miércoles, 31 de julio de 2013

Any time and anywhere

Publicado por: Miguel Zapata-Ros

 En “Teoría instruccional y tecnología para el nuevo paradigma de la educación.” (Reigeluth, 2012) leemos

Tratar de “instruir” a 25 alumnos que están aprendiendo distintas cosas al mismo tiempo puede ser muy difícil para el docente, sobre todo si tiene que ser el agente instruccional todo el tiempo, tal como es típico en el paradigma de la era industrial. Sin embargo, la tecnología puede mostrar al estudiante (o al pequeño grupo) la introducción a la tarea en el espacio de la tarea, poner a su disposición las herramientas instruccionales (como pueden ser simulaciones, tutoriales, ejercicios mecánicos y de práctica, herramientas para la investigación, para la comunicación y objetos de aprendizaje) en el espacio instruccional, para apoyar el aprendizaje durante la tarea (…), brindar herramientas para el monitoreo y el apoyo al progreso en la realización de la tarea, y aún más: poner a disposición herramientas para ayudar a que los docentes y otros desarrollen nuevas tareas y herramientas instruccionales. La tecnología puede poner a disposición de los alumnos todas las funciones antes mencionadas en cualquier momento y en cualquier lugar (Any time and anywhere). La teoría instruccional es extremadamente importante para guiar el diseño de estas herramientas (Reigeluth et al., 2008).

Reducir la acción instruccional simplemente al intervalo de tiempo en que el profesor está con los alumnos, con todos los alumnos (y estos pueden ser 25 o 25.000) es un dispendio que sólo es comprensible con los medios y con la óptica de la Sociedad Industrial:
  • Con unos medios que sólo permitían reunir al profesor con los alumnos un tiempo limitado en un lugar determinado, siendo ésta toda la acción instruccional propiamente dicha que se podía hacer.
  • Con una óptica, la de la Sociedad Industrial, donde no importa prescindir de la mayoría de los alumnos potencialmente adquisidores del nuevo aprendizaje.
La tecnología puede poner a disposición del estudiante en cualquier momento y en cualquier lugar (Any time and anywhere), pero particularmente en el propio espacio de la tarea, herramientas instruccionales, genéricas y personalizadas (tareas etiquetadas y procesables mediante metadatos de personalización, objetos de aprendizaje, simulaciones, etc), y herramientas para la autoevaluación formativa, para el monitoreo en el progreso de la tarea, y para la intervención del profesor en el apoyo a su ejecución cuando se está realizando, o para la revisión de la tarea cuando aún está viva, en su desarrollo.

Pero esto también, y en reciprocidad, pueden hacerlo los profesores para el perfeccionamiento de su tarea docente y para el ejercicio de las nuevas funciones en cualquier momento y en cualquier lugar (Any time and anywhere).

Esto en mayor o en menor grado ya está sucediendo. De forma espontánea y generalizada, con profesores que organizan sus actividades y sus recursos, utilizando los medios tecnológicos de que disponen en actividades originales, ad hoc, con sus alumnos. Profesores que crean un ambiente en el que se sustituyen viejos hábitos de comunicación e interacción, forzosamente limitados, por otros del tipo de los señalados. O bien sucede, con carácter más limitado, a través de opciones pensadas y organizadas con el uso de teoría existente o de experiencias validadas por la práctica, en contextos que, de forma deliberada y programada, lo hacen con ese fin. Me refiero a las iniciativas que utilizan el diseño instruccional incorporado a la organización educativa, y que afecta a centros, estudios o instituciones completas.

De una u otra forma ya no cabe hablar de Educación virtual o de e-learning,… ni tan siquiera de blended-learning, de aprendizaje ubicuo o de aprendizaje social. De la misma forma que antes no se hablaba de educación de aula, en el edificio o con papel para referirse a la educación.

Sobran ya los adjetivos, hay educación y luego otra educación, cada vez más insólita, más esporádica, que no utiliza en modo alguno, no ya recursos, sino las metodologías y los entornos que proporcionan esos recursos, a la que habrá que llamar de forma particular ---educación industrial, educación de aula, educación síncrona o tópica,…--- para distinguirla de la educación a secas.


De todas estas cosas hemos hablado, Charles Reigeluth y quien escribe, el viernes pasado en Madrid, en una distendida jornada en la que personalmente he aprendido mucho del maestro y he disfrutado con ello. En la página que la Universidad de Indiana dedica a las teoria y teóricos de la Educación y del Aprendizaje, Reigeluth figura como uno de los once teóricos que más han influido en la Educación en todos los tiempos, junto con figuras como Gagné, Ausubel, Montesori o Novak.

Hemos hablado de todo. Desde la teoría de la Elaboración, he podido hacerle preguntas que tenía guardadas desde hace tiempo, hasta del aprendizaje basado en juegos.

… y hemos hecho proyectos.

El primero es impulsar las ideas sobre el cambio de paradigma en la educación. Ideas que están recogidas en su más reciente trabajo, el libro Reinventing Schools, de las que ya adelantó algo en su último artículo en RED, y de las que nos hemos hecho eco en el capítulo que he escrito sobre él en un libro de pensadores y su influencia en los tiempos actuales, en prensa, y en numerosas entradas de blog y trabajos.

Otro propósito es intentar devolver el protagonismo de la educación, en su aspecto más importante: su diseño, a los auténticos sujetos del cambio: Los alumnos, a su aprendizaje y a su realización personal, los profesores, a su papel de ayuda y de mediación pedagógica, y las instituciones, utilizando referencias de las teorías educativas, sus evidencias y logros, y no tanto a ideas banales, efímeras o propias de políticas de corto alcance. Y hacerlo con instrumentos que se han manifestado eficaces: Los que el diseño educativo nos suministra. Y tener en cuenta especialmente al sector que, por sus crisis (de la cual no es la menor la crisis de falta de confianza), se está manifestando como más necesitado: la Educación Superior.

Para ello, en lo posible intentaremos fomentar que los interesados tengamos la posibilidad de vincularnos, para la investigación y la práctica del diseño instruccional, mediante alguna asociación o alguna red. Esperamos encontrar alguna institución que nos ayude.

Otra cuestión que quedó clara es el apoyo de Reigeluth a nuestra humilde publicación, me refiero a RED. De tal forma que, en una futura edición y formato, podamos contar con su participación directa y la incorporación de colegas de EE.UU. y de la comunidad de Latinoamérica.

Referencias

Reigeluth, C. M., Watson, S. L., Watson, W. R., Dutta, P., Chen, Z., & Powell, N. (2008). Roles for technology in the information-age paradigm of education: Learning management systems. Educational Technology, 48(6), 32-39

Reigeluth, C. (2012). Teoría instruccional y tecnología para el nuevo paradigma de la educación. RED, Revista de Educación a Distancia. Número 32. 30 de septiembre de 2012. Consultado el (dd/mm/aaa) en http://www.um.es/ead/red/32

Este post ha sido publicado originalmente en Redes Abiertas. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

4 comentarios:

M Luisa dijo...

Hola Miguel!! Desde este lado del planeta no estamos iniciando vacaciones, sino en plena tarea... así que vienen muy bien tus reflexiones.

Gracias por traer siempre algo nuevo y no cesar nunca en esa búsqueda de pensar alternativas y buscar respuestas profundas a las necesidades que se nos plantean, más allá de los modelos que se imponen.

Saludos desde aquí!
M Luisa

Graciela Lima dijo...



Miguel!
Muchas gracias por tus aportes.
Te he estado leyendo!
Un gusto, como siempre
Graciela Lima-UNSL-Argentina

Miguel Zapata-Ros dijo...

Gracias a vosotras. Sé que así hay alguien del otro lado. Cuento con vosotras para nuevas andaduras.

Selin Carrasco dijo...

Excelente estimado amigo. La reinvención de la escuela y de la institución educativa es el tema de reflexión. Pura lucidez!!
Un abrazo, ahora desde Argentina