martes, 15 de julio de 2025

Aprender para el futuro: educación y competencias esenciales en la era de la inteligencia artificial

 Tomado de Universo Abierto

Carlos Hervás-Gómez, María Dolores Díaz Noguera, María de los Ángeles Domínguez González, Fulgencio Sánchez Vera y Antonio Luque de la Rosa, coords. Aprender para el futuro: Educación y competencias esenciales en la era de la inteligencia artificial (Madrid: Dykinson, 2025).

Texto completo

A través de más de cuarenta capítulos escritos por expertos en distintas áreas de la educación, la obra ofrece una panorámica amplia y profunda sobre cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando el aprendizaje, la enseñanza y las competencias necesarias para desenvolverse en el mundo actual.

Uno de los principales focos del libro es la educación superior, donde se analizan experiencias concretas del uso de herramientas como ChatGPT y otras aplicaciones de IA en la enseñanza universitaria. Se examinan tanto las percepciones del alumnado como las posibilidades de personalizar el aprendizaje, fomentar la escritura creativa o realizar tareas de traducción y análisis automatizados. Además, se presta atención a los dilemas éticos y a la necesidad de preparar a los estudiantes para un uso crítico de estas tecnologías.

El libro también recoge un variado repertorio de metodologías activas potenciadas por la IA. Se exploran estrategias innovadoras como el aula invertida, la gamificación, el uso de mesas interactivas en anatomía o las “escape rooms” virtuales como parte del proceso formativo. La IA se presenta en estos casos como una herramienta que, bien utilizada, puede mejorar la participación del alumnado, enriquecer el contenido y apoyar la evaluación formativa.

Otro apartado esencial se centra en la figura del profesorado. Se destaca la importancia de formar a los docentes en habilidades digitales, incluyendo la ingeniería de prompts, el liderazgo pedagógico en entornos digitales y la actitud frente a los cambios tecnológicos. La obra subraya que, aunque la IA ofrece enormes posibilidades, es imprescindible que los educadores mantengan el control ético y pedagógico sobre su implementación.

Asimismo, se abordan temas relacionados con la personalización del aprendizaje, el pensamiento crítico y el desarrollo de competencias transversales. Se analizan experiencias que van desde la enseñanza de gramática con IA hasta proyectos de ciencias sociales que buscan cultivar la conciencia crítica del alumnado. También se exploran iniciativas en educación STEAM, donde la IA contribuye a motivar al alumnado en contextos científicos y técnicos.

El impacto de la IA sobre el futuro profesional de los estudiantes también ocupa un lugar importante. El libro plantea cómo preparar a los jóvenes para un mundo laboral mediado por algoritmos, automatización y nuevas demandas de cualificación. Se incluyen estudios sobre la educación secundaria, la formación docente inicial, la autopercepción profesional y las respuestas institucionales ante las inteligencias artificiales generativas.

Por último, la obra se cierra con una serie de investigaciones centradas en contextos educativos diversos: la enseñanza de lenguas extranjeras, la educación musical, la interculturalidad, el e-learning en la universidad o la salud mental del profesorado en áreas como la Educación Física. Estos capítulos muestran que el debate sobre la IA en la educación no es exclusivo de los entornos universitarios, sino que afecta a todas las etapas educativas y a múltiples dimensiones de la experiencia formativa.

Tomado de Universo Abierto

No hay comentarios: