sábado, 21 de julio de 2018

Estar informado (semanal -21/7/2018)

CUED: Desde 1988 (30 años): 614 artículos en línea sobre EaD y TIC en la educación | https://t.co/rGc41kYKK1


CUED. Diferencias entre la educación tradicional y la basada en competencias

CUED. Escuelas Creativas: un cambio que se sueña

Aprender con videojuegos: la Realidad Virtual será aprovechada en las escuelas | https://t.co/iLIVHzJ7VF

Doce centros educativos superaron la nota media de 7 en selectividad | https://t.co/U5YC6ua6XI

RIED: Blended learning, más allá de la clase presencial | https://t.co/IUVV4rJLSu

Evaluación Educativa – Aspectos Propuestos para el Siglo XXI | https://t.co/arcAgzi9WQ

GAMIFICACIÓN | Materiales y recursos para hacer nuestro propio escaperoom educativo | https://t.co/ofwZSUZqxT

Informe Mobile en España y en Mundo 2018 | https://t.co/wTWd0bcvgJ

La Economía del Dato en las universidades | https://t.co/dZXTnQ8kyu

[Survey] Only 44% of College Students feel 'very prepared' for careers | https://t.co/LE0zqfX0UI

La (absurda) discusión entre academia y empresa » Enrique Dans | https://t.co/g50ixk7C8s

Online STEM Courses Need More Real-World Interactivity | https://t.co/CLYg0SPC5h

Infographics on Integrated Video Platform In Learning Management Systems | https://t.co/qDYS2FYFwk

Should Students Take Notes on a Computer? | Edudemic | https://t.co/p4e3iEAhwJ

White Paper sets out Brexit position for HE, research - University World News | https://t.co/7jYqdG1IOi

The Fabrication that is OER | https://t.co/GoqnH2Nkjl

La "utilidad" de la Universidad | https://t.co/AIuQ8a5OU3

Piratas en la ciencia | https://t.co/YQ5ulmUe7p

Algunas opiniones sociológicas y cognitivas del pensamiento computacional. PARTE 2 | Tecnologia Educativa Apropiada y Critica | https://t.co/URYrzXkKUB

SIMO EDUCACIÓN 2018 presentará 30 experiencias educativas innovadoras | https://t.co/GB97XapJg6

Profesor 3.0: ¿De verdad hemos cambiado la docencia en la universidad? necesitamos una formación del profesorado que tenga más impacto sobre la transformación de la docencia universitaria | https://t.co/xfNocpZWW1

La eficiencia del aprendizaje a través del móvil | https://t.co/vuHz31C7hA

(99+) Las diferentes concepciones de la universidad digital en Iberoamérica Different conceptions of digital university in Ibero- America | https://t.co/7xgOQKeWH4

Más que una discusión sobre móviles y escuelas: un nuevo modelo educativo  | https://t.co/TZ7EahVfUU

(99+) MOOC: valoración de un futuro MOOC: assessment of a future | https://t.co/pzQVIlC5wA

[eBook] Introducing 3D Printing into the classroom | https://t.co/j3YNQdCRcp

(99+) Opiniones y propuestas de los estudiantes de Comunicación Audiovisual sobre los SPOC Opinions and proposals from Film, TV and Media students about SPOCs | https://t.co/LyZP9pesyQ

Digital Learning Theories and Models that all educators should know | https://t.co/bE1vzZw4OK

¿Qué es Instagram y para qué sirve esta red visual? + Ejemplos | https://t.co/F0nqKrcA2h

Can Online Education Inspire? I Think So | https://t.co/XxTnc2MZ58

RIED: Impacto de una rúbrica electrónica de argumentación científica en la metodología blended-learning | https://t.co/RwQrHrWY85

RIED: Blended learning y realidad aumentada: experiencias de diseño docente | https://t.co/6vL8DEvmFT

RIED: Ludificación y sus posibilidades en el entorno de blended learning: revisión documental | https://t.co/o2SibfPqC6

RIED: Análisis cuantitativo y cualitativo de la semipresencialidad del sistema universitario de Cataluña | https://t.co/JcV2wdF9gj

RIED: De la revolución del software a la del hardware en educación superior | https://t.co/5oJriVWlpZ

RIED: Aportaciones de la formación blended learning al desarrollo profesional docente | https://t.co/5czvkXWvR4

RIED: Nuevas combinaciones de aula inversa con just in time teaching y análisis de respuestas de los alumnos | https://t.co/0oCD0DCGZK

jueves, 19 de julio de 2018

Jerarquía de necesidades tecnológicas de las universidades

Escribe Faraón Llorens

Un año más, las tecnologías de la información de las universidades españolas han pasado la revisión médica. El informe UNIVERSTIC 2017, a modo de radiografía (ver aquí), nos dice que el estado de salud es bueno, pero por supuesto mejorable. Si queremos conocer más detalles, pero no queremos perdernos en los datos detallados del propio informe, podemos acudir a la infografía, que es la imagen en forma de pirámide de Maslow. ¿Y qué tiene que ver la Pirámide de Maslow con las TIC en la universidad? La primera vez que vi la asociación entre la pirámide de Maslow y las TI fue en una charla de Antoni Bosch sobre gobierno de las TI. Así que vaya por delante mi reconocimiento. Ahora, déjenme que me explique.
En 1943, Abraham Maslow formula su teoría psicológica de la motivación humana, sobre la base de una concepción integral del organismo. Considerando que hay varios caminos para alcanzar una misma meta, afirma que los deseos conscientes, específicos y culturales no son tan fundamentales en la teoría de la motivación como las metas más básicas e inconscientes. Y que no se puede tratar ninguna necesidad o impulso como si estuvieran aislados; cada impulso está relacionado con el estado de satisfacción o insatisfacción de otros impulsos. Y establece su conocida jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).
La idea básica es muy sencilla: aunque todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores, sólo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades inferiores. Es decir, la necesidad superior de transformación digital de las universidades sólo podrá ser atendida cuando se hayan atendido las necesidades precedentes. O dicho de otra manera, cuando las universidades tengan cubiertas las necesidades tecnológicas más básicas es cuando surgirá la necesidad de la autorrealización de la transformación digital (ver aquí). Por tanto, empecemos a repasar, desde la base a la cúspide de la pirámide, si las necesidades tecnológicas están cubiertas.
Si subimos por la pirámide de Maslow, se debe mantener el esfuerzo de mantener la infraestructura TI necesaria y ofertar los servicios que permitan cumplir con la misión de la universidad. Hay que asegurarlo con una asignación suficiente de recursos, tanto económicos como de personal. Y poner especial énfasis en la seguridad de los sistemas informáticos y la protección de los datos. Formar parte de una comunidad, colaborar con otras universidades, compartir recursos y experiencias. Abrirnos a la sociedad y difundir todo el trabajo que se realiza en las universidades. La transparencia es lo que permitirá a las universidades su reconocimiento. Y la alineación de las TI y las estrategias universitarias nos llevará a la transformación.
En valores medios, el Sistema Universitario Español dispone de los mimbres. Aquí únicamente hemos analizado las tecnologías de la información, tanto en sus aspectos de integración de tecnologías como de análisis y explotación de datos e información. Pero el éxito de la transformación digital de las universidades pasa ineludiblemente por transformación digital de las personas que trabajan en ellas (ver aquí): el liderazgo y la implicación de los directivos, la formación especializada de los expertos y la formación genérica para optimizar las experiencias de sus usuarios. La transformación, por definición, es claramente estratégica, y por tanto tiene más que ver con el liderazgo que con las herramientas.
Tomado del Blog de Studia XXI con permiso de sus editores

miércoles, 18 de julio de 2018

Diferencias entre la educación tradicional y la basada en competencias

Escribe Javier Tourón


Según la zonas de España en las que os encontréis estaréis de vacaciones, o no. Por ello, una entrada sencilla (no simple) con cierta enjundia.
Todo el mundo habla de la educación basada en competencias como la gran revolución de los últimos años en la educación, pero no estoy seguro de que todos lo hagan por los mismos motivos. Incluso hay voces bastante críticas respecto al planteamiento de las mismas en la educación general. Una revisión de este asunto puede verse en este monográfico de Bordón, coordinado por el recientemente fallecido profesor de la Orden.
Lo esencial de la educación basada en competencias no son, a mi modesto entender, las competencias en sí mismas, sino el enfoque global de la enseñanza que implica en diversas dimensiones críticas: el rol del profesor y el alumno; el aprendizaje dentro y fuera de la escuela; el papel esencial de la evaluación y, cómo no, el enfoque basado en el dominio o mastery learning. Para ver las relaciones entre estos aspectos, te sugiero estudiar esta entrada anterior del blog. También esta otra en la que reflexiono sobre las diferencias entre muchos de estos aspectos, en particular las diferencias entre estándares, objetivos, competencias y enseñanza para el dominio.
El gráfico que he traducido corresponde a KnowledgeWorks, como figura al pie. El original puede verse aquí.
Espero que os ayude en vuestra reflexión. ¿Lo diré una vez más?, pues sí. ¿Qué tal con tu grupo de colegas en el centro? ¡Seguro que sacáis buenas ideas para implantar!




Tomado de Javier Tourón con permiso de su autor

martes, 17 de julio de 2018

Escuelas Creativas: un cambio que se sueña

Escribe Carlos Magro
El cambio es un viaje, no un proyecto establecido. En un proceso de cambio, no todo es el resultado de la planificación y de seguir un camino perfectamente trazado sobre un mapa. Durante el viaje, muchas ideas surgen fuera del mapa o, si lo hacen dentro, es en sus márgenes, en aquellos lugares a los que prestamos menos atención, donde las cosas están menos claras, son más inciertas y los detalles están algo borrosos de tanto plegar y desplegar el mapa.
Garro 9.2 https://flic.kr/p/7JFdeY CC by-nc-sa
Garro 9.2 https://flic.kr/p/7JFdeY CC by-nc-sa
La innovación y el cambio casi siempre surgen lejos del centro, en las periferias, en las zonas olvidadas, donde hay más dificultades. Aparecen en esos lugares donde se permiten las anotaciones, el desorden, la mezcla y la hibridación. En la convergencia entre saberes fronterizos o al unir ámbitos tradicionalmente separados. Escuelas Creativas surgió con la vocación de reunir mundos distintos, visibilizar lo pequeño, acercar lo remoto, superar el aislamiento y ser un lugar de encuentro de ideas y personas.
Los procesos de cambio escolar nunca son abstractos. Todo lo contrario, son reales, encarnados, concretos, situados y contextualizados. Arrancar un proceso de cambio pasa por asumir que cada realidad escolar es distinta y que cada comunidad educativa es diferente. Iniciar un proceso de mejora escolar, pasa también por aceptar que el cambio no es algo técnico. Que el cambio escolar está lejos de ser una actividad lineal y racionalQue los procesos de mejora son dinámicamente complejos y siempre están cargados de incertidumbre y emoción. Que siempre suponen un cambio de mentalidad, expectativas, valores, metas y concepciones. Y que no hay atajos para la mejora escolar.
Dudu Viana https://flic.kr/p/6cDc75 CC by-sa
Dudu Viana https://flic.kr/p/6cDc75 CC by-sa
Tampoco hay metodologías válidas para todo y para todos. En estos tiempos de modas metodológicas no está de más recordar que la complejidad del acto de educar no pide metodologías únicas sino diversidad metodológica. No hay ningún método que hoy pueda pretender dar con la solución óptima para todos los problemas de la educación y de la enseñanza, decía en 1931 el pedagogo Decroly. Por eso, el cambio no se puede prescribir. Nadie puede decir a otros lo que tienen que hacer. Lo importante no se puede imponer por mandato.
Cualquier proceso de cambio escolar debe partir de un proceso previo de reflexión por parte de cada comunidad educativa en torno a los objetivos del cambio, los fines de la educación, el tipo de aprendizaje que se quiere fomentar, el tipo de enseñanza que se requiere para desarrollar ese tipo de aprendizaje y, finalmente, sobre el modelo organizativo que se necesita.
Y pasa, sobre todo, por recordar que no hay mejora posible sin una mejora de los alumnos, y que cualquier proceso de cambio que no persiga como objetivo final esta mejora de los aprendizajes de los alumnos será inútil. Que no hay cambio posiblesi antes no tenemos claro quiénes son nuestros alumnos, si no hemos hecho el esfuerzo de entender qué esperan ellos y sus familias de la educación, si no compartimos previamente lo que entendemos por educación, si no definimos qué esperamos de nuestro esfuerzo educativo, si no establecemos conjuntamente nuestros objetivos. El cambio educativo nos exige mirar a los ojos de nuestros alumnos y confiar en ellos.
Richard Elzey https://flic.kr/p/rcMnfC CC by
Richard Elzey https://flic.kr/p/rcMnfC CC by
El Proyecto de Escuelas Creativas parte del convencimiento de que el cambio hay que hacerlo con los docentes y con las escuelas. Parte de la convicción de que todas las escuelas tienen la capacidad interna de mejora, si se dan las condiciones oportunas. Y que, por tanto, además de centrarse en la mejora de los procesos de aula, se debe trabajar también por desarrollar la capacidad interna de mejora de cada centro escolar. Escuelas Creativas surge de asumir que el cambio y la mejora escolar dependen menos de leyes, reformas y metodologías mágicas, que de proyectos educativos desarrollados por cada comunidad educativa. Surge de entender, como sostuvieron hace años Michael Fullan y Andy Hargreaves, que son los docentes y directores, individualmente y en grupos reducidos, quienes deben crear la cultura escolar y profesional que necesitan.
El resultado del Proyecto son un conjunto de materiales realizados por docentes y profesionales de la educación para ayudar y apoyar a otros docentes y centros educativos en sus procesos de cambio e innovación. Materiales que son el resultado de trasladar al lenguaje y a las prácticas educativas las ideas que sobre innovación y sobre el proceso creativo han desarrollado en los últimos años desde elBulliFoundation.
El resultado del Proyecto es, también, un conjunto de proyectos reales de mejora escolar, pensados, diseñados y puestos en marcha por docentes y equipos directivos conscientes de la creciente complejidad de su tarea y de las dificultades y limitaciones existentes, pero ilusionados por la idea de mejorar y adecuar los aprendizajes de sus alumnos a las demandas de nuestro tiempo. Un grupo de profesionales que saben que la enseñanza lejos de ser un asunto individual se ha convertido en un trabajo colectivo y que, como tal, debe hacerse junto con sus compañeros, pero también integrando al resto de la comunidad educativa: las familias, el barrio, los agentes sociales y económicos. Que la incertidumbre, los problemas y las dudas se llevan mejor si son compartidos.
No podemos predecir el futuro, pero sí podemos soñarlo, imaginarlo y proyectarlo. Sí podemos construir utopías educativas que pasan por imaginar visiones de futuro valientes, coherentes, inspiradoras y realistas. En un mundo lleno de miradas catastrofistas sobre la educación, dice Axel Rivasnecesitamos más que nunca esperanzas practicables e inspiraciones alcanzables. Necesitamos una mirada esperanzadora basada en la creatividad, la innovación pedagógica y la participación.
Quizá una de las mayores lecciones que podemos sacar del Proyecto Escuelas Creativas y de los 17 proyectos de cambio escolar que Escuelas Creativas ha impulsado, es que, como dijo Peter Drucker, “el cambio no se gestiona, sino que se sueña“.
Este texto es una versión ligeramente modificada de la tribuna que tuve el honor de firmar junto a Ferran Adrià en el periódico Magisterio el 14 de noviembre de 2017.
Puedes consultar y descargar la publicación completa del Proyecto Escuelas Creativas con el libro de introdiucción, las 5 guías para docentes, alumnos y escuelas elaboradas por la asociación de docentes Aulablog y por OTBInnova y el volumen final con el resumen de los 17 proyectos realizados aquí.

lunes, 16 de julio de 2018

Estar informado (semanal -14/7/2018)

CUED: La formación de los profesores y la atención a los alumnos con alta capacidad (2/3) | https://t.co/UB2SKLb8kr

CUED: Desde 1988 (30 años): 614 artículos en línea sobre EaD y TIC en la educación | https://t.co/rGc41kYKK1

En Verano, Aprovecha Para Preparar Tus Sexenios | https://t.co/CZCwUlMZl6

Hacia una pedagogía innovadora para la universidad (sic) | https://t.co/9564EjjSYM
"Nothing in biology makes sense except in the light of evolution" | https://t.co/DsmrVIiwsw

Can We Design Online Learning Platforms That Feel More Intimate Than Massive? | EdSurge News |https://t.co/aUm7rCoMtw

IRRODL. Vol 19, No 3 (2018) | https://t.co/Ff1fiPLwDb

EL ALUMNADO COMO ACTIVISTA DEL APRENDIZAJE | https://t.co/aeGNO0TChF

Blended Learning Is Proving More Effective Than Traditional Education | https://t.co/BoADeyDd4C

Knowledge-sharing paradox redux |https://t.co/25od4On6ow

Juegos en línea como recurso educativo ~ CrearVirtual | https://t.co/jPsCwV8JO7

U.S. L&D Report – Benchmark Your Workplace Learning | https://t.co/K5FOsFvQcR

Educación por competencias y su evaluación | https://t.co/Hs7FiFhBQD

Infographic: The Future Of eLearning | https://t.co/JcRg2F0TQ8

How to Choose an LMS for Compliance Training | https://t.co/EGG0QhOZY4

Three measures to ensure that nobody exceeds their ‘best by’ date | https://t.co/qj68OaWaLI

Mapping out the future of virtual learning | https://t.co/Thy0OTw7v9

Leveraging Wikipedia to Develop Students' Writing Skills | https://t.co/JL0wwYfZ92

Digital tools to engage students in learning  | https://t.co/ECdVn7K1zU

Escribir sobre educación desde América | https://t.co/ecBfpkD9r9

¿Cómo será la universidad del futuro? Estas son las iniciativas más innovadoras. | https://t.co/N0vUuV3KZu

Consideraciones sobre el grado universitario en España: ¿cambiar sin evaluar? | https://t.co/98GAQKYOst

New Tool for Open-Access Research | https://t.co/IwU3QooKcU

Glosario de Innovación Educativa | https://t.co/g2WCcfGJ21

IDEAS para el desarrollo de habilidades digitales | https://t.co/k1EGb42vNN

Facebook como herramienta docente para fomentar la colaboración y la creatividad | https://t.co/VpclkLOf1t

La república de Wikipedia | EL PAÍS Semanal | https://t.co/QX2x7dAgRm

Are teaching and research mutually exclusive? | THE Features | https://t.co/zxgjidTXTL

How Faster And Cheaper Alternatives Will Replace Most Of Higher Ed | https://t.co/JNO4tqo7KM

La tecnología como aliada de los profesores | Innovación | EL PAÍS Retina | https://t.co/o20Rb9a9Tz

When Does EdTech Become Snake Oil? | https://t.co/LtjHuTekyy

¿Qué es la neuroeducación? | https://t.co/yNjIu0e4qD

(99+) Opiniones y propuestas de los estudiantes de Comunicación Audiovisual sobre los SPOC Opinions and proposals from Film, TV and Media students about SPOCs | https://t.co/LyZP9pesyQ

A pesar de las consecuencias negativas que acechan la vida digital los expertos consideran que su impacto general es positivo | https://t.co/80cnALgKYV

How's the World Responding to an Online, Personalized Learning and AI Platform like Claned - EdTechReview™ (ETR) | https://t.co/UtPIvz4KrN

Educational infographics: The good, the bad and the ugly | https://t.co/G8ayFlv7BZ

Drawing Tools for Students recommended by Educators' tech  | https://t.co/G2qWbthSSU

Lecturas para docentes que no pueden faltar en vacaciones | https://t.co/FlTHDJycC0

Can Online Education Inspire? | https://t.co/2lKXBW1b15

A science study identifies 40 genes related to aggressive behaviour in humans and mice | https://t.co/q5oFwOG50x

Baixa procura por licenciaturas exige sérias medidas | https://t.co/qOEUBfkacx

Reducir las calificaciones para humanizar la evaluación | https://t.co/SkU5uQiCWv

Geometry, una app para estudiar poliedros con Realidad Aumentada | https://t.co/v62Zp7RcL2

Investigar de manera científica y con internet. (cuestionando lo aprendido-EPISTEMOLOGÍA-) | 

La productividad no se enseña en la universidad y es crucial en el ámbito profesional y personal | https://t.co/HBIzx5vrfd

Aplicación del Constructivismo Social en el Aula | https://t.co/jMvchhf8zg

La transformación digital, eje del encuentro de las universidades españolas en la UC | https://t.co/nZLkApW964

Los aspectos que más influyen al elegir un grado universitario o un máster | https://t.co/Xq8QBwFEhY

RIED: Ludificación y sus posibilidades en el entorno de blended learning: revisión documental | https://t.co/CIc5e72NQQ

Recursos Plan Ceibal | https://t.co/e7s6k85XMA

Las publicaciones científicas universitarias crecen más de un 70% — Noticias de la Ciencia y la Tecnología | https://t.co/WWWaAKLpwL

Tecnología y transparencia en la Universidad, una herramienta para evitar escándalos | https://t.co/vJ7TabZLmU

Mi revista en la red… twitter como medio de difusión

Escribe Blanca Arteaga
El entorno de publicación de las revistas ha de tener en cuenta cada vez más factores que faciliten las “reglas de competición”. Las métricas científicas están cambiando de manera constante gracias a los formatos de difusión, por lo que nuestro objetivo no es únicamente investigar y publicar como lo fue en otra época no tan lejana, sino también la acción posterior que condiciona todo lo sucedido en pasado y en futuro: su difusión.
Pese a que parece que estamos hablando de algo innovador, casi una década atrás Torres-Salinas y Delgado-López-Cózar (2009, p. 534) ya nos describían un “momento de fragmentación de la comunicación científica” porque las formas de comunicar los resultados de la investigación estaban cambiando. Supongo que en aquel momento esta acomodación de la investigación a las redes sociales nos hacía ser optimistas al pensar que la difusión en redes iba a ser algo valorado en la carrera investigadora.
La Ley 14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación recogía “el compromiso con la difusión universal del conocimiento, mediante el posicionamiento a favor de las políticas de acceso abierto a la información científica” (p. 54392), pero esta difusión únicamente se tiene en cuenta en nuestra carrera investigadora y, por tanto, profesional si somos capaces de transformarla en una publicación avalada por un conjunto de citas.
Por ello, el artículo de hoy va encaminado a mostrar modelos eficaces de difusión en una de las redes sociales, twitter. El planteamiento en esta ocasión no será desde el investigador individual sino desde la revista, de esta manera podremos dar a conocer resultados de investigación de manera global, lo que facilitará el aumento de citas de nuestra publicación. Partimos de que twitter es un espacio abierto que “puede mejorar los esfuerzos de los colegas hacia una futura colaboración en el trabajo” (Zhao y Rosson, 2009, p.10), por lo tanto puede ser una forma de darnos a conocer en un formato que no por tener una longitud determinada y no demasiado extensa es menos importante. Iniciamos señalando que twitter en sí misma puede darnos indicadores métricos, como el número de veces que se ha compartido o el número de menciones, que puede resultar sencillo de observar. Desde programas como Maxqda podemos realizar análisis cualitativos por pequeñas franjas de tiempo, por ejemplo.
Encontramos ya distintas referencias de investigación donde se muestra “una buena correlación entre el número de veces que un artículo se menciona en Twitter y el número de citaciones futuras” (Taberner, 2018, p. 96). Pero centrándonos en las revistas, nos dirigimos a la investigación de Ortega (2017), cuando señala entre sus recomendaciones que “las revistas con su propia cuenta de Twitter obtienen más tweets (46 por ciento) y citas (34 por ciento) que las revistas sin cuenta de Twitter”.
Veamos algunos ejemplos desde revistas que tienen su propio perfil en twitter.
En la Figura 1 se recoge un tweet de la revista El Profesional de la Información, que nos muestra un monográfico a través de tres informaciones:
  • Título
  • Enlace
  • Fotografía del índice
Como elemento de mejora, las palabras clave del monográfico podríamos haberlas colocado como hashtag: #indicadores y #libroelectrónico.
La revista Educación XX1, podría haber mejorado colocando una imagen que pudiese llamar la atención sobre el foco del artículo. La Figura 2, nos muestra cómo se incluye el título, los autores y el enlace.
Algunos ejemplos que optan por una construcción específica para esta distribución puede ser la revista Bordón, que tiene unas fichas ad hoc. Podemos ver un ejemplo en la Figura 3, que muestran sobre la ficha la citación completa del artículo, y se incluye el título y el enlace; en este caso se ha incorporado además en forma de hashtag una de las palabras clave del título.
La revista RELIEVE, que vemos en la Figura 4, muestra un tweet muy completo en cuanto a la información:
  • Resúmenes en dos idiomas
  • Títulos en dos idiomas
  • Mención al grupo de investigación de las autoras, hecho que garantiza una distribución en dos vías
  • Hashtag con las palabras clave
  • Enlace doi
Como comprobamos la cantidad de información es muy rica, por la forma en que han sabido mostrar los datos más importantes desde un límite de caracteres.
Y cerramos nuestro artículo con una mención a Aula Magna 2.0 (Figura 5), y la difusión de los artículos de sus revistas, en este caso se utiliza una imagen de alta calidad, donde se etiqueta al resto de revistas del grupo, en el caso de una revista individual podríamos utilizarlo para etiquetar a autores o grupos de investigación, además enlaza a una entrada del blog donde se habla del artículo original con un lenguaje más coloquial, el título completo y la mención visible a la revista fuente.
Creemos que estas pequeñas recomendaciones pueden ayudar a mejorar la presencia en Twitter, un medio social que consideramos fundamental hoy día para diseminar la investigación y, por tanto, incrementar las citas de los artículos que publiquemos.
Referencias bibliográficas:
Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Boletín Oficial del Estado,  131, 54387-54455. Recuperado dehttps://www.boe.es/boe/dias/2011/06/02/pdfs/BOE-A-2011-9617.pdf
Ortega, J.L.  (2017) La presencia de revistas académicas en Twitter y su relación con la difusión (tweets) y el impacto de la investigación (citas). Aslib Journal of Information Management, 69(6), 674-687.
Taberner, R. (2018). Métricas alternativas: más allá del factor de impacto. Actas Dermosifiliográficas, 109(2), 95-97.
Torres-Salinas, D. & Delgado-López-Cózar, E. (2009). Estrategia para mejorar la difusión de los resultados de investigación con la Web 2.0. El profesional de la información, 18 (5), 534-539.
Zhao, D. & Rosson, M. B. (2009). How and why people Twitter: The role that micro-blogging plays in informal communication at work. In Proceedings of the ACM 2009 International Conference on Supporting Group Work (pp. 243-252). Sanibel Island, Florida, USA: ACM.
Cómo citar esta entrada:
Arteaga-Martínez, B. (2018). Mi revista en la red… twitter como medio de difusión. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: http://cuedespyd.hypotheses.org/3799
Tomado de Aula Magna 2.0 con permiso de sus editores