lunes, 21 de octubre de 2019

Factores que motivan a los investigadores a publicar en acceso abierto

Responsable de la biblioteca del Edificio de Posgrado de la Universidad de Navarra en Madrid

Palabras clave: Producción científica, Acceso abierto, Plataforma académica, Repositorio institucional.
 Se recogen algunos datos de la encuesta realizada a los investigadores de la universidad de Navarra sobre el acceso abierto, entre el 5 y el 25 de marzo de  2015. Los datos fueron publicados en Journal of Academic Librarianship en 2016 y sus resultados siguen siendo de interés.
Nos centraremos en algunos objetivos de la encuesta referentes a la motivación de los investigadores para publicar o difundir su investigación en acceso abierto. Así, el grupo de cuestiones sobre este tema apuntaba a conocer la opinión y actitud ante el acceso abierto, queriendo averiguar en qué medida les ha conducido a prácticas habituales de compartir en  acceso abierto alguna de sus publicaciones y en qué plataformas. A los encuestados se les preguntó si habían publicado en revistas de acceso abierto, y qué opinión les merecían este tipo de publicaciones respecto a la forma clásica de acceso y distribución de los trabajos de investigación.
De las 1989 encuestas enviadas, se recibieron un total de 352 respuestas. Para el estudio de los datos se dividieron por edades y por disciplinas. Tres grupos de edades fueron los estudiados, de 25-35, 35-45 y 45-60 o más. En cuanto a las disciplinas se hicieron cuatro grandes grupos: Ciencias Sociales, Humanidades, Ciencias de la Salud y de la Vida, y por último un grupo que unificaba Ingeniería, Física, Química y Matemáticas. Se incluye la tabla con los datos demográficos de la encuesta.
Tipo de usuarioEdadÁreas de investigación
PhD38,9%25-3536,1%Ciencias sociales27%
Faculty61,1%35-4530,1%Humanidades25,3%
45-60+33,8%Ciencias de la salud y de la vida30,1%
Ingeniería-Física-Matemáticas-Química17,6%
Se hicieron una serie de preguntas que pretendían averiguar el grado de conocimiento del movimiento de acceso abierto en la universidad. Los resultados fueron rotundos: un 97% piensa que la producción científica debería estar en Internet lo antes posible, un 94% cree que el acceso abierto facilita el contacto con otros investigadores y una proporción del 98% piensa que el acceso abierto puede aumentar la visibilidad y la difusión de la producción científica.
Cuando se abordan las cuestiones más prácticas existen diferencias en las respuestas. Un 65,9% ha puesto sus publicaciones en acceso abierto alguna vez en los últimos años, frente al 34,1% que no lo ha hecho. Si se estudia la respuesta según la edad, encontramos estadísticamente significativo que los usuarios más jóvenes no han puesto sus resultados en acceso abierto en un 52%, mientras que los autores más veteranos han puesto en acceso abierto en los últimos años en su mayoría (84%).  La respuesta sobre si han publicado en revistas de acceso abierto en los últimos cinco años es muy igualada, pues el 48,3% afirma haber publicado en este tipo de revistas frente al 51,7% que no lo ha hecho.
En el estudio de cómo han difundido sus publicaciones en acceso abierto, merece la pena destacar el distinto comportamiento de los investigadores según sus materias de investigación.
Así se comprobó que en el área de Ciencias de la Salud entiende mayoritariamente el acceso abierto como la publicación en revistas OA. Por otra parte, este grupo destaca por el mayor porcentaje de investigadores que difunden a través de la plataforma ResearchGate de las cuatro áreas. Los encuestados de Ciencias Físicas/Ingeniería/Matemáticas/Química mostraban su preferencia por el repositorio institucional. Estos resultados coinciden con los obtenidos en la encuesta realizada para el proyecto PEER (Creaser et al., 2010) y con otra encuesta realizada en el Reino Unido (Zhu, 2017). Hay que tener en cuenta que en la Universidad de Navarra los investigadores de Física y Matemáticas fueron de los primeros que participaron en el repositorio institucional DADUN, ya que tenían el hábito de introducir su investigación en repositorios temáticos y en la página web de su departamento. En la encuesta se comprueba que los investigadores de Ciencias de la Salud y de la Vida publican en revistas de acceso abierto de pago, y consideran que esto es positivo para su carrera profesional. En cuanto a los de Humanidades y Ciencias sociales han conocido el acceso abierto a través del repositorio institucional, donde se han escaneado y publicado las revistas de la universidad, que son todas de esas materias. Siguiendo con esta corriente, han introducido sus artículos en el repositorio institucional. La diferencia con los investigadores de Ciencias de la salud y de la vida es que en su materia las revistas de acceso abierto son menos y de menor prestigio.
Son interesantes los resultados respecto a las plataformas académicas ResearchGate y Academia.edu. Se observa que los investigadores de Ciencias Sociales y Humanidades son los que más utilizan Academia.edu, casi en la misma proporción que el repositorio institucional (es de suponer que utilizan ambas herramientas). Sin embargo, los encuestados de Ciencias de la Salud y Ciencias Biomédicas y los de Ingeniería utilizan más ResearchGate. Según las materias lo que más valoran los investigadores de Ciencias sociales y humanidades es el aumento de citas cuando se pone la investigación en abierto. En este caso, tienen pocas revistas de acceso abierto con factor de impacto, y se han unido al acceso abierto hace menos tiempo que sus colegas de Ciencias. Es cierto que las publicaciones en acceso abierto pueden tener más citas que las que están accesibles solo por suscripción. Como se ha visto previamente, se considera que las publicaciones introducidas en Internet, obtienen un 16% más de citas el primer año (Niyazov et al., 2016).
Sin embargo, los investigadores de STM, tienen revistas de acceso abierto con factor de impacto desde hace años. Por tanto, los profesores del área de Ciencias de la Vida valoran más el acceso abierto para todos, los de Ciencias de la Salud la revisión por pares, y los de Física y Matemáticas la rapidez en la difusión (Creaser et al., 2010). Por lo tanto, es coherente que las herramientas que utiliza cada materia tienen que ver con estos objetivos.
Las respuestas según las áreas de investigación  acerca del motivo para la publicación en revistas de acceso abierto son significativas. Los investigadores de Ciencias de la salud y la vida contribuyen más significativamente a la opinión de que las revistas de acceso abierto se publican de forma más rápida. Los investigadores en ciencias sociales fueron los que más pensaban que  las revistas de OA son más leídas, posiblemente porque el coste de suscripción a estas revistas es nulo y el presupuesto para las revistas de ciencias sociales en las bibliotecas universitarias es más reducido que para áreas de ciencias de la vida, medicina o ciencias experimentales.
Los factores que impulsan a los investigadores a publicar en una revista son por este orden: la promoción profesional, el factor de impacto, la relevancia de la revista en su materia, y la rapidez de publicación (Kocken & Wical, 2013). Por los resultados que se han obtenido en los estudios, se considera dependiendo del sistema de comunicación académica en cada grupo de materias, y del modo de promoción profesional, los autores eligen las revistas que más se adecúan a su situación, y que les va a proporcionar más ventajas. Como en Ciencias de la salud y Ciencias de la vida lo que más les influye para publicar es que sean revistas con alto factor de impacto, y tienen revistas en acceso abierto de este modelo serán más proclives a publicar en revistas de acceso abierto. Sin embargo, los investigadores de Ciencias sociales y humanidades le dan más importancia a las citas y a publicar en revistas que sean relevantes en su ámbito de publicación. Es decir, es fundamental para ellos la reputación de la revista de acceso abierto (Eger et al., 2015). 
Como conclusiones respecto a la opinión sobre el acceso abierto y las revistas de acceso abierto se ha podido comprobar que los investigadores de la universidad de Navarra tienen una opinión favorable respecto al acceso abierto, aunque no lo relacionan directamente con el repositorio institucional.  Y que conocen las revistas de acceso abierto, aunque su opinión sobre la calidad y difusión es distinta según las áreas de investigación.


Para conocer más detalles del estudio, se puede consultar el artículo:

 Serrano, R., Melero, R. y Abadal, E. (2016). Open access awareness and perceptions in an institutional landscape. The Journal of Academic Librarianship, 42, 595-603. DOI: 10.1016/j.acalib.2016.07.002 –  http://dadun.unav.edu/handle/10171/41549
Referencias bibliográficas:
Creaser, C., Fry, J., Greenwood, H., Oppenheim, C., Probets, S., Spezi, V., & White, S. (2010). Authors’ Awareness and Attitudes Toward Open Access Repositories. New Review of Academic Librarianship16(sup1), 145–161. https://doi.org/10.1080/13614533.2010.518851
Eger, T., Scheufen, M., Meierrieks, D., Eger, T., Scheufen, M., & Meierrieks, D. (2015). The determinants of open access publishing: survey evidence from Germany. European Journal of Law and Economics, 39, 475–503. https://doi.org/10.1007/s10657-015-9488-x
Kocken, G. J., & Wical, S. H. (2013). “I’ve Never Heard of It Before”: Awareness of Open Access at a Small Liberal Arts University. Behavioral & Social Sciences Librarian, 32(3), 140-154.
Niyazov, Y., Vogel, C., Price, R., Lund, B., Judd, D., Akil, A., … Shron, M. (2016). Open Access Meets Discoverability: Citations to Articles Posted to Academia.edu. PLoS ONE VO – 11, (2). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0148257
Zhu, Y. (2017). Who support open access publishing? Gender, discipline, seniority and other factors associated with academics’ OA practice. Scientometrics, 1–23. https://doi.org/10.1007/s11192-017-2316-z
Cómo citar esta entrada:
Serrano Vicente, R. (2019). Factores que motivan a los investigadores a publicar en acceso abierto. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: https://cuedespyd.hypotheses.org/6566
Tomado de Aula Magna 2.0 con permiso de sus editores 

No hay comentarios: