martes, 5 de septiembre de 2023

Kintsugi: El arte de convertir las dificultades en oro

Por Arlette Audiffred Hinojosa Y Lizbeth Enriqueta Hernández Aguilar 

Los estudiantes compartieron la experiencia de vivir un contratiempo en la etapa de bachillerato del cual obtuvieron un aprendizaje significativo. Con este ejercicio practicaron sus habilidades de escritura, interpretación y comunicación verbal y no verbal.

Kintsugi: El arte de convertir las dificultades en oro

Todas las personas hemos vivido algún contratiempo que nos impide seguir adelante para alcanzar nuestras metas y es más común de lo que pensamos. Son aprendizajes que nos ayudan a superar obstáculos, fracasos o errores para alcanzar nuestras metas y objetivos. Ante esta realidad, surgió la idea del proyecto llamado “MisHaps” en la Prepa Tec Campus Morelia, mishap es el diminutivo de la palabra inglesa mishappening, que significa contratiempo. Este proyecto nació con el fin de ayudar a los estudiantes a reflexionar sobre el fracaso y convertirlo en aprendizaje para la vida. Para ello, nos basamos en la técnica japonesa Kintsugi que es una técnica que se utiliza para reparar cerámica que se ha roto con oro, haciéndola más hermosa y apreciada. Asimismo, se ha convertido en una filosofía de vida haciendo una analogía entre nuestros errores o fallos, y el aprendizaje que nos deja, siendo más fuertes ante los retos de la vida.

Es de suma importancia que los estudiantes aprendan de sus fracasos y errores, de lo contrario, seguirán obstaculizando su éxito en cualquier ámbito de su vida. MisHaps es un proyecto que trata de reconocer el fracaso como parte del camino al éxito. Fomenta en el estudiantado una mentalidad emprendedora, innovadora y generadora de valor. Los estudiantes trabajan competencias de comunicación y de autogestión que son fundamentales para la vida siguiendo el modelo Tec21 del Tecnológico de Monterrey. 

La influencia de la sociedad en los adolescentes para alcanzar la “perfección”

La sociedad occidental moderna se empeña en hacer que la perfección parezca «algo fácil» de lograr. Las revistas sociales muestran cuerpos, rostros y cabellos perfectos. Las vallas publicitarias y los anuncios sugieren que existen muchos caminos hacia la perfección insinuando que alguno de ellos puede ser para nosotros y, ¿si no? Las redes sociales muestran pasatiempos perfectos, hogares perfectos, vidas perfectas, atuendos perfectos, en fin, la burbuja del mundo perfecto. Sin embargo, tarde o temprano las personas se dan cuenta de que la vida no es perfecta, que estamos lejos de la perfección y que fallar o fracasar también duele y nos puede alejar de nuestras metas si no reflexionamos en el aprendizaje que nos deja.

Toda institución educativa tiene la obligación de enseñar a su comunidad estudiantil que los errores son una fuente de aprendizaje que nos ayudan a crecer como personas. Debemos orientar a los estudiantes en el manejo de obstáculos que eventualmente enfrentarán, a tomar riesgos frente al error y autogestionarse, con ello, desarrollarán una mejor autoestima. Los estudiantes deben saber que, en clase, los errores están permitidos, y los docentes debemos prepararnos con una retroalimentación continua que sea efectiva para cada uno de ellos.

El 80 % de los jóvenes en México se sienten presionados a desempeñarse para complacer a los demás y buscar la perfección, lo que los hace más temerosos al fracaso. El 75 % está de acuerdo en que las redes sociales contribuyen a este sentimiento. Sin embargo, la experiencia y este mismo estudio muestran que perseverar ante el fracaso es fundamental para aprender y adquirir nuevas habilidades (MSLGROUP Research, 2017).

Relevancia del fracaso y el error para el aprendizaje

Las personas solemos encontrar el fracaso como una amenaza para nuestro ego, ignorando los factores de riesgo y peligro a nuestro alrededor, a pesar de que esta información puede llegar hasta a salvarnos la vida. Al no identificar las barreras, no podremos abordarlas ni superarlas, por ello, no debemos pasar por alto los aprendizajes que nos proporcionan nuestros errores, ya que son de suma importancia para mejorar y ser exitosos. 

Si evitamos y evadimos el fracaso también rechazaremos cualquier clase de retroalimentación al verla como un ataque directo hacia nuestra persona y no como algo positivo para ser mejor (Bandura, 1983).

El fracaso nos ayuda a hacer inferencias sobre nuestras aptitudes y nuestra falta de control ante las circunstancias de la vida, aprendiendo así que no podemos controlar ciertas circunstancias que pasan a nuestro alrededor ni las decisiones que toman otras personas, pero sí podemos controlar nuestras decisiones y nuestro aprendizaje ante las barreras y equivocaciones que cometemos. La moneda contraria es aquella persona que no reconoce que ha fracasado y lo ignora llegando a tener una personalidad engreída y egocéntrica pensado que son mejores que los demás y siempre logran el éxito (Seligman, 1975) (Eskreis-Winkler & Fishbach 2022).

Cuando los fracasos se ven como nada extraordinario, hay una mejor oportunidad de identificarlos y aprender de ellos. Aprendemos de los fracasos de los demás de manera diferente a como aprendemos de los nuestros. Los contratiempos nos permiten aprender, entre más pronto y claro veamos lo que no ha ido bien, más rápido podremos remediarlo y aprender del error para evitar que se repita, poniendo las cosas en perspectiva.

La iniciativa “MisHaps” de la Prepa Tec

El primer paso fue explicarles a los estudiantes la filosofía detrás de la técnica japonesa kintsugi. Se les dio un tiempo para pensar en algunos contratiempos que hayan tenido durante sus tres años de bachillerato de los cuales obtuvieron un aprendizaje significativo. Con esta información diseñaron un guion de un video de cuatro a cinco minutos utilizando de dos a cinco imágenes de apoyo, posteriormente compartieron la experiencia de vivir ese contratiempo o MisHap a través de YouTube Live Stream. Los estudiantes desarrollaron habilidades de escritura, interpretación y comunicación. Asimismo, realizamos sesiones semanales con siete estudiantes que se presentaron al resto del grupo, al finalizar hicimos una ronda de preguntas y respuestas. Fue un ejercicio revitalizante el reconocer que los errores que cometemos nos permiten aprender y mejorar. No ayuda a evitar la reincidencia poniendo los hechos en perspectiva y nos muestra cómo la vulnerabilidad puede convertirse en fuerza y ​​belleza.

Los objetivos específicos del proyecto fueron que los estudiantes sean capaces de:

  • Reconocer que el fracaso no define a la persona.
  • Reforzar los valores de integridad y la capacidad de afrontar nuevas situaciones.
  • Aprender a no tratarte con severidad ante la adversidad.
  • Saber discernir sin perder el sentido de lo realmente importante.
  • Centrar la atención en nuestras fortalezas.
  • Perseverar, reconociendo y aceptando nuestros errores y los de los demás.
  • Usar la tecnología de transmisión en vivo para fomentar la competencia de la comunicación.

La creación y difusión de contenidos audiovisuales sirven para comunicar ideas, interactuar y socializar, especialmente durante la pandemia por COVID-19. El uso de plataformas y redes sociales para compartir contenido en video como YouTube, Twitch, TikTok, Stream Yard, OBS Studio, etc., aumentó exponencialmente en los últimos años, asentando la figura del creador de contenidos con gran peso en el ámbito laboral y educativo (Castillo-Abdul, Romero-Rodríguez y Larrea-Ayala, 2020).

En el ámbito educativo, la transmisión de video en vivo como herramienta didáctica desarrolla en los estudiantes habilidades de escritura, interpretación y comunicación requeridas en la producción de piezas audiovisuales enfocadas al entretenimiento donde se trabaja el lenguaje no verbal, la composición de escenas y la edición de videos. A través de esta práctica los estudiantes adquieren experiencia y habilidades relevantes para su futuro (López-Navarrete, Cabrera-Méndez, Díez-Somavilla y Calduch-Losa, 2021).

Resultados de la actividad

Al término de las actividades descritas en este artículo se aplicó una encuesta de satisfacción a los 120 estudiantes que cursaron la clase de emprendimiento social en el semestre enero-mayo 2022. En la encuesta de satisfacción con una escala Likert del 1 al 5, donde 5 es muy satisfactorio y 1 insatisfactorio, se obtuvieron resultados de 4.98 con una desviación estándar de 0.52. Los estudiantes mencionaron que les gustó la actividad especialmente porque les mostró que todos tenemos contratiempos y retos en un momento dado de nuestra vida, pero también deseos de prosperar, ser solidarios y aprender de los demás.

También, adquirieron habilidades que pueden ser relevantes para su futuro como trabajar en su lenguaje no verbal, la composición escénica, la edición de video y la aplicación de efectos o animaciones, estas habilidades los preparan para su futuro.

Asimismo, las herramientas para crear contenido en video y realizar transmisiones en vivo se pueden aplicar en cualquier disciplina, solo se requiere una capacitación básica que docentes y estudiantes pueden explorar previo al inicio de las actividades. Se debe considerar que las herramientas gratuitas de uso masivo siempre tendrán ligeros cambios para mejorarse con el fin de que cualquier persona las pueda utilizar. Te invitamos a que nos dejes tus comentarios sobre este artículo, también puedes replicar esta misma experiencia en tus clases y compartirla a través del Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación del Tec de Monterrey.

Acerca de las autoras

Arlette Audiffred Hinojosa (arlette.audiffred@itesm.mx ) es profesora del programa multicultural de Prepa Tec Campus Morelia. Imparte clases de Química y Emprendimiento Social, así como también colabora en proyectos de innovación educativa del Tecnológico de Monterrey. Estas son sus publicaciones Edu bits en el Observatorio del IFE: Whatsapp para la educación, El laboratorio de química en TikTok, Realidad Virtual para el estudio de la anatomía humana, Cineastas 360, Mi mejor historia: videos en volumen, Logra tus objetivos pedagógicos integrando herramientas de Google, ¿Cómo producir videos con narrativa audiovisual y en volumen para la clase? , Juegos Serios para la Educación, Gastronomía molecular para la enseñanza de la química y Regreso a clases con juegos tradicionales mexicanos

Lizbeth Enriqueta Hernández Aguilar (lizbeth.hernandez@tec.mx ) es directora del Departamento Académico de Desarrollo y Tutoría, también es mentora e imparte las clases de Desarrollo y Tutoría en Prepa Tec Campus Morelia. Asimismo, es coordinadora de las actividades académicas: Modelo de las Naciones Unidas TECMUN y Triatlón de Debate. Estas son sus publicaciones Edu bits en el Observatorio del IFE:  Regreso a clases con juegos tradicionales mexicanos

Agradecimientos

Las autoras de este artículo agradecen el apoyo financiero y técnico del Laboratorio de Escritura del Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey, México, en la producción de este trabajo. También agradecemos al psicólogo cognitivo MA Tzihueriti J. Castillo Correa por su apoyo en la realización de este proyecto y a Ezequiel García Béjar, líder de Innovación del CEDDIE del Campus Guadalajara.

Referencias

Bandura, A., & Cervone, D. (1983). Self-evaluative and self-efficacy mechanisms governing the motivational effects of goal systems. Journal of Personality and Social Psychology, 45(5), 1017–1028. https://doi.org/10.1037/0022-3514.45.5.1017

Castillo-Abdul, B., Romero-Rodríguez, L. M., & Larrea-Ayala, A. (2020). Niños influencers en España: comprender los temas que abordan y el compromiso de los preadolescentes con sus canales de YouTube.Gamberro,6(9), e05056.

Crissy, L. & HtetAung, H. (2020). Artes Visuales y Humanidades Digitales.

Eskreis-Winkler, L., & Fishbach, A. (2022). You Think Failure Is Hard? So Is Learning From It. Perspectives on Psychological Science, 17(6), 1511–1524. https://doi.org/10.1177/17456916211059817

López-Navarrete, A. J., Cabrera-Méndez, M., Díez-Somavilla, R. & Calduch-Losa, Á. (2021). Fórmula para medir el engagement del espectador en YouTube: investigación exploratoria sobre los principales youtubers españoles. Revista Mediterránea de Comunicación,12(1), 143-156.

Manso, J., Ezquerra, A., Burgos, M. E., Mafokozi, J. (2019). Análisis del tratamiento de contenidos en la creación de audiovisuales educativos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 16(1), 1601 (2019)

Martin, E. P., & Seligman, W. H. (1975). Helplessness: on depression, development, and death.

MSLGROUP Research (2017). The Always Confidence & Puberty Wave V Study, based on females aged 16-24 years old. https://news.pg.com/news-releases/news-details/2017/Survey-Finds-Half-of-Girls-Feel-Paralyzed-by-the-Fear-of-Failure-during-Puberty1-New-Always-LikeAGirl-Video-Aims-to-Change-This-and-Encourages-Girls-Everywhere-to-Keep-Going-LikeAGirl/default.aspx

Romero Castaño, M. (2021). Iniciación a la creación de contenidos audiovisuales en Educación Secundaria.

Tecnológico de Monterrey. (s. f.-a). Dirección académica. https://tec.mx/es/emprendimiento/formacion-emprendedora

Tecnológico de Monterrey. (s. f.). Emprendimiento. https://tec.mx/es/emprendimiento

Wu, M. y Gao, Q. (2020). Uso de la transmisión de video en vivo en la tutoría en línea: exploración de los factores que afectan la interacción social. Revista internacional de interacción humano-computadora,36(10), 964-977.

Tomado de EDUBITS del Tec de Monterrey

No hay comentarios: