Por Lorenzo García Aretio
Vistas las características esenciales de la educación a distancia y tras una aproximación al concepto actual de la misma, avanzamos en nuestra serie “80 años. Compendio EaD” y en esta entrada, explorando cómo esta modalidad educativa no es un fenómeno monolítico, sino una realidad rica y diversa que se expresa en múltiples modelos y aparece en diversos escenarios.
Esta entrada se centra en describir e integrar algunos de los principales escenarios y modelos de EaD, tal como han sido estudiados en la bibliografía de García Aretio, ofreciendo a la vez, y como siempre en esta serie, una actualización de dichas tipologías a la luz de los desarrollos digitales y la creciente convergencia entre la enseñanza presencial y la no presencial.
LOS MODELOS EN EAD
Cuando hablamos de “modelos” en el ámbito de la educación nos referimos a arquetipos o esquemas que guían tanto el pensamiento como la acción de quienes diseñan, dirigen o participan en programas formativos. En nuestro caso, el objetivo de estos modelos es representar la complejidad de la EaD y facilitar su comprensión, de manera que podamos desarrollar propuestas de enseñanza coherentes y adaptadas a contextos específicos.
Existen distintas perspectivas para agrupar o clasificar estos modelos. En este texto nos basaremos, principalmente, en cuatro categorías:
- Modelos o escenarios institucionales: Relacionados con la estructura, funciones y tipologías de las organizaciones que ofrecen EaD.
- Modelos o escenarios organizativos: Enfocados en la configuración de las relaciones espacio-temporales y el grado de conexión mediado por la tecnología.
- Modelos o escenarios pedagógicos: Que exploran las corrientes pedagógicas y el papel que asumen los distintos agentes (docente, estudiante, contenido, tecnología, etc.).
- Modelos o escenarios tecnológicos: Que distinguen las generaciones y soportes empleados, desde la correspondencia hasta entornos virtuales, dispositivos móviles y sistemas inteligentes.
Cada una de estas categorías agrupa submodelos o variantes que, en conjunto, reflejan la diversidad de experiencias y estrategias en la EaD. Muchas de estas propuestas tienen décadas de antigüedad, pero su vigencia se renueva al integrarlas en el contexto digital actual.
MODELOS O ESCENARIOS INSTITUCIONALES
En las décadas de los 60 y 70 del siglo XX, las grandes universidades a distancia, como la Open University del Reino Unido o la UNED de España, se consolidaron como referentes internacionales. Desde entonces, se ha desarrollado la distinción entre instituciones unimodales (o autónomas) y bimodales (duales o mixtas). Esta clasificación sigue siendo válida hoy en día, ya que explica cómo se estructuran ciertas organizaciones para impartir o complementar sus acciones educativas a distancia. Además, la aparición de la educación en línea ha impulsado el desarrollo de modelos corporativos.
Instituciones unimodales
Son aquellas organizaciones dedicadas exclusivamente a la EaD (o, en su caso, a la formación presencial), en las que todos sus programas, servicios y profesorado se orientan hacia una única modalidad. En lo que a la EaD se refiere, su evolución se puede distinguir en las siguientes fases:
- A distancia sin servicios virtuales: Es el modelo tradicional basado en materiales impresos y correspondencia postal. Aunque ha caído en desuso en entornos de alta conectividad, puede seguir siendo funcional en alguna zona con recursos limitados.
- A distancia con servicios virtuales: Instituciones que han evolucionado desde el modelo convencional al incorporar tecnologías digitales, permitiendo cursos completamente en línea o en formato híbrido.
- Virtuales autónomos: Universidades y centros que operan íntegramente en entornos digitales, gestionando desde la admisión, desarrollo del programa, hasta la evaluación a través de plataformas en línea.
- Virtuales dependientes: Organizaciones que, pese a ofrecer formación y tutoría en línea, dependen de otra entidad para la producción o certificación de contenidos.
Instituciones bimodales o duales
Estas organizaciones combinan estudios presenciales y a distancia (o semipresenciales) de manera simultánea. Suele tratarse de universidades o centros que atienden a un alumnado tradicional, y que, además, desarrollan programas o asignaturas en modalidad no presencial. Los submodelos dentro de esta categoría incluyen:
- Estudios presenciales y a distancia: Programas duplicados en la misma institución, uno con asistencia in situ y otro en modalidad a distancia.
- Semipresencial (blended learning): Alternancia de sesiones presenciales y virtuales, en proporciones que varían según el programa. Este modelo, también denominado hibridación, se ha consolidado en numerosos centros educativos.
- Algunas materias a distancia: Dentro de una carrera mayoritariamente presencial, ciertas asignaturas se imparten en formato no presencial.
- Complemento virtual: Programas mayoritariamente presenciales que integran espacios en línea (foros, repositorios, tutorías virtuales) para enriquecer la experiencia educativa.
Modelos corporativos de EaD
Además de las instituciones tradicionales (unimodales o bimodales), en los últimos años se ha intensificado la implantación de la EaD en el ámbito corporativo. Grandes empresas, organizaciones públicas y privadas e incluso pymes se han sumado a la formación en línea para sus empleados, generando una especie de “universidad interna” o corporate university orientada al desarrollo de competencias laborales, la actualización permanente y la gestión del talento.
- Universidades corporativas (corporate universities): Departamentos internos que diseñan y gestionan programas de formación adaptados a las competencias laborales, combinando estrategias virtuales (LMS, mobile-learning, microlearning) y encuentros presenciales.
- Alianzas o consorcios formativos: Colaboraciones entre empresas o asociaciones profesionales para crear plataformas compartidas que optimicen recursos y costes.
- Formación continua y just-in-time: Modelos que priorizan la actualización inmediata de competencias mediante cursos breves, nanocursos y cápsulas de aprendizaje.
- Enfoque en competencias y desempeño: Orientados a mejorar habilidades prácticas. Estos modelos se centran en el rendimiento laboral más que en la obtención de créditos académicos.
Este auge se enmarca en la transformación digital y la globalización, donde la EaD se convierte en un recurso estratégico para la retención y el desarrollo del talento.
Una vez explorada la dimensión institucional, es fundamental comprender cómo se configuran las relaciones espacio-temporales y el uso de la tecnología para facilitar la interacción educativa. Esto nos conduce a la siguiente categoría: los modelos u escenarios organizativos.
MODELOS O ESCENARIOS ORGANIZATIVOS
Estos modelos se centran en la organización de la interacción entre profesores y estudiantes, analizando tanto la dimensión espacio-temporal como el uso de tecnologías para facilitar dicha interacción. Veamos posibilidades:
- Presencial sincrónica: La enseñanza se realiza en el mismo espacio y al mismo tiempo.
- Presencial asincrónica: Situaciones en las que el docente y el alumno comparten el mismo espacio físico pero no interactúan simultáneamente (por ejemplo, durante actividades autónomas dentro de un centro).
- A distancia sincrónica: Uso de tecnologías (como videoconferencias, chat…) para realizar sesiones en tiempo real desde diferentes ubicaciones.
- A distancia asincrónica: El modelo más clásico de EaD, en el que la comunicación y la gestión de contenidos se efectúan en tiempos distintos, a través de foros, correos electrónicos y plataformas de aprendizaje.
- Híbridos: Modelos que combinan elementos presenciales y virtuales. Aunque ya se han mencionado en el apartado institucional, es relevante resaltarlos también desde la perspectiva organizativa.
Esta clasificación se enriquece aún más al considerar el grado de tecnologías utilizadas, que puede ir desde recursos elementales (material impreso y correo postal) hasta el uso de plataformas de e-learning, videoconferencias y herramientas de analítica del aprendizaje. La irrupción de internet y entornos colaborativos ha ampliado notablemente las posibilidades de interacción, tanto en tiempo real como diferido.
MODELOS O ESCENARIOS PEDAGÓGICOS
Una vez analizados los aspectos institucionales y organizativos, resulta crucial abordar la dimensión pedagógica, en la que se plasman diversas corrientes y enfoques que configuran la experiencia de aprendizaje a distancia. Estos modelos no solo reflejan concepciones sobre el proceso educativo, sino que también determinan el rol que asumen docentes, alumnos y demás agentes.
Según corrientes pedagógicas
- Tradicional/Unidireccional: Se basa en una transmisión vertical del saber, en la que el docente dicta contenidos y el alumno actúa de forma receptiva. Aunque se incorporen tecnologías, la relación puede mantener un carácter autoritario.
- Pautado/reglado/guiado: Con estructura rígida de tareas, lecciones, exámenes, fechas de entrega…, similar a la presencial, donde el profesor proporciona la estructura y el apoyo necesario.
- Participativo: El alumno asume un rol protagonista y el docente actúa como facilitador, promoviendo la interacción y la creatividad:
- Bidireccional: Interacción estudiante-docente mediante correos, foros o tutorías.
- Multidireccional: Colaboración entre docentes y estudiantes y de éstos entre sí, donde se pueden sumar expertos externos.
- Conductista: Se centra en objetivos observables y medibles, dosificando el contenido en pequeñas unidades evaluables. Repetición y refuerzo son clave. Este enfoque ha sido eficaz para generar materiales estructurados, aunque puede resultar rígido.
- Constructivista: Propone al alumno como constructor activo de su conocimiento, favoreciendo el aprendizaje colaborativo y la interacción con pares.
- Colaborativo: Donde se enfatiza la interacción entre pares y el trabajo en equipo, a través de herramientas digitales apropiadas para ello.
- Connectivista (novedad en la era digital): Plantea que el conocimiento se distribuye a través de redes y que el aprendizaje consiste en la capacidad de conectar fuentes de información. Esta perspectiva resulta especialmente pertinente en entornos digitales altamente interconectados.
- Autorregulado: Aprovechan la flexibilidad que facilita la EaD para que sea el estudiante el protagonista que decide los tiempos y los ritmos de aprendizaje.
Según el énfasis en las variables del proceso de enseñanza-aprendizaje
- Magistrocéntrico. El docente es la figura central y se prioriza su lección o discurso (sea texto, audio, vídeo), con el alumno recibiendo contenidos de forma más pasiva.
- Logocéntrico. El foco se sitúa en los contenidos (o saberes) por encima de la interacción, concibiendo la EaD como un medio para transferir información.
- Paidocéntrico. Destaca la autonomía del estudiante, adaptando el aprendizaje a sus ritmos y necesidades, aprovechando la modalidad a distancia como espacio de autorregulación y, a menudo, de trabajo independiente.
- Tecnocéntrico. El centro de la propuesta es la tecnología, a veces olvidando la dimensión pedagógica y enfocándose casi exclusivamente en la innovación técnica..
- Interaccionista. Se subraya la importancia de la colaboración y la comunicación multidireccional entre estudiantes, docentes y recursos, habitualmente con el apoyo de herramientas digitales sincrónicas y/o asíncronas. Se trata de aprender mediante una actividad de eminente componente social y construir consensos a través de la cooperación.
- Modelo integrador. Pretende un equilibrio entre los diferentes enfoques anteriores, sacando partido de las virtudes de cada uno y situando en el centro el aprendizaje tras un diseño pedagógico de calidad y un uso reflexivo de la tecnología.
MODELOS O ESCENARIOS TECNOLÓGICOS
Finalmente, atendiendo a la dimensión tecnológica, se distinguen distintos modelos en función de la tecnología predominante en el proceso formativo. Históricamente, se han identificado diferentes etapas:
- Modelo clásico o por correspondencia: Basado en el uso de materiales impresos y el intercambio de ejercicios y evaluaciones a través del correo postal. Aunque ha sido ampliamente superado, sigue siendo funcional en algún contexto con baja conectividad digital.
- Modelo multimedia: Combina material impreso con recursos audiovisuales (radio, TV, casetes de audio y vídeo), complementados en ocasiones con tutorías presenciales o contacto telefónico. Este modelo tuvo una notable proliferación durante la pandemia en diversas regiones.
- Modelo informático: Da protagonismo al uso de ordenadores y software específico (Enseñanza Asistida por Ordenador -EAO-), sin requerir necesariamente internet. Puede incluir lecciones programadas y correcciones automatizadas.
- Modelo basado en Internet: Se sustenta en la conectividad digital para gestionar contenidos e interacciones, permitiendo el uso de foros, videoconferencias, correo electrónico y plataformas de aprendizaje, lo que potencia la inmediatez y la colaboración.
- e-Learning: Aprendizaje a través de plataformas en línea, con materiales interactivos y videos.
- Mobile-learning (m-learning): Utiliza dispositivos móviles y conectividad inalámbrica para posibilitar el aprendizaje “en cualquier momento y lugar.”
- Blended-learning (b-learning): Integra de forma equilibrada sesiones presenciales y virtuales, combinando lo mejor de ambos mundos.
- Tecnologías inmersivas: Emplea la realidad virtual, aumentada y mixta para simulaciones y trabajos en remoto.
- Modelos adaptativos e inteligentes (emergentes): Con la irrupción de la analítica del aprendizaje, la inteligencia artificial y sistemas de tutoría inteligente, surgen plataformas capaces de adaptar contenidos y estrategias en función del rendimiento y las necesidades individuales del alumno.
Además, es posible considerar modelos según los destinatarios: universitarios o no universitarios, adultos, jóvenes o adolescentes, EaD para personas con discapacidad, etc., lo que evidencia la amplia diversidad de enfoques y aplicaciones en el campo de la educación a distancia.
REFLEXIÓN FINAL Y PROYECCIÓN EN LA SOCIEDAD DIGITAL
Los modelos y escenarios presentados en esta entrada permiten apreciar la evolución y complejidad de la educación a distancia en el contexto digital. Al centrarnos en los distintos enfoques –institucional, organizativo, pedagógico y tecnológico– se vislumbra cómo cada uno de ellos no solo responde a contextos históricos, sino que se adapta y se reinventa ante las demandas y posibilidades que ofrece la sociedad digital actual.
- Adaptabilidad e integración:
La transición de modelos tradicionales a estructuras híbridas y virtuales demuestra la capacidad de adaptación inherente a la EaD. Tanto las instituciones unimodales y bimodales como los modelos corporativos ilustran cómo se pueden fusionar métodos clásicos con innovaciones tecnológicas para responder a las necesidades de un entorno en constante cambio. - Optimización de la interacción y el aprendizaje:
Los modelos organizativos evidencian la importancia de configurar las interacciones en función de la temporalidad y el espacio, permitiendo que la distancia física se transforme en una oportunidad para conectar a individuos de diversas regiones. La flexibilidad en la comunicación –ya sea sincrónica o asincrónica– potencia un aprendizaje más inclusivo y dinámico. - Diversidad pedagógica en entornos digitales:
La amplia gama de enfoques pedagógicos, que va desde lo tradicional hasta lo autorregulado y colaborativo y, finalmente, integrado, invita a repensar el rol del docente y del alumno. Esta diversidad favorece la creación de experiencias de aprendizaje más personalizadas y significativas, en las que el conocimiento se construye de forma activa y en red. - Innovación tecnológica al servicio del aprendizaje:
La evolución de los modelos tecnológicos –desde el uso de materiales impresos hasta sistemas adaptativos e inteligentes– subraya el papel central de la innovación en la transformación de la EaD. La incorporación de tecnologías emergentes no solo enriquece los métodos de enseñanza, sino que también abre nuevos caminos para personalizar y optimizar el proceso formativo.
En conclusión, el análisis de estos modelos se erige como un aporte fundamental para comprender el desarrollo de la educación a distancia en la era digital. La convergencia de estrategias institucionales, organizativas, pedagógicas y tecnológicas no solo refleja la evolución de la EaD, sino que también proyecta un futuro en el que la educación se torna cada vez más flexible, interactiva y adaptada a las demandas de una sociedad en constante transformación. El enfoque integrador sobre los modelos constituye, en esencia, una base sólida para seguir explorando y reinventando las prácticas formativas en un entorno digital cada vez más interconectado.
CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DEBATE
- En la consolidación de las universidades corporativas, la formación tiende a centrarse en competencias y resultados inmediatos. ¿Qué ventajas e inconvenientes veis en este enfoque más utilitario de la educación?
- ¿Qué papel juegan las tecnologías emergentes (inteligencia artificial, analítica de datos, microlearning) en la evolución de los modelos tradicionales de EaD, y hasta qué punto estos avances garantizan la calidad educativa?
FUENTES
- García Aretio, L. (2004). Viejos y nuevos modelos de educación a distancia. BORDÓN, 56(3-4).
- García Aretio, L. (2006). Discurso investidura como Profesor Honorario de la Pontifica Universidad Católica de Perú. Proyecciones y modelos de la educación a distancia. Lima,
- García Aretio, L. (2009). Proyecciones y modelos de la educación a distancia. En Presente y futuro de la educación a distancia. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 51-62.
- García Aretio, L. (Coord.) (2011). De la educación a distancia a la educación virtual. Ariel.
- García Aretio, L. y García Blanco, M. (2016). Modelos educativos a distancia ligados a los desarrollos tecnológicos. Porta Linguarum – Monográfico I.
No hay comentarios:
Publicar un comentario