miércoles, 13 de septiembre de 2023

Claves para impulsar la enseñanza de lectura y escritura, en la voz de los docentes

 Por Ximena Dueñas, Blog del BID

“Flor ya sabe leer, dice que las letras, que a mi me parecen unos dibujos muy difíciles de entender y de juntar, son contadoras de cosas y que cuando aprendes a leer es como si te contaran cuentos”. Este fragmento hace parte de Letras en los cordonesde Cristina Falcón Maldonado y Marina Marcolin. Se trata de un libro álbum que cuenta la historia de Flor y sus seis hermanos, su experiencia en la escuela, e ilustra cómo aprender a leer y escribir pueden trazar trayectorias escolares completas y abrir oportunidades para vencer la pobreza y la exclusión.  

Conoce Aprendamos todos a leer, el programa que promueve la lectura en la región.

Leer y escribir en América Latina, en cifras  

Según ERCE 2019, el 44% de los estudiantes de 8 años (tercer grado) de América Latina  no comprenden lo que leen.  En el quintil 1, que corresponde a los estudiantes de nivel socioeconómico más bajo, la proporción sube al 55%.  

Más aún, en PISA 2018, el 51% de los jóvenes de 15 años (décimo grado en promedio), aunque están inscritos en la escuela, tienen bajo desempeño en lectura. La proporción crece al 72% para el quintil de ingresos más bajo.  

Así mismo, PIACC 2018 identificó que el 61% de los adultos de América Latina están en el nivel 1 o por debajo, en proficiencia lectora.  

¿Qué es el “efecto Mateo” y cómo impacta en las habilidades de lectura y escritura? 

El panorama muestra que la brecha inicial en lugar de disminuir, aumenta. Esto es lo que se denomina como el efecto Mateo, es decir, quienes ya vienen con experiencias incipientes o dificultades a la hora de leer y escribir tienden a mantenerlas y a que se acentúen en el tiempo, algo que ocurre de manera similar para quienes vienen con ciertos privilegios o ventajas: los niños que ya saben van a aprender más que sus coetáneos rezagados.  

Los docentes y el desafío de consolidar las habilidades fundantes de la lectura 

Letras en los cordones fue el eje transversal para que 60 docentes de Colombia, Panamá y Brasil revisaran estrategias y planearan acciones para desarrollar y consolidar habilidades fundantes de la lectura como el lenguaje oral, la conciencia fonológica, el principio alfabético, el vocabulario, la fluidez y la comprensión.  

En el encuentro se desarrollaron dos conversatorios de buenas prácticas y experiencias con docentes de Ciudad de Panamá, Bogotá, Cali, Barranquilla, Manizales y São Paulo.  

El primer espacio se orientó a la articulación del material de Aprendamos todos a leer (ATAL) a las prácticas de aula  y las contribuciones de los profesores a la implementación.  

Repasa el conversatorio “Encuentro de docentes para el fortalecimiento de la alfabetización inicial”.

¿Qué destacan los docentes sobre Aprendamos Todos A Leer?

  • Un cambio en el método de enseñanza como desafío. Incorporar el material a la práctica ha sido un desafío porque supuso un cambio en el método de enseñanza de la lectoescritura, aprender cómo funciona un cerebro lector, poner en el centro de la enseñanza los aprendizajes del estudiante y volver a enseñar habilidades que se consideraban menores o poco trascendentales como la conciencia fonológica y las correspondencias entre grafemas y fonemas en un orden creciente de dificultad.  
  • El acceso a materiales de calidad. Los materiales con una propuesta gráfica atractiva ayudan al maestro a la creación de un ambiente de aprendizaje divertido y lúdico que busca que cada niño domine el sistema alfabético y disfrute de la lectura de diversos tipos de textos.  
  • La implementación ha permitido que un porcentaje mayor de niños y niñas en sus aulas aprendan a leer y escribir, lo que da lugar a transiciones más amables entre grados, porque se logran los hitos de aprendizaje de cada curso. Esto incluye la movilización de precursores en preescolar para el desarrollo y consolidación de habilidades fundamentales como la fluidez, la comprensión y la escritura de diversos tipos de textos. 
  • Los materiales explican a detalle las actividades. Estas orientaciones dirigidas al docente se constituyen en una guía esencial para dinamizar el modelo de enseñanza explícita y sistemática, con objetivos de aprendizaje claros que buscan la promoción de prácticas de aula efectivas, convirtiéndose en una ruta estructurada que ofrece a los niños los apoyos necesarios para avanzar en el dominio del sistema de escritura. 
  • Los contenidos, personajes y demás aspectos de la narrativa de los libros sirven de pretexto para transversalizar el trabajo en otras áreas. También ayudan a vincular las familias, trabajar habilidades artísticas y motoras, entre otros aspectos. 
  • El aporte a conocer la ciencia de la lectura. La metodología propuesta por ATAL les permitió a las y los docentes actualizar sus conocimientos sobre la ciencia de la lectura, conocer cuáles son los conocimientos fundamentales que cada niño debe alcanzar por grado y cómo crear un aula alfabetizadora a partir de herramientas como las fichas didácticas, los componedores de palabras, las producciones de los niños, el muro de palabras con vocabulario nuevo, las canciones y rimas, las lecturas compartidas y los intercambios orales. 
  • Los docentes que lo usan lo recomiendan. La invitación de los maestros y las maestras a sus colegas es que se den la oportunidad de conocer el material, explorarlo y percibirlo como un apoyo que facilita el trabajo en el aula. Para alcanzar este objetivo es necesario que las maestras y los maestros no le tengan miedo al cambio, que dejen que el material les ayude a derribar mitos o creencias falsas sobre la lectura y la escritura. 

También te puede interesar: ¿Cómo aprende a leer nuestro cerebro?

Cuatro ideas para formar docentes alfabetizadores 

El segundo espacio buscó profundizar en las estrategias de formación docente, las expectativas sobre el acompañamiento y el rastreo de elementos conceptuales, pedagógicos y didácticos que el programa ha aportado a la formación del profesorado.  

Algunas ideas fuerza de este conversatorio fueron: 

  1. El cierre de brechas se da cuando se promueve un trabajo sistemático de la  lectoescritura en preescolar, etapa conocida como alfabetización emergente y que implica el abordaje de precursores como la conciencia fonológica, la lectura de diversos tipos de texto, el aumento del vocabulario, la riqueza de intercambios del lenguaje oral, entre otros aspectos. 
  1. Un modelo de formación debe abarcar la base teórica que acerque la evidencia científica al aula y conocer buenas prácticas de otros maestros y maestras y regiones. Otra posibilidad es acceder a una plataforma para resolver dudas y profundizar en aspectos que generan tantas preguntas alrededor de temas como la conciencia fonológica y la fluidez. 
  1. La guía del docente de ATAL es una herramienta de formación que orienta al maestro hacia nociones conceptuales que esclarecen los procesos de lectura y escritura. 
  1. Los retos que presentan las y los docentes para el programa se concentran en el fortalecimiento de su formación y las prácticas de aula orientadas al desarrollo de las habilidades propias de la escritura. Además, abrir espacios de socialización de experiencias para fomentar el aprendizaje basado en evidencia y el  intercambio de buenas prácticas. 

Cambiar la realidad de la lectoescritura en la región: un aula a la vez 

Todas estas reflexiones permiten pensar que un programa con resultados y avance en los aprendizajes de las niñas y los niños, funciona si hay fidelidad en la implementación y si se comprende el andamiaje conceptual y didáctico que subyace a las rutas de aprendizaje definidas.  

Esto significa que los y las docentes cumplen un rol único como gestores del cambio en su aula de clase al fortalecer las bases pedagógicas, teóricas y didácticas. También, al aplicar lo aprendido y enriquecer con su experiencia y recursos complementarios el trabajo de alfabetizar a sus estudiantes y ayudarlos a participar de la cultura escrita. 

El evento, también contó con un espacio denominado Perspectiva regional de ATAL, en el que Ximena Dueñas, Renan Sargiani, Libertad Rivera y Gina Loaiza conversaron sobre los materiales y se establecieron algunas recomendaciones para tener implementaciones exitosas en la región.  

“Juntos somos más fuertes, por eso los materiales tienen la denominación ´Todos´ y eso incluye a la totalidad de los niños y niñas de Brasil, Panamá y Colombia y todos los países de América Latina y el Caribe que quieran utilizar los materiales, pues son gratuitos y están disponibles en la web. Además para alcanzar la tarea de alfabetizar necesitamos la ayuda de los padres, de las madres, de toda la familia y de todos los profesores y las profesoras, de los administradores escolares, todos juntos para garantizar que los niños y las niñas accedan a una educación con calidad y a una escolarización con aprendizaje”.  

Renan Sargiani, durante el espacio Perspectiva regional de ATAL

Impulsando a los docentes a promover la lectura y escritura: la historia apenas comienza 

Este evento evidencia el interés del BID por abrir espacios de formación y discusión que le permita a las y  los docentes apropiarse de ATAL. Por tal razón, durante el transcurso del año 2023, seguirá  trabajando de la mano de aliados como UnicefFundación CarvajalFundación LukerMEDUCA (Panamá), las secretarías de educación de Bogotá y Barranquilla para aportar al desarrollo profesional de las y los docentes de la región con una estrategia de acompañamiento digital de carácter mensual.  

La metodología busca promover la presentación de prácticas de aula o intervenciones de expertos en las que se establecen discusiones didácticas a partir de la exploración de actividades, herramientas, el abordaje de recursos o documentos con el objetivo de crear una comunidad de práctica alrededor de la lectura y la escritura.  

Los encuentros son: 

Julio Introducción a las habilidades de lectura y escritura 
Agosto  Conciencia fonológica y principio alfabético. Predictores fundamentales
para aprender a leer y escribir 
Septiembre De los sonidos a los trazos: Habilidades de nivel inferior de la escritura 
Octubre Composición escrita: los retos de planear, textualizar y revisar 
Noviembre  Dislexia 
Diciembre Familias y ambientes alfabetizadores  

Los invitamos a participar de estos encuentros digitales y sumar esfuerzos para garantizar el acceso a la cultura escrita, para que niñas como Flor y sus hermanos encuentren en las letras, en la lectura y escritura, historias, fórmulas para desterrar la pobreza y oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida. 

Tomado de Enfoque educación, blog del BID

No hay comentarios: