núm. 1 (enero, 2022)

Monográfico. La educación en clave audiovisual y multipantalla

DOI: https://doi.org/10.5944/ried.25.1
Coordinadores: Ignacio Aguaded, Miguel-Angel Ortiz-Sobrino
Ver o descargar el número completo (pdf)

Tabla de contenidos

Artículo Editorial

Radio, televisión, audio y vídeo en educación. Funciones y posibilidades, potenciadas por el COVID-19
Lorenzo García Aretio

Monográfico

La educación en clave audiovisual y multipantalla
Ignacio Aguaded, Miguel-Angel Ortiz-Sobrino

Producción audiovisual universitaria: espacios de innovación docente en Iberoamérica
María Toscano-Alonso, Ignacio Aguaded, Edna M. Manotas Salcedo, Silvia C. Farias-Gaytán

Desafíos de la producción multimedia en los MOOC. Estudio de caso interpretativo sobre las perspectivas docentes
Ada Freitas Cortina, Joaquín Paredes Labra

Los MOOC en la formación continua y especializada: ¿nuevas narrativas y formatos audiovisuales? Mitos y retos
Raquel Caerols Mateo, Pável Sindorenko Bautista, Sara Osuna-Acedo

Aprendizaje multimedia y transferencia de conocimiento en una plataforma digital. Estudio de caso de Entremedios
Carmen Marta-Lazo, José Antonio Gabelas-Barroso, Antonia Nogales-Bocio, Miguel Ezequiel Badillo-Mendoza

Evaluación de programas online de capacitación docente sobre innovación y competencias digitales durante la Covid-19: #webinarsUNIA
María Sánchez González, María Lourdes Miró Amarante, Francisco José Ruiz Rey, Manuel Cebrián de la Serna

Inclusión educativa en tiempos de COVID-19: Uso de redes sociales en personas con discapacidad intelectual
Mónica Bonilla-del-Río, Mª Luisa Sánchez-Calero

Educomunicación, webradio y educación no formal en un contexto Erasmus+: la experiencia de Europa on air
Miguel Ángel Ortiz Sobrino, Nereida López Vidales, Juan Carlos González Pérez

Didáctica del podcast en el programa PMAR. Una experiencia de aula en la Comunidad de Madrid
María Julia González Conde, Hugo Prieto González, Francisco Baptista Gil

La televisión educativa en España: la oferta de Atresmedia, Mediaset y RTVE
Marta Rodríguez-Castro, Ana María López-Cepeda, Xosé Soengas-Pérez

Estudios e investigaciones

Entornos híbridos de enseñanza y aprendizaje para promover la personalización del aprendizaje
Anna Engel Rocamora, César Coll Salvador

Cambio de modalidad presencial a virtual durante el confinamiento por Covid-19: percepciones del alumnado universitario
María de la O Casero Béjar, María del Mar Sánchez Vera

Sobre el uso de tecnologías de reconocimiento facial en la universidad: el caso de la UNED
José L. Aznarte, Mariano Melendo Pardo, Juan Manuel Lacruz López

Socrative como herramienta de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Superior
Carmen Juan Llamas, Alejandro de la Viuda Serrano

La transformación a la virtualidad de un curso en educación superior mejora el desempeño académico estudiantil
Teresa Freire, Carolina Rodríguez

Habilidades comunicativas y de relación en la educación superior de disciplinas dirigidas al asesoramiento
Nieves Valencia-Naranjo, Mª Auxiliadora Robles-Bello

Tomado de Contextos universitarios mediados 

lunes, 6 de diciembre de 2021

#UOC Webinar "E-learning en tiempos de crisis: Del riesgo a la oportunidad a través del liderazgo estratégico"

 Por Paola Dellepiane


El liderazgo de proyectos estratégicos es clave en el  momento de idear e implementar soluciones en materia de tecnologías y educación que, de manera coherente, articulen una política institucional con una planificación que la instrumente. Es clave el rol profesional de este agente líder del cambio, sus competencias para una gestión participativa y participada, y su capacidad de innovar minimizando riesgos y optimizando resultados.

Antes de la Pandemia, las instituciones educativas contaban con recursos digitales para expandir el conocimiento, sin embargo, el contexto de la Pandemia ha operado como acelerador de estos procesos de digitalización que, en algunos casos, ha posibilitado aproximar la virtualidad y el elearning como la oportunidad para el comienzo de una transformación educativa. 

El miércoles 24 de noviembre tuve el placer de participar del webinar "E-learning en tiempos de crisis: del riesgo a la oportunidad a través del liderazgo estratégico", invitación de Juliana Raffaghelli, profesora en el Máster Universitario de Educación y TIC (eLearning) de la UOC.

La presentación se estructuró en 3 dimensiones principales:

1- la gestión de la EAD (elearning) desde un nivel macro-institucional que hace a la planificación de políticas educativas en la región de Argentina.

2- Una dimensión a nivel micro-institucional para presentar un caso concreto de proceso de transformación digital y fundamentalmente de las prácticas de elearning durante 2020-2021 como consecuencia directa de la Pandemia.

3- Finalmente, y en el marco de este proceso de transformación institucional, compartí la experiencia de la incorporación del aula híbrida como solución tecnológica para poder llevar adelante clases en un modelo simultáneo. Parece una gran innovación o solución pero tiene complejidades que nos hace especialmente repensar la presencialidad y también la virtualidad: hay 2 audiencias con dinámicas distintas compartiendo un mismo tiempo sincrónico. En este sentido entonces, en la tercera dimensión compartí una categoría que llevo unos meses pensando, producto de la experiencia in-situ, que llamo Modelo híbrido aspiracional y que encierra muchas más preguntas que certezas:

¿Será la transformación de los sistemas educativo el modelo híbrido? ¿Qué transformaciones sufrirán el elearning y sus propuestas de formación?  

¿Cómo tenemos que prepararnos quienes estamos en el campo de la Tecnología educativa para estos cambios?  

¿Qué nuevos espacios de aprendizaje necesitan ser pensados para aprovechar el potencial de estas tecnologías a partir de un repensar la didáctica en el elearning?


Antes de la Pandemia, ya hablábamos de hibridación de  formatos, recursos, sin embargo, cambió el modo de entenderlo.

La idea de “híbrido” nos vincula al campo semántico de la “ecología de los medios” que viene desde hace décadas pensando a los medios masivos con metáforas de la biología. Autores de esta línea, en los años 80 hablaban de “hibridación de los géneros y de los medios”, que daba lugar a nuevos formatos, diferentes a los elementos constitutivos hibridados, y que además trasciende el contexto formando una nueva “especie” para perdurar en nuevos ambientes.

Pensar en una enseñanza híbrida es pensar en un diseño de clases diferente. No hay una única visión de lo  híbrido pero sin dudas que pensar en una educación híbrida es pensar en una pedagogía distinta. Un formato 100% híbrido en el que los contextos (presencial y virtual) se mezclan de manera permanente y constante.

Como se describe en el trabajo publicado por el BID (2020), la educación híbrida requiere tanto distribuir los contenidos entre plataformas y clases presenciales, como desarrollar modelos de enseñanza y aprendizaje que permitan capturar la atención y el interés de los estudiantes por aprender y asegurar interacciones significativas e integradas del estudiante con el contenido, con sus compañeros y con los docentes. 

El modelo híbrido comienza a resultar tecnológicamente viable con el surgimiento y acceso a Internet  Así, en los últimos quince años se ha masificado el uso de la modalidad híbrida entendida como la integración de enseñanza presencial con la enseñanza remota y, en este sentido, puede entenderse de muchas formas. Desde la posibilidad de que un mismo estudiante reciba una parte de su enseñanza de forma presencial y otra parte de forma online hasta que se trate de grupos de estudiantes distintos, con unos que se encuentran en una aula presencial y otros que están conectados en remoto, pasando por modelos completamente online, en los que se alternan momentos síncronos con momentos asíncronos.

El modelo Hyflex permite que los estudiantes transiten de manera autónoma por la modalidad remota o presencial a través de las actividades o sesiones de acuerdo con sus necesidades. En este modelo, el aprendizaje en línea es el eje del modelo y toda la secuencia de aprendizaje se halla en alguna plataforma educativa digital. De esta manera, los docentes proveen instrucción y tutorías presenciales a lo largo de la materia según las necesidades de los estudiantes. 

Sintetizando, híbrido NO es solo incorporar tecnología, sino es pensar una transformación de la propuesta de enseñanza, en especial para transformar la experiencia de aprendizaje. Hablar de una modalidad flexible para que los estudiantes puedan “optar” la manera de cursar: sea presencial o virtual.

¿Qué escenarios de hibridación aspiramos en futuros próximos?
Sí es posible afirmar que, más allá de los marcos políticos e institucionales que se pongan en juego, para aprender y enseñar en escenarios mixtos de presencialidad y virtualidad hay que generar un esquema nuevo, no una mezcla de dos modalidades.  Y para ello, es clave tomar buenas decisiones en el uso de la tecnología, diferentes a las situaciones de uso de TIC en la enseñanza o de educación totalmente virtualizada. 
Será fundamental también ajustar las ratios a esta nueva situación, de manera que se redistribuyan las horas de trabajo del profesorado, dado que hay dos espacios (online y presencial) y deben atenderse ambos.

Intuir escenarios posibles y diseñar modelos que puedan dar respuestas es la vía que nos garantiza mejores resultados, y para ello, el liderazgo estratégico en elearning es clave para llevar adelante esta gestión del cambio y la formación en contextos híbridos.

Aquí comparto la grabación del webinar, y muchísimas gracias nuevamente Juliana por la posibilidad de llevar adelante esta actividad, a través de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) 

Tomado de "Aplicaciones educativas en entornos virtuales" con permiso de su autora

jueves, 2 de diciembre de 2021

Los STEM y STEAM en la formación de las personas: aumenta posibilidades (en el después Coronavirus), para superar el estado adverso educativo global.

 Escribe Dra. Beatriz  Fainholc UNLP-CEDIPROE

bfainhol@gmail.com

 

El enfoque y prácticas educativas de STEM/ STEAM intenta renovar su epistemología y entender su complejidad inter/trans disciplinaria como un transversal socio-formativa que trasciende, al humanismo clásico y a la concepción cultural técnico - instrumental digital.

Aclaración: Los enfoques STEM. Ciencia (Science), Tecnología (Technology), Ingeniería (Engineering) y Matemáticas (Mathematics), y STEAM, a lo que se le suma la “A” que significa Artes (Arts)[1],- tan ausentes -, en las propuestas pedagógicas en general y tecnológicas educativas en especial, reclaman una consideración urgente. Tiempos necesarios de “expandirse” lo que significa despertarse del adormecimiento, el desconcierto y /o escepticismo que reina en los tiempos actuales (y más aún que queda con el después del coronavirus (D.C. coronavirus).

Las transdisciplinas nombradas del STEM y STEAM son herramientas que deberían permear y generan una serie de recursos que las personas,- en este caso, profesores/as y estudiantes de nivel superior/universitario-, usaran para abordar con firmeza y prudencia, iluminación y revisión de todos los estamentos institucionales, programas y ofertas de servicios que la realidad en todas las áreas, demanda para el desempeño y, vivir. Muchas ya están instaladas empíricamente en honor a la cultura digital que se vive, y que presiona con las nuevas profesiones/ocupaciones que se requieren. Entonces, lo necesario es rigorizar, creando categorías de análisis que enfrentarían a esta realidad nueva sin interpretación cabal aun.

Entonces , bienvenidas las doble/triples lecturas críticas de los procesos y resultados formativos con tecnologías, para pensar - y actuar-, según los contextos socio-culturales, entornos tecnológicos virtuales de aprendizaje y otros, para enfrentar los acontecimientos impredecibles, que aparecieran , en donde se esté.

Creemos que eso es construir futuro: el futuro comienza a ser construido segundo a segundo desde el presente. El futuro es ahora y lo que se hace ahora en este presente, resulta en porvenir: es resultado de lo que se hace hoy: lo que cada uno hace individual o colectivamente de su presente: es futuro/por-venir. Bienvenido vivir en situación de ensayar, equivocarse, más aun si se trata de programas tecnológicos nuevos (como los virtuales/en línea, con software potentes de inteligencia artificial y otros).

En este cuadro se debería añadir para una formación en STEM y STEAM de profesores/as y estudiantes, la adecuada dosis de: 1) “ruido cognitivo” para un análisis racional en la toma de decisiones, como momento de aprender a revisar alternativas para solucionar problemas, mejorar el desempeño en las negociaciones de sentido, etc , y 2) estar atento/a frente a los algoritmos “libres de ruido” , porque si bien operan de un modo correcto ante recurrentes condiciones estructuradas (donde muchas veces triunfan y/o igualan situaciones), existen otras singulares que obedecen a diversa naturaleza (intuitivas, psicológicas, coyuntura socio-política, economía del comportamiento, etc) que requieren de una base formativa madura respecto de los sesgos cognitivos, estereotipos sociales, etc.

Entonces se debería alcanzar un equilibrio entre 1) y 2) que tendería a robustecer la posibilidad del disenso y la consideración de una no clausura en todas las áreas de conocimiento, inscriptas hoy en la cultura digital del software.

Entonces, con el afán de situarse en el contexto económico- político y socio-cultural global actual, es de reconocer que aparece absolutamente ligado a la digitalización. Sus rasgos esenciales se dan en el dominio y desarrollo de las pautas de producción y dinámica de las tecnologías de avanzada, tales como la expansión de la 5G[2], la inteligencia artificial, internet de las cosas, deep learning, etc. Se trata del rostro visible de la nueva – la 4ta- revolución industrial como eje del poderío del siglo XXI, y de las consabidos acercamientos políticos (aunque temporarios y frágiles) entre los países con sus luchas (y las alianzas) por detentarlo.

No cabe la menor duda que sería fuera del contexto sociocultural y lugar histórico del presente, no pensar en el sustento educativo extenso e intenso, que integra STEM y STEAM en la formación de las personas.

Básicamente porque se debería: 1) depositar en la enseñanza, una importante confianza en la lógica- matemática y en la ingeniería que, a través de la descripción, explicación, la predicción de fenómenos aritméticos, geométricos, algebraicos (convencionales y no convencionales ), contribuye a (re) construir, en contextos más que inciertos , lo que se observa que no todas las personas, grupos y organizaciones hacen. Es decir poco se siguen algunos cálculos de un azar y/o de la teoría estadística convencional y no convencional (de la big data) para la ejecución de los procesos nombrados antes. Por el contrario se observa una limitada racionalidad, aun disponiendo de la información necesaria o, cuando se comprenda la situación afectada, a fin de actuar, según la diversa índole que se trate, para intervenir con efectividad.

2) La valorización de los diferentes universos expresivos, - con los códigos simbólicos de lo artístico-, imaginaban desde tiempos inmemoriables, como siendo reflejos de la vida, que se halla atravesada por emociones. Estas por definición son distintas en cada persona, y como operaciones mentales se conjugan con lo racional.

Se desprende de ello, la urgencia de tomar en cuenta los nuevos abordajes teórico-prácticos socio culturales y pedagógicos para una formación y reentrenamiento de las personas en la integración de las vertientes señaladas. Sobre todo cuando se trata de diseños, hoy fundamentalmente de mediaciones virtuales, y/o en las nuevas profesiones[3]. Ambas visibles socialmente, algunas más otras menos, que demandan programas educativos realistas, inscriptos en la transformación digital de la nueva 4ta revolución industrial, y por ende de la Universidad 4.0[4].

Se agrega a este análisis, la lejanía en que se hallan los países llamados “emergentes”, en general, privados de una revisita inteligente, abarcativa y operativa de las concepciones y propuestas, que podrían acelerar el tránsito hacia la reconversión digital (Doueihiu, 2010), dependiendo de una toma de decisiones sociopolíticas para gestiones honestas y comprometidas, pertinentes y relevantes a estos tiempos.

Se trata de una transformación de mentalidades, el des-velar creencias ancestrales y erróneas, que si bien rescatan la memoria colectiva de los pueblos, no se han revisado, actualizado y contrastado con el desarrollo científico- tecnológico, correspondiente a la producción y almacenamiento, procesamiento y distribución de la información (big data) para un consumo socialmente útil de los bienes materiales y simbólicos inteligentes vigentes.

Si esto no se percibe, es no comprender los impactos de un necesario replanteo de la mirada interpretativa frente a la vida y el mundo actual donde se desarrollan las personas, los grupos y las organizaciones sociales.

Referencia:

Doueihi, M. (2010) La gran conversión digital. - 1a ed. - Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 229 p. - (Ciencia y tecnología)

Fainholc,B (2011) Contradicciones y dilemas: la coherencia epistemológica del diseño y la práctica para una calidad de los programas virtuales. VSC Virtualidad, Educación y Ciencia. Vol. 2, Núm. 2. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/333



[1] El encuentro imprescindible, con la dramaturgia de la música, el teatro, la plástica, la danza, y demás, que más allá de la historia y cultura que representan, aportan una imaginería que hoy debería desarrollarse, si se habla de imaginación, creatividad, expresión.

[2] La tecnología 5G y/o 6G es, en telecommunications, la 5ta generación de tecnología estandard de las redes de celulares networks, cuyas compañías desarrolladoras comienzan a desarrollarlas en 2019, para proveer conectividad más veloz.

[3] Las nuevas profesiones se vinculan a las nuevas tecnologías, que aparecen en diferentes perfiles ocupacionales, entre ellos, los curadores/as de contenido, los ingenieros de reciclaje de datos, especialistas en suscripciones digitales, coordinador/a de equipos mixtos (máquinas y personas), analista de discriminar «lo verdadero» o «lo falso» o fake news, detective de big data, defensores/as de la identidad virtual, evaluación de comportamientos en diseños de proyectos, etc

[4] La Universidad 4.0 propone una adecuación de las concepciones institucionales, del sentido pedagógico, de su inserción y vinculación tecnológica científico de todo el mundo para responder a la cultura digital, la sociedad de la inteligencia artificial, una nueva economía de estructuras ocupaciones ales flexibles y remotas dad por la disrupción informática, que han cambiado radicalmente direcciones y significados.


miércoles, 1 de diciembre de 2021

Estudio Anual de Vídeo Online 2021

 Tomado de Universo Abierto

Estudio Anual de Vídeo Online 2021. IAB Spain, 2021

Texto completo

El Estudio Anual de Video Online 2021 de IAB Spain, patrocinado por Adevinta Spain y desarrollado con la colaboración del Instituto de Investigación Inmark  ofrece datos relevantes del estado del mercado de Video Online en España.

El objetivo del estudio es mostrar las posibilidades que ofrece a la industria digital como una de las herramientas más potentes de los anunciantes para dirigirse a sus consumidores.

  • El objetivo del estudio es mostrar las posibilidades que ofrece a la industria digital como una de las herramientas más potentes de los anunciantes para dirigirse a sus consumidores.Prácticamente 8 de cada 10 usuarios han reducido alguna actividad por ver video online Las categorías que han sufrido un mayor impacto son ver la TV tradicional e ir al cine Específicamente los contenidos que más se han visto afectados en el caso de la TV tradicional son series, cine/animación, noticias y documentales
  • El top 5 de los contenidos más visionados son de mayor a menor series 92 3 cine /animación 89 1 noticias/información 85 2 y música como conciertos, videos 82 2 Además de videos cortos en RRSS como TikTok Youtube Instagram, etc que
    representa el 89 6
  • En cuanto a la frecuencia semanal de visionado el ranking de las principales categorías es el siguiente noticias /información 10 08 veces), influencers streamers 7 77 veces), series 7 73 veces) y videojuegos 6 98 veces)
  • En días laborables los contenidos más visionados de mayor a menor son noticias, información, series cine y animación y música ( videos) Por otra parte, en fines de semana y festivos son cine/animación, series, deportes, programas infantiles y
    música ( videos)
  • El móvil es el dispositivo más utilizado para ver videos online 74 3 seguido por portátil 51 6 smart tv 41 6 PC 34 3 y tablets 28 8
  • En cuanto al consumo multipantalla lo más consumido mientras se ve la TV tradicional son videos cortos en RRSS, influencers streamers videojuegos, belleza y educación formación
  • Respecto a la interacción con otros usuarios durante el visionado compartiendo comentarios, los contenidos donde más se producen son videojuegos y deportes, además de influencers streamers y videos cortos en RRSS Los chats preferidos para
    interactuar con familiares y amigos son las apps de mensajería como WhatsApp o Telegram
  • Prácticamente 8 de cada 10 usuarios han reducido alguna actividad por ver video online Las categorías que han sufrido un mayor impacto son ver la TV tradicional e ir al cine Específicamente los contenidos que más se han visto afectados en el caso de la TV tradicional son series, cine/animación, noticias y documentales
  • El top 5 de los contenidos más visionados son de mayor a menor series 92 3 cine /animación 89 1 noticias/información 85 2 y música como conciertos, videos 82 2 Además de videos cortos en RRSS como TikTok Youtube Instagram, etc que
    representa el 89 6
  • En cuanto a la frecuencia semanal de visionado el ranking de las principales categorías es el siguiente noticias /información 10 08 veces), influencers streamers 7 77 veces), series 7 73 veces) y videojuegos 6 98 veces)
  • En días laborables los contenidos más visionados de mayor a menor son noticias, información, series cine y animación y música ( videos) Por otra parte, en fines de semana y festivos son cine/animación, series, deportes, programas infantiles y
    música ( videos)
  • El móvil es el dispositivo más utilizado para ver videos online 74 3 seguido por portátil 51 6 smart tv 41 6 PC 34 3 y tablets 28 8
  • En cuanto al consumo multipantalla lo más consumido mientras se ve la TV tradicional son videos cortos en RRSS, influencers streamers videojuegos, belleza y educación formación
  • Respecto a la interacción con otros usuarios durante el visionado compartiendo comentarios, los contenidos donde más se producen son videojuegos y deportes, además de influencers streamers y videos cortos en RRSS Los chats preferidos para
    interactuar con familiares y amigos son las apps de mensajería como WhatsApp o Telegram

martes, 30 de noviembre de 2021

Discriminación de género en las aulas universitarias: ¿cuál es la autopercepción del futuro profesorado?

                 Por Nerea Larruzea[i], Olga Cardeñoso[ii] y Amaia De la Fuente[iii]

Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitat

“Ver la botella medio llena o medio vacía”, “el tiempo no está en los relojes sino en las circunstancias” o “todo depende del color del cristal con el que se mire” son algunos de nuestros dichos populares que reflejan de manera breve y simple un reflejo de la realidad que no lo es tanto. Todos ellos contienen la profunda idea de que “el mundo” no existe de manera totalmente objetiva e inequívoca aparte de la subjetividad de las personas, sino que lo que existe son diferentes maneras de percibirlo; de comprender la misma realidad. Nuestra vida, por lo tanto, se ve afectada no sólo por las circunstancias vitales, aparentemente objetivas, en las que nos encontramos inmersos/as, sino también por nuestra manera de tratar, evaluar e interpretar esas situaciones desde nuestra subjetividad. Por ello, “el cristal a través del cual miramos la realidad” media y da color a las situaciones, pensamientos y emociones percibidas por uno/a mismo/a.

Pero, ¿cómo podemos detectar los reflejos del cristal a través del que miramos? Uno de los reflejos más significativos del cristal es el autodiálogo o el habla interior (Vytgotsky, 1934/1973). Esta conversación interna se refiere al flujo continuo de comunicación con nosotros/as mismos/as; esas frases, imágenes e ideas que nos llegan continuamente cuando experimentamos las situaciones que vivimos en nuestro día a día (Cardeñoso, 2005; Morin et al., 2018). Por ejemplo, ante un conflicto en la universidad, uno de los estudiantes puede pensar “lo que está pasando es horrible”, otra “es incómodo pero no es tan malo”, y una última “son cosas que pasan”. O, al conducir o caminar hacia el trabajo, podemos decirnos a nosotros/as mismos/as “¡qué buen día!” o, por el contrario, “¡simplemente un día más!”.

Como se ha mencionado previamente, la socialización de género afecta al cristal a través del cual miramos la realidad (Cardeñoso, 2007; Cardeñoso, 2011; Northup, 2010) y, por ello, influencia la charla íntima y privada de cada persona (Calvete y Cardeñoso, 2002; Calvete y Cardeñoso, 2005). Como defiende Vygotsky (1995, 2000) en sus obras sobre el origen de los procesos psicológicos superiores y la relación entre el pensamiento y el lenguaje (con especial énfasis en el origen del autodiscurso), siempre existe un recorrido dialéctico de relaciones entre los contextos sociales y las experiencias personales, desde la sociedad externa hasta el mundo intrapsíquico. Consiste siempre en un proceso individual de internalización de valores, ideologías y roles sociales, relacionados con el género y otras pautas sociales, que se transforman en diálogos y emociones internas y en una determinada forma de percibir (Azurmendi, 2016).

Lamentablemente, aún hoy el género es uno de los factores que más influyen en “el cristal a través del cual miramos la realidad” (Correl et al., 2007; Siebel y Kulik, 2011). Y, como consecuencia, los  hombres y las mujeres tienden a  mostrar diferentes formas de percibir la realidad y de comunicarse consigo mismos/as. En términos de valencia de pensamiento, las mujeres se inclinan a tener autodiálogos más negativos que los hombres (Calvete et al., 2005; Calvete y Cardeñoso, 2002; Schwartz, 1997). Esta diferenciación de pensamientos tiende a incidir en la discriminación de género, reconociéndose como una forma de desigualdad y un problema para las mujeres de todo el mundo.

Con el propósito de abordar dicha desigualdad, desde la década de 1960, se han desarrollado varias iniciativas, entre las que cabe destacar la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible (ONU, 2015). Concretamente, uno de los ejes de actuación prioritarios se centra en garantizar espacios que promuevan la igualdad de género a través de la educación y se otorga especial importancia a la formación docente, tal y como se explicita en la meta 4.5 del objetivo relativo a la educación (UNESCO, 2017, 2018).

Así, en este marco que aboga por la consideración de la igualdad de género y complementando el retrato dibujado por otras investigaciones, nuestro trabajo La discriminación de género autopercibida en la formación del futuro profesorado: mismas realidades, distintas interpretaciones”, publicado en Revista Complutense de Educación (Larruzea-Urkixo, Cardeñoso y De la Fuente, 2021) pretende arrojar información interesante sobre la la autopercepción y la consciencia del futuro profesorado en materia de discriminación de género, atendiendo a su autodiálogo y emociones y considerando diferencias en función de variables independientes como el género.

Los  resultados  obtenidos  evidencian  la  diferente  subjetividad  y  percepción  de  las  mujeres  y  los  hombres  ante  las  mismas realidades discriminatorias, en base a las desigualdades que cada uno/a percibe a través del cristal que ve el mundo.

Así, por un lado, se observa la falta de consciencia de gran parte del alumnado ya que referían no acordarse o no haberlo experimentado, en concordancia con lo hallado en otras investigaciones (Popa y Bucur, 2014).

Además, por el otro se ha mostrado que, incluso en la formación del profesorado, se siguen perpetuando los estereotipos de género. Las mujeres autoperciben que se les atribuye ser más trabajadoras, más responsables, con mejores capacidades artísticas y menos hábiles en el deporte que sus compañeros, coincidiendo con la imagen que la sociedad traza de la mujer (Cook y Cusack, 2010) y que genera emociones y autodiálogos centrados en la ira a las mujeres. Los hombres, por su parte, se sienten infravalorados por el profesorado y perciben que son discriminados por ser menos trabajadores y responsables que las mujeres, en línea con los atributos socialmente adheridos al rol del hombre. También lo expresan mediante pensamientos y sentimientos de rabia y enfado. Estos resultados complementan la investigación previa, dado que no son únicamente los hombres los que poseen autodiálogo relacionado con la ira, como se ha mostrado en otros estudios (Cardeñoso y Calvete, 2006; Villa et al., 2005). Es más, el hecho de que también las mujeres presenten pensamientos de ira amplía la imagen de las mismas ya que en estudios anteriores mostraban autodiálogos con tendencia, fundamentalmente, a la depresión y a la ansiedad (Ada et al., 2019; Calvete et al., 2005; Calvete y Cardeñoso, 2002, Schwartz, 1997, Villa et al., 2005). Las diferencias en función de las variables independientes -curso y del nivel de rendimiento académico- no parecen apuntar hacia una dirección clara.

Fuente de la imagen: Pixabay

Considerando lo anterior, cabe cuestionarse los porqués de estas diferencias en la percepción entremujeres y hombres.

Una posible explicación sería que, en el caso de los hombres, grupo socio-estructuralmente privilegiado, algunos podrían llegar a percibir  la  igualdad  como una desventaja, debido a los privilegios que han tenido  históricamente  (Miller et, 1991). En el caso de las alumnas, la explicación podría radicar en el hecho de que reconocer la discriminación equivale a reforzar su posición de víctimas o de baja condición social (Ruggiero y Taylor, 1995). Es decir, las personas pueden negar o exagerar la discriminación por razones de autoprotección, dependiendo de si el grupo del individuo está relativamente en desventaja o en ventaja. Otra posible explicación a la falta de percepción de esta realidad y a la atribución de los estereotipos de género tradicionales, tanto en hombres como en mujeres, podría estar relacionada con sus procesos de socialización en sus años escolares, tal y como explica Skelton (1987). Cuando el futuro profesorado era alumnado de Educación Primaria, pudo haber absorbido e integrado las diferentes actitudes que su profesorado mostraba hacia él y sus compañeros/as en virtud de su género. Por lo tanto, si las concepciones de la cultura, la sociedad o la enseñanza se originan en la experiencia del profesorado como alumnado, resulta clave formar al futuro profesorado en materia de género. Tal y como apuntaba Goleman, “están en juego las generaciones futuras”.

 Referencias bibliográficas[1]

Ada, E. N., Comoutos, N., Karamitrou, A., y Kazak, Z. (2019). Relationships between dispositional flow, motivational climate, and self-talk in physical education classes. Physical Educator, 76(2), 357-384. https://doi.org/d4sh

Alvariñas, M., y Novoa, A. (2016). Pensamientos relacionados con la actividad física y el género en adolescentes de Galicia. Sportis. Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 2(1), 23-35. https://doi.org/gvvq

Azurmendi, A. (2016). Obstáculos psicosociales para la participación de las mujeres en el deporte como entrenadoras y árbitras (Tesis doctoral). Universidad del País Vasco, Donosti.

Bailey, L. E., y Graves, K. (2016). Gender and education. Review of Research in Education40(1), 682-722.

Bervoets, J. (2013). Exploring the relationships between flow, mindfulness, and self-talk: a correlational study (Tesis doctoral). University of Jyväskylä, Finlandia.

Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis.

Blández, J., Fernández, F., y Zamorano, M. Á. S. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado11(2), 1-21.

Cacioppo, J. T., & Petty, R. E. (1981). Electromyograms as measures of extent and affectivity of information processing. American Psychologist36(5), 441-456. https://doi.org/bjcbg2

Cacioppo, J. T., Von Hippel, W., y Ernst, J. M. (1997). Mapping cognitive structures and processes through verbal content: The thought-listing technique. Journal of Consulting and Clinical Psychology65(6), 928-940. https://doi.org/bjphmz

Calvete, E., y Cardeñoso, O. (2002). Cognitive Therapy and Research (26) 4, 473–485. https://doi.org/b97pzd

Calvete, E., Estévez, A., Landín, C., Martínez, Y., Cardeñoso, O., Villardón, L., y Villa, A. (2005). Self-talk and affective problems in college students: valence of thinking and cognitive content specificity. The Spanish Journal of Psychology8(1), 56–67. https://doi.org/gvvr

Cardeñoso, O. (2006). Adolescentes víctimas del maltrato: programa de intervención en autocontrol emocional. Ediciones Mensajero.

Cardeñoso, O. (2007). De la psicología cognitiva a la literatura: nuevos horizontes en el análisis de las creencias y el autodiálogo de las mujeres. En Pilar de Miguel (Ed.), ¿En qué creen las mujeres? Creyendo y creando. Desclée De Brouwer.

Cardeñoso, O., y Calvete, E. (2004). Desarrollo de un inventario de creencias irracionales para adolescentes. Psicología Conductual Revista Internacional de Psicología Clínica de la Salud12(2), 289–304.

Cook, R. J., y Cusack, S. (2010). Estereotipos de género: perspectivas legales transnacionales. Bogotá, Colombia: Profamilia.

Correll, S., Thebaud, S., y Benard, S. (2007). An Introduction to the Social Psychology of Gender. Social Psychology of Gender, 24, 1–18. https://doi.org/d3jwbb

DeVore, R. (2013). Analysis of gender differences in self-statements and mood disorders. McNair Scholars Research Journal, 9(1), 5– 12.

Díaz-Iso, A., Eizaguirre, A., y García-Olalla, A. (2019). Extracurricular activities in higher education and the promotion of reflective learning for sustainability. Sustainability11(17), 4521. https://doi.org/gvvw

Díaz-Iso, A., Eizaguirre, A., y García-Olalla, A. (2020). Understanding the Role of Social Interactions in the Development of an Extracurricular University Volunteer Activity in a Developing Country. International Journal of Environmental Research and Public Health17(12), 4422. https://doi.org/gvvx

Francis, B. (2008). Teaching manfully? Exploring gendered subjectivities and power via analysis of men teachers’ gender performance. Gender and Education20(2), 109-122.

Hardy, J. (2006). Speaking clearly: A critical review of the self-talk literature. In Psychology of Sport and Exercise, 7(1), 81–97. https://doi.org/b9dh8x

Hollon, S. D., y Kendall, P. C. (1980). Cognitive self-statements in depression: Development of an automatic thoughts questionnaire. Cognitive therapy and research4(4), 383-395.

Igartua, J. J. (1998). La técnica de listado de pensamientos como método de investigación en comunicación publicitaria. Comunicación & Cultura, 3, 43-62.

Joffe, H., y Elsey, J. W. (2014). Free association in psychology and the grid elaboration method. Review of General Psychology18(3), 173-185.

Kobrynowicz, D., y Branscombe, N. R. (1997). Who considers themselves victims of discrimination?: Individual difference predictors of perceived gender discrimination in women and men. Psychology of Women Quarterly21(3), 347-363.

Larruzea-Urkixo, N., Cardeñoso, O., e Idoiaga, N. (2020). El alumnado del grado de educación ante las tareas universitarias: emoción y cognición. Educación XX123(1), 197-220. https://doi.org/gvvz

Larruzea-Urkixo, N., Cardeñoso, O., e Idoiaga, N. (2021). Interpretación cognitiva y emocional sobre el EEES del alumnado del Grado de Educación Primaria de la facultad de educación de la UPV/EHU. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 25(2), 307-326. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i2.9119

Lerner, J., Safren, S. A., Henin, A., Warman, M., Heimberg, R. G., y Kendall, P. C. (1999). Differentiating anxious and depressive self-statements in youth: Factor structure of the Negative Affect Self-Statement Questionnaire among youth referred to an anxiety disorders clinic. Journal of Clinical Child Psychology28(1), 82-93.

López, N. C., Sonia, M., y Dasi, M. G. (2009). El desarrollo psicológico a lo largo de la vida. Madrid, España: McGraw Hill, Universidad Nacional de Educación a Distancia – UNED

Miller, D. T., Taylor, B., y Buck, M. L. (1991). Gender gaps: Who needs to be explained?. Journal of Personality and Social Psychology61(1), 5.

Morin, A., Duhnych, C., y Racy, F. (2018). Self-reported inner speech use in university students. Applied Cognitive Psychology32(3), 376–382. https://doi.org/gdjrqs

Mosteiro. J., y Porto, A. M. P. (2017). Análisis de los estereotipos de género en alumnado de formación profesional: diferencias según sexo, edad y grado. Revista de Investigación Educativa35(1), 151-165.

Pastor, L., y Marrucci, C. (2015). Valores y estereotipos de género presentes en adolescentes italianos y españoles. En Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica, AIDIPE (Ed.), Investigar con y para la sociedad (pp. 443-454). Madrid, España: AIDIPE.

Payne, B. D., y Manning, B. H. (1990). The effect of cognitive self-instructions on preservice teacher’s anxiety about teaching. Contemporary Educational Psychology, 15(3), 261-67.

Pokharel, S. (2008). Gender discrimination: Women perspectives. Nepalese Journal of Development and Rural Studies, 5(2), 80-87

Popa, O. R., y Bucur, N. F. (2014). Gender discrimination and education practitioners. Reality, perception, possible solutions. Procedia-social and Behavioral Sciences127, 459-463.

Ramos, M., Rosário, V. M., y M. P. Amaral-Rosa. (2019). IRAMUTEQ Software and Discursive Textual Analysis: Interpretive Possibilities. En: Costa A., Reis L., Moreira A. (Eds) Computer Supported Qualitative Research. WCQR 2018. Advances in Intelligent Systems and Computing, 861. Springer.

Reinert, M. (1996). Alceste (version 3.0). Toulouse, France: Images

Ruggiero, K. M., y Taylor, D. M. (1995). Coping with discrimination: How disadvantaged group members perceive the discrimination that confronts them. Journal of Personality and Social Psychology68(5), 826-838.

Ruiz Palomino, E., Ballester, R., Gil Llario, M.D., Giménez García, C., y Salmerón, P. (2010). ¿Cambian los estereotipos de género a lo largo de la adolescencia? International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (2), 321-329

Safren, S. A., Heimberg, R. G., Lerner, J., Henin, A., Warman, M., y Kendall, P. C. (2000). Differentiating anxious and depressive self-statements: Combined factor structure of the anxious self-statements questionnaire and the automatic thoughts questionnaire-revised. Cognitive Therapy and Research24(3), 327-344.

Sánchez García, M., Suárez Ortega, M., Manzano, N., Oliveros, L., Lozano, S., Fernández D’Andrea, B., y Malik, B. (2011). Estereotipos de género y valores sobre el trabajo entre los estudiantes españoles. Revista de Educación, 355, 331-354.

Schmitt, M. T., Branscombe, N. R., Kobrynowicz, D., y Owen, S. (2002). Perceiving discrimination against one’s gender group has different implications for well-being in women and men. Personality and Social Psychology Bulletin28(2), 197-210.

Schwartz, R. M. (1997). Consider the simple screw: cognitive science, quality improvement, and psychotherapy. Journal of Consulting and Clinical Psychology65(6), 970–983.

Skelton, C. (1987). A study of gender discrimination in a primary programme of teacher training. Journal of Education for Teaching13(2), 163-175.

Stoyanova, S., Roumbou, S., Douvlos, C., Hadzhieva, T., Strychnou, S. V., Arnautovska, D., y Ivantchev, N. (2017). Students’ self-assessment of one’s abilities for their life goals achievement. Problems of Psychology in the 21st century, 11(1), 59-72.

UNESCO. (2015). A Guide for gender equality in teacher education policy and practices. UNESCO Publishing.

UNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. UNESCO Publishing.

UNESCO. (2018). Culture for the 2030 Agenda. UNESCO Publishing.

Villa, A., Calvete, E., Villardón, L., y Cardeñoso, O. (2005). Estilos cognitivos y autoconcepto en estudiantes universitarios. Desarrollo de instrumentos de medida e impacto en el ajuste psicológico. Universidad de Deusto – Mensajero

Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje. (M. M. Rotger, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Fausto. (Obra original publicada en 1934)

Whyte, J. (1983). Courses for teachers on sex differences and sex typing. Journal of Education for Teaching9(3), 235-248.

Artículo original de la revista:

Larruzea Urkixo, N., Cardeñoso Ramírez, O., & De la Fuente Gaztañaga, A. (2021). La Discriminación de género autopercibida en la formación del futuro profesorado. Revista Complutense de Educación32(4), 503-513. https://doi.org/10.5209/rced.70706

 Cómo citar esta entrada:

Larruzea, N., Cardeñoso, O., & De la Fuente, A. (2021). Discriminación de género en las aulas universitarias: ¿cuál es la autopercepción del futuro profesorado?. Aula Magna 2.0. [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/9590

Tomado de Aula Magna 2.0 con permiso de sus editores