jueves, 28 de diciembre de 2017

Nuevo número de Educación XX1: 21(1), 2018

Escribe Marta Ruiz-Corbella. Editora de Educación XX1
Ya tenemos acceso al número 21(1) correspondiente al 2018 de la revista Educación XX1. En esta ocasión reúne 17 artículos sobre diferentes temáticas que reflejan las líneas de investigación preferentes en educación.
Es sintomático que el contexto universitario sea, de nuevo, un tema eje entre los originales que se presentan. De los 17 artículos, 7 se centran en este escenario. De este modo comprobamos que investigar sobre la acción que se lleva  a cabo en la universidad en todas sus vertientes y actuaciones es un tema que interesa y que aporta elementos sustanciales para su mejora.
En segundo lugar, la escuela, con 5 artículos, continua siendo objeto de estudio prioritario entre los investigadores. Los riesgos de la repetición escolar, la colaboración docente como factor de aprendizaje  o el desarrollo emocional a partir de digital storytelling, entre otros temas, son ejemplo de la riqueza y variedad de estas propuestas.
Este número se completa con 2 estudios sobre las etapas claves en el desarrollo personal de los estudiantes al abordar las concepciones de la adolescencia ante la violencia de género, analizado desde las conductas y experiencias de este colectivo. Y el papel de la familia en el tránsito a la vida adulta de los jóvenes que viven en acogimiento residencial.
Ahora, queremos destacar 2 artículos por su especial interés: el primero, sobre la psicologización de la educación,  que concluye que “el conocimiento pedagógico puede, y debe, servir de del conocimiento aportado por los estudios empíricos procedentes de diversas disciplinas, entre ellas la psicología. Sin embargo, para que estos conocimientos puedan considerarse pedagógicos, es necesario tener dos aspectos cuenta: en primer lugar, que el conocimiento empírico describe el ser de las cosas, lo que no invalida la posibilidad de que las acciones humanas puedan ser de otra manera; y, en segundo lugar, que esos conocimientos empíricos deben ser valorados y evaluados desde la mirada pedagógica y desde los fundamentos de la educación” (p.316).
El segundo aborda una línea de publicación que comenzamos hace unos años: ofrecer un análisis de los principales métodos de investigación en los que apoyamos nuestras investigaciones. En este caso, se trata del método Delphi, que en este trabajo pretende analizar y discutir sus fundamentos metodológicos, constatando que son plurales los modos de conducir estos procesos Delphi, aunque siempre se deben seguir unos parámetros metodológicos comunes. En concreto, selección y conformación del panel de expertos, número de expertos calidad del panel, proceso iterativo en rondas y criterios a considerar para la finalización del proceso. Finaliza constatando las potencialidades y dificultades de este método cada vez más presente en nuestros estudios. 
Invitamos a acceder y leer estos trabajos, la mejor forma de constatar su valor e interés.
Tabla de contenidos
LA REPETICIÓN ESCOLAR EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS. Inmaculada Méndez Mateo y Fuensanta Cerezo Ramírez. Universidad de Murcia
IMPLICACIÓN ESCOLAR DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA: LA INFLUENCIA DE LA RESILIENCIA, EL AUTOCONCEPTO Y EL APOYO SOCIAL PERCIBIDO. Arantzazu Rodríguez-Fernández;Estíbaliz Ramos-Díaz; Iker Ros Martínez de Lahidalga y Ana Zuazagoitia Rey-Baltar. Universidad del País Vasco        
LA ADOLESCENCIA ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO 2.0: CONCEPCIONES, CONDUCTAS Y EXPERIENCIAS. Trinidad Donoso Vázquez; M. José Rubio Hurtado y Ruth Vilà Baños. Universidad de Barcelona
LA COLABORACIÓN DOCENTE COMO FACTOR DE APRENDIZAJE Y PROMOTOR DE MEJORA. UN ESTUDIO DE CASOS. Gabriela J. Crichesky y F. Javier Murillo. Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, Argentina y Universidad Autónoma de Madrid               
LOS CONTENIDOS DE LA FORMACIÓN CONTINUADA DEL PROFESORADO: ¿QUÉ DOCENTES SE ESTÁN FORMANDO? Juan Manuel Escudero Muñoz;           María Teresa González González y María Jesús Rodríguez Entrena. Universidad de Murcia
COMPETENCIAS BÁSICAS RELACIONADAS CON LA EVALUACIÓN. UN ESTUDIO SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Gregorio Rodríguez Gómez; M. Soledad Ibarra Saiz y Jaione Cubero Ibáñez. Universidad de Cádiz  
MODELO PREDICTIVO DE PERSISTENCIA UNIVERSITARIA: ALUMNADO CON BECA SALARIO. Vanesa Berlanga Silvente; M. Pilar Figuera Gazo y Ernest Pons Fanals. Universidad de Barcelona
LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN LA UNIVERSIDAD: PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE UN CUESTIONARIO. Pilar Martínez Clares y Natalia González Morga. Universidad de Murcia        
ESTIMACIÓN DE CALIDAD DE OBJETOS DE APRENDIZAJE EN REPOSITORIOS DE RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS BASADA EN LAS INTERACCIONES DE LOS ESTUDIANTES  . Aldo Gordillo Méndez; Enrique Barra Arias y   Juan Quemada Vives. Universidad Politécnica de Madrid
EL TRÁNSITO A LA VIDA ADULTA DE LOS JÓVENES EN ACOGIMIENTO RESIDENCIAL: EL ROL DE LA FAMILIA. M. Elena Cuenca Paris; Gema Campos Hernando y            Rosa M. Goig Martínez . UNED y Universidad de Alcalá
PERCEPCIÓN DOCENTE DEL DESARROLLO EMOCIONAL Y CREATIVO DE LOS ESCOLARES DERIVADO DEL DISEÑO COLABORATIVO DE DIGITAL STORYTELLING. M. Esther del Moral Pérez; Lourdes Villalustre Martínez y M. del Rosario Neira Piñeiro. Universidad de Oviedo  
EFECTO DE UNA HERRAMIENTA HIPERMEDIA SOBRE LAS VARIABLES AFECTIVO-MOTIVACIONALES RELACIONADAS CON LAS MATEMÁTICAS. Marisol Cueli; Paloma González Castro; Celestino Rodríguez; José Carlos Núñez y Julio Antonio González Pienda. Universidad de Oviedo
CONCIENCIA FONOLÓGICA Y DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA ESCRITURA EN LAS PRIMERAS EDADES. Raúl Gutiérrez Fresneda y Antonio Díez Mediavilla. Universidad de Alicante
Tomado de Aula Magna 2.0 con permiso de sus editores

No hay comentarios: