martes, 25 de junio de 2019

Resumen CRECS 2019

Escribe Luis Rodríguez Yunta Unidad de Apoyo a la Edición de Revistas Centro de Ciencias Humanas y Sociales CCHS-CSIC
Las CRECS, Conferencia Internacional de revistas de ciencias sociales y humanidades, celebraron su 9ª edición en Logroño del 22 al 24 de mayo. Con más de 170 asistentes, han sido una vez más un punto de encuentro para editores científicos, bibliotecarios, documentalistas, profesores e investigadores. http://www.crecs.info/crecs2019-logro%C3%B1o/
Lo más destacado de las jornadas de este año era la presentación de Dialnet Métricas:https://dialnet.unirioja.es/metricas/. El proyecto sigue en marcha incorporando el mayor número posible de citas a partir de los artículos incluidos en la plataforma. Aunque los indicadores de momento en versión beta se refieren solamente a pocas disciplinas (Educación, Deporte y Comunicación), el proyecto pretende abarcar todos los campos de ciencias sociales y humanidades. Dialnet está enriqueciendo además las fichas para las revistas y autores, y añadiendo nuevas secciones para las instituciones, con directorios de sus investigadores, portales de la investigación, etc.
Otra novedad importante es el Plan S, una iniciativa europea para promocionar el acceso abierto. Aunque España y Alemania aún no lo han firmado, sí tiene apoyo de países importantes como Francia, Reino Unido o Países Bajos. Se propone que la obligación de publicar en abierto se dirija a revistas de alta calidad o repositorios que cumplan ciertas condiciones técnicas. Las revistas deberán eliminar las suscripciones y aceptar un precio tasado de las APC por publicar. La idea es evitar el doble pago, pero se discute si al promover este modelo pueda acabar redundando en que más revistas acaben cobrando por publicar. Las instituciones públicas deberían apoyar la inversión en un acceso abierto auténtico, no un mero cambio en el modelo de negocio de las multinacionales.

También se presentaron los nuevos indicadores de Latindex para revistas electrónicas y los resultados de la última convocatoria del sello de la FECYT, en la que se aplican también nuevos criterios. A partir de 2020 todas las revistas renovarán el sello de calidad anualmente sin necesidad de presentar solicitudes (sí tendrán que hacerlo las que aún tengan que obtenerlo por primera vez).
Otras ideas que se propusieron o discutieron en las jornadas:
  • La bibliometría debe utilizarse con cierto escepticismo y solo como apoyo, no como reemplazo de la evaluación de los contenidos. El excesivo peso de las métricas de citas ha alimentado malos hábitos para aumentarlas artificialmente. Frente a ello, las conductas de publicación científica deben regirse siempre por la ética.
  • El sistema de revistas debe basarse en la bibliodiversidad: debe salvaguardarse la sostenibilidad de diferentes modelos de publicaciones.
  • Las infraestructuras son cada vez más esenciales para responder a los nuevos requerimientos (como Latindex o el Plan S). Se corre el riesgo de no garantizar su sostenibilidad si no hay mayor institucionalización acompañada de presupuestos para la edición electrónica de calidad. Sería deseable que haya proyectos colaborativos sin que cada institución tenga que hacer la guerra por su parte. Por ejemplo la migración a la versión 3 de OJS trae claras ventajas para cumplir con los nuevos requerimientos y aun solamente pocas editoriales han emprendido el cambio.
  • Otro de los cambios en Latindex es la valoración de que las revistas apliquen un sistema internacional para normalizar las citas y referencias bibliográficas. A este respecto se preguntó a la FECYT si desde la filosofía del acceso abierto podría plantear una norma nacional, dado que algunos de los manuales de estilo de mayor uso o incluso la norma ISO son recursos de pago. La representante de FECYT contestó que transmitiría esta propuesta.
  • Hay un interés creciente por la publicación de datos abiertos en repositorios especializados, y en definir políticas sobre su utilización. No se trata solo de materiales complementarios a los artículos sino de conjuntos de datos con su propia entidad y descripciones adecuadas de contenido y derechos de reutilización: estadísticas, entrevistas en bruto, datos de laboratorio. Algunos recursos como zenodo dan un doi para cada uno de estos materiales.
  • La edición bilingüe no garantiza una mayor difusión de citación. Igualmente el uso de blogs y medios sociales puede contribuir a la difusión, pero no se traduce generalmente en más citas.
  • Se puede hablar de decepción al respecto de la aplicación de las altmétricas (en especial sobre métricas basadas en la presencia en medios sociales). Pueden tener cierto interés en temáticas con relevancia social, pero no pueden aplicarse en campos en los que las comunidades muestran actitudes más pasivas.
Finalmente, cabe destacar la reinvindicación de que la gestión científica de revistas debe ser considerada dentro de los sexenios de transferencia de conocimiento.
Gracias a Luis por habernos permitido publicar esta entrada, y a Isabel Olea por el material fotográfico que nos ha facilitado.
¡Nos encontramos en la próxima edición de CRECS!
Tomado de Aula Magna 2.0 con permiso de sus editores

No hay comentarios: