En los últimos años, los prompts han pasado de ser frases improvisadas a convertirse en auténticas instrucciones de trabajo para sistemas de inteligencia artificial. Lo que empezó como una conversación informal con un modelo de lenguaje ha dado paso, en algunos casos, a una forma más estructurada: los prompts en formato JSON.

Este artículo explica qué son, por qué se usan y en qué casos vale la pena adoptarlos. No es un manual técnico, sino una guía práctica para docentes y creadores de recursos que trabajan con IA.

Qué es un prompt en JSON

Un prompt en JSON no es más que una instrucción escrita como un objeto estructurado. En lugar de redactar:

Explícame el principio de Arquímedes con un ejemplo sencillo para alumnado de secundaria.

se escribe:

{
  "tarea": "explicar",
  "tema": "principio de Arquímedes",
  "nivel": "secundaria",
  "formato": "ejemplo sencillo"
}

En este prompt en formato JSON hay cuatro claves, cada una con su valor correspondiente:

  • "tarea" indica qué se le pide a la IA (en este caso, que explique).
  • "tema" señala el contenido sobre el que debe trabajar.
  • "nivel" marca el público destinatario o nivel educativo al que se dirige la respuesta.
  • "formato" define el tipo de salida esperada, aquí una explicación acompañada de un ejemplo sencillo.

Cada clave representa un aspecto específico de la instrucción, y su valor concreta cómo debe actuar la IA. Esta forma estructurada facilita la edición, reduce ambigüedades y permite reutilizar o automatizar la tarea con pequeñas modificaciones.

Ventajas

  • Claridad. Cada parte de la tarea se define por separado: qué se pide, a quién va dirigido, en qué formato debe responder la IA.
  • Reutilización. Cambiar solo un valor permite adaptar el prompt a otros contenidos o niveles educativos.
  • Compatibilidad. Muchos sistemas y plataformas de IA entienden este formato y permiten integrarlo en flujos más complejos.

¿Quién escribe estos JSON? No las personas

Conviene aclararlo: no se espera que los docentes redacten estos prompts a mano. Lo que se hace es pedirle a la propia IA que los genere. Por ejemplo:

Quiero un prompt en JSON para que otro modelo genere 5 preguntas tipo test sobre la célula eucariota para alumnado de 2.º de ESO.

Y la IA responde:

{
  "rol": "Asistente educativo experto en biología",
  "tarea": "crear ejercicio de tipo test",
  "tema": "la célula eucariota",
  "nivel": "2.º de ESO",
  "número_de_preguntas": 5,
  "formato_salida": "CSV con pregunta, cuatro opciones, respuesta correcta",
  "tono": "claro, directo, adaptado al nivel del alumnado"
}

Este resultado puede guardarse y usarse muchas veces con ligeras variaciones. Eso es lo que lo hace potente: no es solo una instrucción, sino una plantilla. Por eso conviene almacenarlos en un archivo, en una hoja o donde sea fácil acceder a ellos. La clave no es escribir JSON, sino pedirlo bien y conservarlo.

Podemos editarlo manualmente de una forma sencilla utilizando el siguiente editor JSON en el que podemos pegar el contenido o abrirlo desde un archivo.

Podemos hacer prompts más elaborados con uno como este:

Quiero que hagas un prompt en formato JSON. Antes de empezar, pregúntame el tema o tarea para el prompt. Tu tarea es la siguiente:

  1. Analiza el tema: Primero, entiende el objetivo principal del tema que te he dado. Por ejemplo, si el tema es «planificar una unidad didáctica», el objetivo es guiar a un profesor para estructurar el contenido y las actividades de un tema educativo.
  2. Descompón el proceso: Divide el objetivo principal en una serie de pasos lógicos y secuenciales. Piensa en las preguntas que le harías a una persona para ayudarla con esa tarea. Para «planificar una unidad didáctica», los pasos podrían ser:
    • Preguntar por la materia, el curso y el tema central.
    • Definir los objetivos de aprendizaje (qué deben saber o poder hacer los alumnos al final).
    • Secuenciar las actividades (introducción, desarrollo, práctica, proyecto).
    • Determinar los métodos de evaluación.
  3. Estructura el JSON: Crea un único bloque de código en formato JSON que organice esas instrucciones. Este JSON no es para mí, sino para que otra IA lo ejecute. Debe contener:
    • Un rol para la IA que ejecutará el proceso (ej: «Asistente de diseño curricular»).
    • Un objetivo que describa la meta final (ej: «Generar un borrador detallado de la unidad didáctica»).
    • Una lista de pasos o acciones. Cada paso debe ser un objeto que indique claramente qué debe hacer o preguntar la IA en ese momento.
    • Una descripción del resultado final que la IA debe entregar al usuario una vez completados los pasos (ej: «Un documento estructurado con los apartados de la unidad didáctica: objetivos, contenidos, secuencia de actividades y evaluación»).

Tu respuesta final debe ser únicamente el código JSON, sin explicaciones adicionales.

Lo importante es que una vez tengamos un prompt a nuestra medida, lo guardemos para reutilizarlo las veces que hagan falta, simplemente modificando los valores necesarios.

¿Cuándo conviene usarlo?

Cuando se necesita precisión, repetición o integración con otros sistemas. También cuando se trabaja en equipo, es útil compartir instrucciones claras.

No tiene sentido para tareas simples o abiertas, donde una frase en lenguaje natural basta.

El caso educativo

En educación, estos prompts son útiles para generar preguntas, resúmenes, explicaciones, esquemas y más. Definir el nivel del alumnado, el tipo de tarea y el formato de salida, evita respuestas vagas o fuera de contexto.

Ejemplo:

{
  "rol": "Asistente educativo especializado en biología",
  "tono": "claro y adaptado a estudiantes de secundaria",
  "tarea": "crear una pregunta tipo test",
  "tema": "la fotosíntesis",
  "nivel": "2.º ESO",
  "formato_salida": "CSV con cuatro opciones y respuesta correcta"
}

Este prompt se puede copiar, adaptar a otro tema, o integrar en una hoja de cálculo que automatice la creación de ejercicios.

No hay que limitarse a una lista de claves, también podemos tener subclaves que añade claridad al prompt:

{
  "rol": "Asistente educativo especializado en biología",
  "tono": "claro y adaptado a estudiantes de secundaria",
  "tarea": "crear una pregunta tipo test",
  "contenido": {
    "tema": "la fotosíntesis",
    "nivel": "2.º ESO"
  },
  "salida": {
    "formato": "CSV",
    "estructura": ["pregunta", "opción_a", "opción_b", "opción_c", "opción_d", "respuesta_correcta"]
  },
  "instrucciones": [
    "Usa un lenguaje accesible para alumnado de 13-14 años",
    "Evita tecnicismos innecesarios",
    "Incluye una breve explicación tras la respuesta correcta"
  ]
}

Con el editor JSON podremos pegar nuestro prompt y acabar de pulirlo.

Conclusión

El JSON no reemplaza al lenguaje natural, pero lo complementa cuando se necesita orden, fiabilidad o estructura. Un buen prompt en JSON es claro, modificable y reutilizable. Y lo más importante: no hay que escribirlo a mano. Hay que saber cuándo pedirlo, cómo pedirlo y dónde guardarlo.

Vídeo explicativo creado por NotebookLM

FAQ creado por NotebookLM

¿Qué es un «prompt en JSON»?

Un «prompt en JSON» es una instrucción para un sistema de inteligencia artificial que está escrita como un objeto estructurado. A diferencia de una frase simple en lenguaje natural, esta instrucción desglosa la tarea en partes específicas utilizando un formato JSON (JavaScript Object Notation), donde cada «clave» representa un aspecto de la instrucción (como «tarea», «tema», «nivel», «formato») y su «valor» especifica cómo debe actuar la IA en relación a ese aspecto.

¿Cuáles son las ventajas principales de usar prompts en JSON?

Las principales ventajas son:

  • Claridad: Permite definir cada parte de la tarea de forma separada, eliminando ambigüedades.
  • Reutilización: Facilitan la adaptación de prompts existentes a nuevos contextos simplemente cambiando los valores de las claves, lo que los convierte en plantillas potentes.
  • Compatibilidad: Muchos sistemas y plataformas de IA pueden entender e integrar este formato, permitiendo flujos de trabajo más complejos y automatizados.

¿Se espera que los usuarios, como los docentes, escriban estos prompts en JSON manualmente?

No, no se espera que los usuarios escriban estos prompts en JSON a mano. La práctica común y recomendada es pedirle a la propia IA que los genere. Una vez generados, estos prompts pueden guardarse y reutilizarse, modificando solo los valores necesarios para adaptarlos a diferentes tareas o contextos. Lo crucial es saber cómo pedir el JSON y dónde almacenarlo para futuras referencias.

¿Cuándo es más conveniente usar un prompt en JSON en lugar de una instrucción en lenguaje natural?

Es más conveniente usar un prompt en JSON cuando se requiere:

  • Precisión: Para asegurar que la IA entienda exactamente qué se espera.
  • Repetición: Cuando la misma estructura de tarea se necesita varias veces con pequeñas variaciones.
  • Integración: Al trabajar con otros sistemas o plataformas de IA.
  • Trabajo en equipo: Para compartir instrucciones claras y uniformes.

No tiene sentido para tareas muy simples o abiertas donde una frase en lenguaje natural es suficiente.

¿Cómo pueden los prompts en JSON ser útiles en el ámbito educativo?

En el ámbito educativo, los prompts en JSON son muy útiles para generar contenido específico y adaptado. Permiten crear preguntas, resúmenes, explicaciones, esquemas, etc., definiendo con precisión el nivel del alumnado, el tipo de tarea y el formato de salida deseado. Esto evita respuestas vagas o fuera de contexto, y facilita la automatización de la creación de materiales didácticos, como ejercicios adaptados a diferentes temas o grados.

¿Pueden los prompts en JSON tener una estructura más compleja, como subclaves o listas de instrucciones?

Sí, los prompts en JSON pueden tener una estructura más compleja que una simple lista de claves y valores. Pueden incluir subclaves para organizar mejor la información (por ejemplo, agrupar «tema» y «nivel» dentro de una clave «contenido») y listas de instrucciones detalladas para la IA. Esta flexibilidad permite un control aún mayor sobre el comportamiento de la IA y la forma de la salida esperada.

¿Cuál es la idea central detrás de «JSON Prompting» según las fuentes?

La idea central de «JSON Prompting» es la práctica de comunicarse con un modelo de IA utilizando entradas estructuradas y esperando salidas igualmente estructuradas. Se trata de pasar de una conversación informal con la IA a una forma más organizada y fiable de interacción, donde tanto la instrucción como la respuesta del modelo tienen un formato predefinido, lo que mejora la claridad y la capacidad de procesamiento automático.

¿Qué implica la «reutilización» de los prompts en JSON y por qué es importante?

La «reutilización» de los prompts en JSON implica la capacidad de guardar una plantilla de instrucción estructurada y usarla múltiples veces, simplemente modificando los valores de algunas claves. Por ejemplo, un prompt diseñado para generar preguntas sobre el «Principio de Arquímedes» para «secundaria» puede reutilizarse para «La célula eucariota» en «2.º de ESO» cambiando solo los valores de «tema» y «nivel». Esta característica es importante porque ahorra tiempo, asegura la coherencia en las instrucciones y permite automatizar la creación de contenido a gran escala.

Fuentes

Tomado de Bilateria