viernes, 30 de junio de 2023

Nuevas formas, nuevos actores y nuevas dinámicas de la privatización digital en educación

 Por Geo Saura

En estos momentos, está emergiendo un nuevo movimiento global de reformas educativas digitales. Esto se relaciona con que en la mayoría de los países se están desarrollando diversas reformas educativas que tienen como objeto modificar las prácticas, los procesos y las políticas educativas a través de cambios en los sistemas educativos que ya no son analógicos, sino digitales. Algunas de las materializaciones por las que se consolida este movimiento global de reformas educativas digitales son la introducción de diversas tecnologías digitales basadas en la inteligencia artificial, Big Data, la realidad virtual, los sistemas de almacenamiento de datos, las plataformas digitales, los procesamientos algorítmicos y de codificación, así como una amplitud más de software y hardware, que tienen como objeto transformar el presente y el futuro de los sistemas educativos a través de la digitalización.

A la vez que se están expandiendo estas reformas educativas digitales, se están desarrollando unos avances de la privatización de la educación que no tienen precedentes. Este breve escrito –a petición de los equipos editoriales de “Aula Magna 2.0” y de la revista “Profesorado”– tiene como objeto sintetizar algunos de los aportes del último número monográfico publicado en “Profesorado”, que ha tenido como centro de atención abordar algunos de los cambios en torno a la privatización digital de la educación, y ha sido titulado como “Nuevas formas, nuevos actores y nuevas dinámicas de la privatización digital en educación” (Saura, 2023).

Para comprender cómo se están desarrollando nuevas agendas educativas a través de narrativas, discursos e ideologías que proyectan los cambios sociales y tecnológicos en la educación, la noción de imaginarios sociotécnicos está siendo de gran utilidad para el análisis de las políticas educativas. De modo amplio, los imaginarios sociotécnicos pueden ser definidos como los discursos que se estructuran de modo selectivo para proyectar los futuros sociales y tecnológicos de las agendas educativas, a la vez que configuran los futuros deseables y expresan nuevas formas de vida y nuevos órdenes sociales. Dussel y Williams (2023) se centran en analizar los imaginarios sociotécnicos que se han diseñado y desplegado en México para la transformación digital de la reforma educativa mexicana en los últimos doce años, durante el periodo de dos gobiernos diferentes.

Otro de los artículos se centra en conceptualizar la diferenciación entre dos tipologías de imaginarios sociotécnicos (Saura, Cancela y Parcerisa, 2023). Por un lado, hay “imaginarios sociotécnicos programáticos”, que son las estrategias de desarrollo tecnológico, educativo y geopolítico que Estados, gobiernos supranacionales y organismos internacionales, diseñan, proyectan y despliegan en territorios específicos. Por otro lado, hay “imaginarios sociotécnicos mercantiles”, que son los diseños y proyecciones sociales y tecnológicas que los actores políticos privados elaboran, diseñan y ponen en marcha para hacer cada más atractivos los nuevos mercados tecnológicos que indican el futuro a seguir en la transformación digital de los sistemas educativos. Las plataformas digitales son materializaciones de estos imaginarios sociotécnicos mercantiles que intentan proyectar los cambios sociales y tecnológicos del futuro de los sistemas educativos. García y Adrião (2023) se centran en los efectos docentes que las plataformas digitales de Google están generando en la transformación digital de política educativa de Brasil.

Fuente de la imagen: Pixabay

Otro de los cambios importantes de este movimiento global de reformas educativas digitales pro-privatización, tiene que ver con la proliferación de las nuevas redes políticas de gobernanza digital que se están desarrollando para la transformación digital de los sistemas educativos. Las redes políticas de gobernanza digital pueden ser comprendidas como nuevas formas de gobierno en las que se hibridan actores políticos públicos y privados (filantrocapitalistas, lobbies, think-tanks, organismos internacionales, corporaciones tecnológicas, etc.) junto a los diversos avances tecnológicos (software, procesamientos algorítmicos, Big Data, IA, realidad virtual, etc.) que ahora son utilizados para tomar decisiones, pensar y poner en práctica las diversas reformas educativas. Martinis (2023), analiza el caso de Uruguay a través de poner el foco de atención en las nuevas formas de gobernanza emergentes, entre el protagonismo de los think-tanks y las redes políticas filantrocapitalistas, tomando como centros de atención directamente a CERES y Eduy21. Por su parte, Jarquín (2023), tomando como caso a México, analiza las nuevas formas de gobernanza digital en redes, donde ocupan especial protagonismo Google y Microsoft.

Dentro de los debates sobre la transformación digital que se está viviendo en la Educación Superior, en el monográfico hay dos artículos que dirigen la atención hacia estas variaciones. Castañeda, Esteve y Adell (2023) se centran en comprender la transformación digital que se está viviendo en los cambios heterogéneos de las universidades españolas, mientras que Rivera-Vargas, Jacovkis, Ezequiel y Cobo (2023) prestan la atención en los procesos de datificación que se están desarrollando en diversos centros de datos internacionales y nacionales.

Una vez que la privatización digital de la educación avanza por todos los países a través del nuevo movimiento global reformas educativas digitales, resulta cada vez más necesario realizar aportes para producir alternativas que puedan defender la educación pública dentro de los avances de la transformación digital. Bonilla-Molina (2023) defiende la actualización de las pedagogías críticas y el movimiento de la educación popular de América Latina, como alternativas posibles para generar una transformación digital que no esté bajo los intereses de los actores políticos privados que lideran principalmente los cambios globales. En esta línea de resistencia, Jandrić, Escaño y Mañero (2023) defiende también una actualización de la pedagogía crítica, dentro de lo que denominan transformación postdigital de la educación, que sea capaz de producir mayor justicia social.

 

Referencias bibliográficas:

Bonilla Molina, L. (2023). El puente roto y los problemas para atravesar aguas turbulentas: las pedagogías críticas en la Era Digital. Profesorado. Revista de   Currículum y Formación de Profesorado, 27(1), 129–150. https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i1.27018

Castañeda, L., Esteve-Mon, F., & Adell, J. (2023). La universidad digital: aproximación a un análisis crítico de los planes de transformación digital de las universidades públicas españolas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 27(1), 175–198. https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i1.23870

Dussel, I., & Williams, F. (2023). Los Imaginarios sociotécnicos de la política educativa digital en México (2012-2022). Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 27(1), 39–60. https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i1.26247

García, T., & Adrião, T. (2023). Privatização da gestão escolar no Brasil: controle digital e interesses corporativos. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 27(1), 81–102. https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i1.26245

Jandrić, P., Escaño, C., & Mañero, J. (2023). Pedagogía crítica postdigital y justicia social bioinformacional. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 27(1), 61–80. https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i1.24645

Jarquín, M. R. (2023). Capitalismo de plataformas, corporaciones y filantropía en la nueva escuela mexicana online. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 27(1), 151–173. https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i1.24644

Martinis, P. (2023). Think tanks, redes de gobernanza y política educativa en Uruguay. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 27(1), 103–128. https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i1.26246

Rivera-Vargas, P., Jacovkis, J., Passerón, E., & Cobo, C. (2023). Centros universitarios para el estudio de datos. Responsabilidad y justicia institucional en una sociedad plataformizada. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 27(1), 175–197. https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i1.24643

Saura, G., Cancela, E., & Parcerisa, L. (2023). Privatización educativa digital. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 27(1), 11–37. https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i1.27019

Saura, G. (2023). Nuevas formas, nuevos actores y nuevas dinámicas de la privatización digital en la educación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 27(1), 1-10.

Cómo citar esta entrada:

Saura, Geo. (2023). Nuevas formas, nuevos actores y nuevas dinámicas de la privatización digital en educación. Aula Magna 2.0 [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/13444

Tomado de Aula Magna 2.0 con permiso de sus editores

No hay comentarios: