sábado, 29 de diciembre de 2018

Grandes debates sobre tecnología y educación




Presentamos el Vol. 22(1), de la RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, la Revista Iberoamericana de la Educación Digital. En esta ocasión, con un magnífico monográfico referido a debates actuales sobre Tecnología y Educación, con una selección de artículos escritos por destacados autores especialistas en el tema y coordinados por la Dra. Linda Castañeda. Les invitamos a consultarlos: 

Vol. 22, Núm. 1 (2019)
Coord.: Linda Castañeda
Tabla de contenidos

Artículo Editorial
Carolina Schmitt Nunes
Monográfico 
Linda Castañeda

Thomas Daniel Ullmann, Anna De Liddo, Michelle Bachler
Graham Attwell, Deirdre Hughes
Antonio Moreira Teixeira, Tony Bates, José Mota
Nada Dabbagh, Helen Fake, Zhicheng Zhang
Fernando Trujillo Sáez, Carlos Salvadores Merino, Ángel Gabarrón Pérez
Jordi Adell Segura, María Ángeles Llopis Nebot, Francesc Esteve Mon, María Gracia Valdeolivas Novella
Marta Durán Cuartero, Mª Paz Prendes Espinosa, Isabel Gutiérrez Porlán
Caroline Kühn Hildebrandt
Linda Castañeda, Gemma Tur, Ricardo Torres-Kompen
Estudios e investigaciones
Lorenzo García Aretio
Luis Fabian Moncada Mora, José Fernando Negrete Zambrano, Max Alejandro Arias Monteros, Pablo Ramiro Armijos Valdivieso
Marcelo Curth, Cláudio Hoffmann Sampaio, Rafael Spolavori
Daniele Kruel Goebel, Mary Sandra Carlotto
Carmen Inés Báez Pérez, Clifton Eduardo Clunie Beaufond

domingo, 23 de diciembre de 2018

Logros de RIED 2018

Acaba 2018 y la RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, la Revista Iberoamericana de la Educación Digital, cumplió 30 años de vida, contabilizando los 20 años del formato actual y los 10 del anterior, como contamos AQUÍSi deseamos repasar un recorrido bibliométrico de estos treinta años, podemos descubrirlo AQUÍSin embargo, cuando termina 2018, quisiéramos destacar algunos logros de RIED:

a) RIED en la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB, 2017), entre las revistas españolas de educación, ocupa el puesto 7 de 49.

b) RIED en el estudio realizado por la revista "Comunicar", actualizado a diciembre de 2018, sobre las revistas ESCI de Web of Science (WOS), de entre todas las revistas españolas de educación, excluídos los 7 JCR de Educación existentes, ocupa el puesto 1º,  percentil 98, de entre 63 revistas españolas y el puesto ¡OCHO! entre 470 revistas mundiales de Educación

c) En Google Metrics referido a 2017, RIED ocupa el puesto 36 entre las 100 mejores revistas de todas las áreas, escritas en español. Y el puesto 11, entre las españolas de educación, según este reciente trabajo de Emilio Delgado.

En 2018 se han publicado dos excelentes Monográficos:

Y acaba de publicarse el primer número de 2019:

Ya sólo nos resta desear a todos los que hacemos RIED (Equipo Editorial, Revisores Internacionales, Autores y Lectores): 


sábado, 22 de diciembre de 2018

Estar informado (semanal 22/12/2018)

CUED: Hacer atractiva la carrera académica a los jóvenes: un debate necesario | https://t.co/ZtoxeA4RyV

CUED: Estar informado (semanal 15/12/2018)

UNED | COMUNICACIÓN Ricardo Mairal Usón tomará posesión de su cargo como rector de la UNED ante Pedro Duque, ministro de Ciencia, Innovación y Universidades | https://t.co/pgUbCsyTgI

Cuando Kafka no entra en las aulas | https://t.co/2TYlMMhnGh

¿Estamos preparados para enseñar? | https://t.co/jKjIiMMio0

322 plazas de empleo público convocadas en la UNED | https://t.co/9bcu9567XJ

Las universidades españolas buscan reducir el número de horas presenciales obligatorias - http://elEconomista.es  | https://t.co/pS0zXu3ZjQ

Perfiles de aprendizaje y trabajo colaborativo en entornos de simulación en 3D | Vaca-Barahona | https://t.co/Z2YqGRK4KT

La persona promedio pasa 5 años de su vida en los medios sociales, más tiempo que comiendo, socializándose o aseándose | https://t.co/ilSLiLduhj

5 Ways To Gamify Your Online Course | https://t.co/4UlkUkALkK

5 Ways Microlearning Reshapes Flipped Classrooms | https://t.co/Ye2F1bWm9S

Factores predictores de la satisfacción de estudiantes de cursos virtuales | Zambrano R. | https://t.co/Qd0f4gYdBw

Métricas de investigadores | https://t.co/5A6UHbBwj4

Data analytics potential being hindered by skills shortage | https://t.co/7Djtj0l9uR

Ingeniería robótica: la carrera con paro cero | https://t.co/rYuRAOnoSb

UNED | Presentación de el portal Dialnet Métric | https://t.co/9ZtGsJFTOW

RIED: Videojuegos activos y cognición. Propuestas educativas en adolescentes | https://t.co/ebkSIwjYxb

¿Por que los másters online suponen tantas ventajas? | https://t.co/vVa0uSpcBb


lunes, 17 de diciembre de 2018

Hacer atractiva la carrera académica a los jóvenes: un debate necesario

Escribe Ángel J. Gómez Montoro

El completo y detallado informe de Juan Hernández Armenteros y José Antonio Pérez García, –las personas que posiblemente conocen mejor los números de nuestro sistema universitario–, viene a poner cifras a lo que de alguna manera todos sabíamos: la importante incidencia que la crisis económica ha tenido en las plantillas de las universidades públicas españolas.
Una incidencia, en primer lugar, cuantitativa, si bien menor de lo que quizás cabría pensar. Pero una incidencia también cualitativa que, por el contrario, puede tener un mayor alcance y que se concreta en la sustitución de profesorado funcionario por profesorado contratado. Este dato podría no ser malo por sí mismo si fuera consecuencia de una política de profesorado concreta; pero me temo que en este caso responde a la necesidad de ahorrar y que, por ello, no es buena noticia en la medida en que viene a prolongar situaciones de cierta precariedad. Por no hablar de lo que pueda haber de incremento en la contratación de profesores asociados; una figura que tiene pleno sentido y puede ser beneficiosa cuando se trata de incorporar a tareas docentes a profesionales que pueden aportar su experiencia, pero que en muchos casos responde más bien a la necesidad de conseguir una mano de obra –si se me permite la expresión– que cuesta menos a la universidad y que asume una elevada carga docente. Y esto puede incidir de manera negativa en la consolidación de plantillas y en la incorporación de jóvenes a la carrera académica.
Quisiera centrar esta breve contribución en este último aspecto, que entiendo especialmente relevante porque lo que la universidad española sea dentro de unas décadas dependerá, en no pequeña medida, de haber sido capaces de incorporar a jóvenes de valía que deberán ser los profesores y profesoras del futuro. Y creo que en este punto la situación es especialmente preocupante.
La cuestión no coincide exactamente con el tema del envejecimiento de las plantillas de profesorado, aunque evidentemente la media de edad global del PDI se ve afectada –y de manera importante– por la disminución de los jóvenes que se incorporan. Pero el envejecimiento de los cuerpos de catedráticos o titulares (debido a la congelación y amortización de plazas) podría ser menos grave si se hubiera producido una incorporación de profesorado joven, pero eso no ha ocurrido, sino que, por el contrario, ha disminuido y de manera aún más aguda que en otros segmentos de edad. El único dato que aporta el informe es especialmente preocupante: el número de PDI menor de 30 años ha disminuido del 6,35% en 2008 al 2,28 % es decir, más de 4 puntos, casi el doble de lo que ha supuesto el envejecimiento general del PDI en ese periodo.
Aunque sería interesante –y necesario– tener más datos, creo que son varias las causas de esta caída. Desde luego, una de ellas, la congelación de la reposición de las plantillas que ha hecho que se pierdan plazas en términos absolutos en todos –o muchos– de los departamentos españoles. Es fácil imaginar que esto ha bloqueado una cadena que debería facilitar que la promoción a categorías superiores llevara consigo la liberación de plazas en categorías inferiores (ayudantes y ayudantes doctores, pero también de contratados doctores) que, a su vez, pudiera permitir la incorporación y posterior consolidación de jóvenes profesores.
Pero si esto no ha sido así no se debe solo a la crisis económica y a la tan traída tasa de reposición cero decretada por el Gobierno a partir del año 2012. Antes de la crisis, se había consolidado ya en nuestras universidades una práctica según la cual la promoción del profesorado contratado a funcionario y, dentro de este, de profesor titular a catedrático se producía sobre la propia plaza. Me explico: ante la insuficiencia de plazas y la juventud del profesorado que las ocupaba (fruto sobre todo del crecimiento del número de universidades en los años 80 y 90), las posibilidades de promocionar como consecuencia de plazas vacantes disminuyeron de manera drástica. Por ello, la forma de hacerlo fue aportar los fondos para transformar la plaza ocupada en una de la categoría inmediatamente superior y sacarla a concurso. Esto ha tenido algunas ventajas indudables: la principal, permitir la promoción de personas de valía que, de otro modo hubieran visto truncadas las posibilidades de progresar en su carrera; de hecho, sirvió en la mayoría de los casos para que pudieran promocionar personas que hacía años tenían méritos más que suficientes para incorporarse a categorías superiores de profesorado. En el caso del cambio de profesorado contratado a funcionario, tenía además el atractivo para la universidad de que la parte correspondiente a la Seguridad Social dejaba de pagarla la universidad para asumirla el Ministerio.
Pero este sistema ha tenido también algunos efectos negativos. Uno de ellos tiene que ver con la tan traída y llevada endogamia; aunque las plazas salían a concurso –y de hecho el que aportaba la plaza de promoción se arriesgaba a perderla–, en la práctica era muy excepcional que la ganara alguien distinto del profesor a quien la universidad quería promocionar (en buena medida, insisto, porque se trataba de personas con muchos méritos docentes y de investigación acumulados).
Otro efecto negativo que ahora es el que me interesa, ha sido que las plazas de categorías inferiores iban desapareciendo, cerrándose las oportunidades de incorporar a profesorado joven, sobre todo cuando la crisis económica llevó a que las plazas de catedráticos y titulares que quedaban libres por jubilación no pudieran salir a concurso ni utilizarse su dotación económica para sacar plazas de categorías inferiores. Esto ha llevado a que muchos jóvenes tuvieran que dejar la universidad y a una inversión en las pirámides de profesorado de los Departamentos, donde no es extraño que haya muchos más catedráticos y profesores titulares que ayudantes, ayudantes doctores y contratados doctores.
Esta situación ha provocado, además, la disminución de personas que se incorporan al doctorado como primer paso de su carrera académica. A veces, por una decisión de los propios jóvenes que se sentían atraídos por la universidad pero que se desanimaban ante la falta de expectativas; otras, porque quienes debían dirigir las tesis doctorales se lo han desaconsejado a los candidatos, con toda lógica, ante la falta de perspectivas de futuro.
Es posible que esta situación empiece a mejorar con la incipiente recuperación económica, pero no creo que esto por sí mismo arregle la situación. En estos años se han generado bolsas de profesores titulares y contratados- doctores con acreditación para ser catedrático y profesor titular respectivamente. Y es razonable que el dinero de que se disponga se utilice para permitir la promoción de esas personas. Posiblemente es además la medida más justa. Pero, si no se dotan plazas en categorías inferiores y se sigue acudiendo a la fórmula de promocionar sobre las plazas existentes, será muy difícil la incorporación de profesorado joven.
Más complicado me resulta proponer cómo debería resolverse este problema. Una fórmula podría ser, desde luego, establecer plantillas (o relaciones de puestos de trabajo, RPT, si se prefiere) en las que se asegure que se mantiene la proporción adecuada de profesorado de las diversas categorías. Podría ser, en abstracto, una solución razonable, pero creo que ahora no sería una fórmula justa pues podría perjudicar la promoción de muchas personas que llevan tiempo acreditadas para plazas superiores y que se han visto perjudicadas por la crisis económica. Otra opción, más a largo plazo, sería adoptar un modelo de profesorado más parecido al norteamericano o al alemán, donde las categorías de profesores son menos y se refieren sobre todo a profesorado senior (full professor o professor en la categoría superior y associate professor o profesor habilitado, en la inmediatamente inferior), abriendo una primera contratación lo antes posible. Pero este no ha sido nuestro modelo en las últimas décadas y, además, produce que quienes no han llegado a esas categorías estén normalmente en una situación aún más precaria.
No me atrevo, por tanto, a señalar cuál debería ser el camino para resolver estos problemas. Lo que sí tengo claro es que la universidad española se juega mucho en su capacidad de atraer hacia la carrera académica a jóvenes de valía y que ello requiere ofrecerles unas perspectivas de futuro suficientemente claras y atractivas. Y ello justifica que tengamos, como mínimo, un debate serio sobre cómo conseguirlo.

Tomado del Blog de Studia XXI con permiso de sus editores

sábado, 15 de diciembre de 2018

Estar informado (semanal 15/12/2018)

CUED: Aproximación a una medida de la transformación digital de las universidades

Las mujeres son mayoría entre los estudiantes universitarios (54%) pero minoría entre docentes (40%) y catedráticos (21%) - http://elEconomista.es | https://t.co/SRmjnstZuA

Uso de un videojuego educativo como herramienta para aprender historia del Perú | Evaristo Chiyong  | https://t.co/SRtTBUeWGC

Sólo la mitad de los universitarios españoles finaliza la carrera en el tiempo previsto | España | https://t.co/T4BcGBi3EQ

Uma ferramenta digital que faz games educativos: o contexto brasileiro de ensino e aprendizagem | Farias Coelho  | https://t.co/tsgIKCfhsc

Las universidades forman a un 50% más de maestros de los que se necesitan | Sociedad | https://t.co/3a9lwCb02d

“Los profesores deben ser los goleadores” | https://t.co/JqCYGO0sxk

FORTALECER LA VOCACIÓN DOCENTE - INED21 | https://t.co/Aj4D7s1mv6

La falta de conocimientos sobre TIC constituye el mayor obstáculo para que las personas accedan a Internet | https://t.co/Co8sDYl0g2

Investigación-acción como metodología para el diseño de un serious game | Contreras Espinosa  | https://t.co/PFIflQXAL2

Aprendizaje a lo largo de la vida en Latinoamérica | https://t.co/Ln9pqRWdJa

Estratégias do Design de Games que podem ser incorporadas à Educação a Distância | Mattar  | https://t.co/byykFZ2S3U

Chatbots en educación virtual | https://t.co/NOqOAAx6OQ

Mixing and Extending Reality: Ed-Tech Options in Higher Education | https://t.co/jZf3CrywdZ

Games e Gamificação: uma alternativa aos modelos de EaD | Schlemmer  | https://t.co/TRMHqejx2v

Connectivism: Teaching and Learning  | https://t.co/3FEAFADPQg

Constructivism and connectivism in education technology: Active, situated, authentic, experiential, and anchored learning  | https://t.co/wRbeYf3AK2

El juego y otros principios pedagógicos. Su pervivencia en la educación a distancia y virtual | García Aretio  | https://t.co/vMomZcewgf

Las redes sociales ya superan a la prensa escrita como opción para informarse | https://t.co/utgSivHtcy

La revolución del blended learning | https://t.co/5dGzawIUES

A Visualisation Dashboard for Contested Collective Intelligence Learning Analytics to Improve Sensemaking of Group Discussion | https://t.co/sHL301Vahw

8 Indicators That Your Learning Objectives Are Out-of-Date | https://t.co/Iy0siw2SoI

Análisis del e-PEL (Portfolio Europeo de las Lenguas Electrónico): opinión de los alumnos sobre Descriptores, Aprender a aprender y Autoevaluación | Mira-Giménez  | https://t.co/vIt6Fui0ys

Are professors hindering students’ learning processes by taking away laptops? | https://t.co/qsEIa7MiOJ

Noticias falsas: Un reto para la educación del siglo XXI — | https://t.co/q5wpiC3jrA

Perceptions of tutors and students on affectivity and conflict mediation in an e learning course for the Brazilian police  | https://t.co/2a6xLWx4hI

Netherlands considers creating faculty positions based on teaching, not research metrics | https://t.co/bNdCsGMSyy

How these humanities graduates are finding jobs in Silicon Valley | https://t.co/txpJJAyndz

Universitarios estresados | EL PAÍS Semanal | https://t.co/1Tasj6cNyA

La flexibilidad cognitiva: el mecanismo cerebral que podría aplicarse en la inteligencia artificial | https://t.co/MN3tdeEQZW

Another perspective on AI in higher education | Tony Bates | https://t.co/2L6NgGvQyQ

Estudio de la satisfacción percibida por los estudiantes de la UNED con su vida universitaria  | https://t.co/UdRGoECClb

The Evolution Of Learning And Where We Are Headed | https://t.co/sYyYdP4cuV

Debemos construir la Universidad del futuro | https://t.co/Pvqos0m6le

Estudiantes y tecnologías. Una visión desde la ‘lente’ de docentes universitarios. | Chiecher | https://t.co/4b0DIf5lSY

Different Types Of Online Facilitation And How Each Affects Your Design | https://t.co/OR9zFRzwoi

Educating People for a Digital World | https://t.co/AZOtd9V7LA

Mito en eLearning 2: deshumanización de eLearning | https://t.co/PBqAWU4Vd4

Favoritos de la semana: Mis favoritos de la semana (3 – 9 de diciembre) | https://t.co/MXXacDeEEz

Millennials saben usar la tecnología, pero les fallan las matemáticas: estudio | https://t.co/L8Wc5kFGv8

Percepciones de los estudiantes universitarios sobre las plataformas de formación. Estudio de caso | Marín Díaz  | https://t.co/QqFj7tqvWQ

Permanência na Educação Superior a distância | Kohls dos Santos | https://t.co/4rNli9CnOf

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Aproximación a una medida de la transformación digital de las universidades

Escribe Faraón Llorens

En esta serie de entradas sobre la transformación digital de las universidades, una vez que hemos hablado de (1) qué es  y (2) cómo abordarla, ha llegado el momento de hablar de cómo medirla. En este mundo actual dirigido por los datos, lo que no se mide no existe. Medir es necesario para mejorar. Pero medir no es suficiente, hay que establecer planes de mejora. Así que si el modelo que utilizamos para la medida además de decirnos el estado en el que estamos nos da pautas para la mejora, ¡miel sobre hojuelas! Es por ello por lo que no vamos a limitarnos a enumerar una serie de indicadores para medir la transformación digital, si no que vamos a plantear un modelo de Transformación Digital para las Universidades (TD4U).
Digitalizar es usar las tecnologías de la información para ofrecer soluciones más eficientes a necesidades ya existentes. Sin embargo, la transformación digital consiste tanto en digitalizar como en detectar cual es el potencial de una tecnología para transformar los procesos universitarios o crear nuevos servicios o procesos estratégicos basados en dicha tecnología. El 78% de los líderes universitarios que participaron en el estudio Digital Transformation in Higher Education de Navitas Ventures están optando por digitalizar parcialmente sus operaciones actuales y al mismo tiempo contemplando la creación de nuevos modelos digitales. Esto parece una estrategia razonable, ya que la transformación digital se apoya en la digitalización ya existente en la mayoría de las universidades. Por tanto, entendemos que la capacidad de cambiar o crear nuevos procesos es una de las características fundamentales de la transformación digital.
Por otro lado, la tendencia al hablar de la transformación digital es poner el foco en la tecnología. Pero no basta con tecnología. Se ha hablado de ello con anterioridad en este blog, tanto nosotros (ver aquí), como otros autores(ver aquí y aquí). Es la estrategia la que debe dirigir la transformación digital. Por ello entendemos que la capacidad de crear procesos de carácter estratégico es el otro eje fundamental de la transformación digital.
A partir de estas dos dimensiones, hemos diseñado la cuadrícula de la transformación digital que podemos ver en la figura, y que establece distintas situaciones en las que se puede encontrar una universidad con relación al impacto de las tecnologías de la información:
  • Gestión digital: las tecnologías ayudan a hacer más eficientes los procesos ya existentes pero que no son estratégicos para la universidad.
  • Innovación digital: las tecnologías posibilitan la creación de nuevos procesos o transforman los existentes de manera disruptiva, pero sin convertirlos en procesos estratégicos para la universidad.
  • Gobierno digital: las tecnologías se aplican a procesos ya existentes pero que al ser gobernados de manera adecuada se convierten en estratégicos para la universidad.
  • Transformación digital: el alto potencial de una nueva tecnología provoca la creación de nuevos procesos de negocio disruptivos y estratégicos para la universidad.
Los cuadrantes no tienen porque ser del mismo tamaño. Por ejemplo, una universidad podrá dedicar la mayor parte de sus esfuerzos a la digitalización de la gestión (por ejemplo, un 50%), distribuyendo el resto de manera equilibrada entre innovación y gobierno digital (20%), y dedicando el 10% restante a la transformación digital. Pero todo dependerá de la estrategia de la universidad. Una universidad que se considere puntera podría tener una distribución de 30% a gestión (ya lleva muchos años apostando por la digitalización), 25% a innovación y gobierno y 20% a transformación. Y una universidad que se considere seguidora y tenga una política TI conservadora podría dedicar el 80% a gestión, haciendo muy poca innovación y gobierno (10% en cada uno, ya que no lo necesita al copiar lo que hacen otros) y no preocupándose de la transformación.
La transformación digital no se basa únicamente en la tecnología utilizada, si no que depende del uso que se hace de la misma. Veamos con un ejemplo sobre la docencia las fases de madurez de una tecnología con relación al modelo TD4U. En un primer momento, las TI soportaban las asignaturas de nuestras titulaciones mediante un LMS (Learning Management System), como Moodle, Sakai, Blackboard o similares. Estas plataformas son usadas por nuestros propios estudiantes y ofrecen los mismos contenidos que se ofertan presencialmente, pero con la posibilidad de utilizar nuevos soportes (video, imágenes, presentaciones, textos, etc.), estar en todo momento accesible vía web y con distintas posibilidades de interaccionar (foros, chats y otras herramientas de comunicación). En este caso podemos establecer que la universidad está gestionando digitalmente sus cursos pues está haciendo más eficiente al proceso formativo clásico.
Sin embargo, si la universidad decide avanzar hacia el gobierno digital, lo que podría hacer es apostar por ofrecer cursos online de las temáticas relacionadas con sus líneas estratégicas. Por ejemplo, para una universidad que es competitiva por su investigación y formación en agroalimentación puede resultar conveniente ofrecer formación online en esta área por medio de una plataforma interactiva y disponible 24×7. No es necesario digitalizar todos los cursos, si no que la universidad prioriza y apoya aquellos que forman parte de las líneas estratégicas de la institución. De esta manera, los cursos pueden tener como objetivo captar nuevos estudiantes de todo el mundo interesados en formación de calidad en agroalimentación, contribuyendo a convertir a la universidad en un referente internacional en el tema, y fortaleciendo su imagen y prestigio.
En cambio, si utilizamos las tecnologías más novedosas de formación online y ofertamos cursos MOOC (Massive Open On-line Course) diremos que hemos entrado en modo innovación digital. Estos cursos, abiertos y masivos, establecen nuevas líneas de negocio (¿gratuitos?, ¿con pago por certificación?, ¿con intensificación presencial?, ¿como complemento a lo presencial?), que se apoyan en las nuevas tecnologías educativas que vayan surgiendo. Complementariamente la universidad puede utilizar a profesores innovadores para experimentar con dichos cursos y las tecnologías asociadas a ellos.
Pero para que estas nuevas líneas de negocio supongan una transformación digital la universidad debe ofertar en formato MOOC sus contenidos más estratégicos, como por ejemplo los agroalimentarios en el caso anterior. Y, junto a ello, debe tener como objetivo captar nuevos estudiantes, ofreciéndoles la mejor interacción posible para aumentar su satisfacción y fortalecer la imagen de la universidad. Con todo lo anterior, el objetivo sería potenciar la línea agroalimentaria en su vertiente de formación, de posgrado, de investigación y de transferencia. Complementariamente, si la universidad ya ha experimentado con la formación virtual y dispone de una pedagogía que la soporte, la puede convertir en una línea estable de formación. En este caso los MOOC se convierten en una apuesta estratégica de la universidad.
Veamos ahora algunos posibles indicadores para medir la madurez digital de las universidades. Siguiendo con el ejemplo utilizado, un objetivo relacionado con las TI y la docencia para una universidad podría ser proporcionar soporte e introducir nuevas tecnologías de apoyo a la docencia presencial. Un indicador del nivel de gestión digital para este objetivo sería “porcentaje de Servicios de Soporte TIC a la Docencia que se proporcionan (sobre un catálogo preestablecido)”. Un indicador del nivel de innovación digital sería “porcentaje de aulas con equipamiento TI avanzado tipo 3 (todos los puestos conectados a Internet o wifi, proyector multimedia, posibilidad de grabar contenidos y/o distribuir la clase en tiempo real y red propia conectada a una pizarra digital)”. Un indicador del nivel de gobierno digital sería “existe una Comisión de Innovación Docente para decidir sobre la implantación de nuevas tecnologías en las aulas”. Y finalmente, un indicador de transformación digital sería “existe un laboratorio de análisis de tendencias tecnológicas para aplicar a la docencia”. Como se puede ver, los indicadores estructurados según el modelo TD4U permiten fácilmente establecer planes de acción para ir avanzando progresivamente hacia la transformación digital.
Como conclusión, en nuestra opinión, no hay que buscar establecer un nivel de madurez para la transformación digital de las universidades. Hay que establecer un nivel de madurez de la implantación de las TI en las universidades. Y la idea sería ir avanzando por este modelo de madurez hasta alcanzar la transformación digital. Para que las tecnologías puedan transformar nuestra universidad, antes hay que garantizar que se gestionan eficientemente, se usan de manera innovadora y son gobernadas adecuadamente. Como ya comentamos con anterioridad (ver aquí), las universidades deben tener cubiertas las necesidades tecnológicas más básicas para poder abordar la transformación digital. Por tanto, la cuestión no es cómo medir la transformación digital de las universidades, si no cómo medir la madurez tecnológica de las universidades.
Tomado del Blog de Studia XXI con permiso de sus editores 

sábado, 8 de diciembre de 2018

Estar informado (semanal 8/12/2018)

CUED: Sobre la capacidad/incapacidad de las universidades para innovar

CUED: Aprendizaje basado en el fracaso. La asignatura pendiente. #innovacioneducativa

CUED: La hoja de ruta verde de la comunicación científica ¿qué podemos hacer autores, bibliotecarios, gestores y agencias de evaluación para cambiar las cosas?

CUED: Repetición de trabajos en innovación educativa. Una de las causas del lento cambio del modelo educativo. #innovacioneducativa | https://t.co/pAhAf4ZV9z

CUED: Estar informado (semanal 1/12/2018)

Reimaginando la universidad | https://t.co/vGtXl2sK83

Hacer atractiva la carrera académica a los jóvenes: un debate necesario | https://t.co/gTbIIdfWPr

Una mirada a la Educación Ubicua | Báez Pérez | RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia | https://t.co/vTievG2zb5

MOOC: medición de satisfacción, fidelización, éxito y certificación de la educación digital | González de la Fuente  | https://t.co/vYcGb9FZbu

La discapacidad será una “línea prioritaria” para el nuevo rector de la UNED | https://t.co/jnlQcvnmIT

Can tech and the humanities exist side by side? Can they afford not to?  | https://t.co/Em0XnaJtRV

La tecnología empodera a los docentes, pero el acceso representa un reto — | https://t.co/7fpUdLuVKW

Stephen Heppell: “Debemos preparar a los niños para lo inesperado, no para enfrentarse a un examen sin sorpresas” | Economía | https://t.co/RyYXy7H083

Margaret Heffernan: 'The more academics compete, the fewer ideas they share' | Education | The Guardian | https://t.co/dEkdozVhoe

Stop Asking About Completion Rates: Better Questions to Ask About MOOCs in 2019  | https://t.co/Jp9l7n1bDx

Edición del manuscrito en inglés | https://t.co/QzIXYVMNzR

Tiempo de reforma en la universidad | Opinión | https://t.co/s262L4dpA0

Gestores universitarios: profesionales en la sombra | https://t.co/Ont4xWHxO2

Mobile Learning em aulas de campo: um estudo de caso em Geologia  | https://t.co/IUL9FOAW4M

Un modelo basado en el Clasificador Naïve Bayes para la evaluación del desempeño docente  | https://t.co/erTqBJykFj

Educación. las universidades piden cambios legislativos y presupuestarios para dar "estabilidad" a la investigación - http://EcoDiario.es  | https://t.co/764eUkBm5n

Ricardo Mairal: "Afronto este nuevo periodo como rector de la UNED con muchísima ilusión y entusiasmo" - http://elEconomista.es  | https://t.co/vvLPy7xnuG

Bibliotecas de la UNED. Planeta Biblioteca 2018/11/28 | https://t.co/qFFH7xcfGS

A discussion on the risks and benefits to education of AI and automation | Tony Bates | https://t.co/4sXJus7w4D

CNEAI: al fin un subcampo propio para Educación | https://t.co/wfPdBbagob

INNOVACIÓN EDUCATIVA UNIVERSITARIA - INED21 | https://t.co/6ElKBrgFDZ

Revista Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação | https://t.co/ig7rhcylad

El absurdo de la igual exigencia que el del resto de publicaciones científicas para el derecho | https://t.co/YVb0w8UE31

Learning about Careers: Open data and Labour Market Intelligence/Aprendizaje sobre carreras: datos abiertos e inteligencia del mercado laboral | Attwell | RIED. Revista Iberoamericana de Educación ... | https://t.co/78kXU7SRax

UNED | COMUNICACIÓN Ricardo Mairal Usón, nuevo rector de la UNED | https://t.co/fJbkjrEgOf

Los estudiantes extranjeros, los nuevos doctores de las universidades españolas | https://t.co/dimcNySfVy

Uso de la tableta digital en entornos universitarios de aprendizaje a distancia | Agila-Palacios | RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia | https://t.co/GxclIRGdcs

El mejor momento de la Universidad española | https://t.co/vVJebLNmP7

Motivación e innovación: Aceptación de tecnologías móviles en los maestros en formación | Sánchez-Prieto  | https://t.co/DzBgcATSEY

(PDF) Índice H de las Revistas Científicas Españolas según Google Scholar Metrics (2013-2017) | https://t.co/nZczI5SMvU

(33) Libro Esencia. Diseño de espacios educativos. Aprendizaje y creatividad de Siro López - YouTube | https://youtu.be/a5yVAd7GyLQ

La transmisión de conocimiento social y humanístico contará también para los sexenios universitarios | Sociedad | https://t.co/EJuQKG5MsA

The evaluative inquiry: a new approach to research evaluation | https://t.co/xIB0Z9soVP