viernes, 8 de marzo de 2019

Metas de logro y violencia escolar en Educación Física

Escribe José Ignacio Menéndez Santurio * y Javier Fernández-Río **
* Universidad Isabel I y ** Universidad de Oviedo
El incesante incremento del fenómeno conocido como bullying, o acoso escolar, ha aumentado las preocupaciones de gran parte de la comunidad educativa, tanto en los centros educativos como en los centros de investigación (Boulton, 2013). Prueba de ello es el aumento de programas específicos destinados a paliar este problema en diferentes colegios e institutos, o la aprobación, en algunas Consejerías de Educación, de protocolos específicos de respuesta ante posibles situaciones de acoso escolar (Espejo, Chacón, Zurita, y Castro, 2016). Este incesante crecimiento ha traído también de la mano un minucioso análisis de este fenómeno por parte de muchos investigadores con el objeto de entender cómo se produce, por qué se produce y cuáles son las mejores vías para paliarlo (Álvarez-García, Dobarro, Álvarez, y Núñez, 2014).
Para entender el fenómeno del acoso escolar resulta fundamental esclarecer cuál es la diferencia, muchas veces confundida, entre la violencia y el acoso escolar. La violencia está constituida por comportamientos realizados de forma intencionada que buscan realizar algún tipo de perjuicio sobre otra persona. Existen diferentes tipos de violencia, como la verbal, la psicológica o la relativa a la exclusión social, que se traduce en actitudes de rechazo por motivos de etnia, raza o similares. Sin embargo, el acoso escolar va un paso más allá, y no solo trata de realizar un acto violento sino de hacerlo, además, de forma continuada, repetida y totalmente deliberada (Cepeda-Cuervo, Pacheco-Durán, García-Barco, y Piraquive-Peña, 2009). Este tipo de comportamientos han derivado en los últimos años en otros con gran trascendencia en una sociedad muy dependiente de la tecnología: el cyberbullying, que usa Internet, redes sociales, especialmente, para provocar daño en otra persona (Garaigordobil y Martínez-Valderrey, 2015).
Por otro lado, la Teoría de Meta de Logro (Nicholls, 1989) busca conocer y explicar los procesos motivacionales de las personas en contextos educativos. Esta teoría divide inicialmente el clima creado por el docente en dos orientaciones: ego o rendimiento y tarea o maestría. En la primera, las personas se centran en el producto y en la superación a los demás, mientras que en la segunda, los individuos se centran en el proceso y en la mejora personal. Dentro del citado clima de orientación a la tarea, hay diferentes subdimensiones: esfuerzo/mejora, aprendizaje cooperativo y papel importante, este último foco de análisis de esta investigación. Este se centra en la creación de un clima de aula positivo donde todo el alumnado perciba que es aceptado y con un valor significativo tanto dentro de sus grupos como de la propia clase.
Teniendo en cuenta los dos aspectos presentados, violencia escolar y papel importante, se diseñó una investigación con un doble objetivo: analizar la capacidad de predicción del papel importante del alumnado en las clases de educación física sobre sus actitudes hacia la violencia y determinar las posibles diferencias entre las actitudes hacia la violencia y el papel importante del alumnado en función del género. En la investigación participaron un total de 918 estudiantes de 11 centros públicos de secundaria localizados en el norte de España. Fueron un total de 42 grupos naturales intactos. 457 eran mujeres (50,2%) y 460 hombres (49,8%), con una edad entre 12 y 18 años.
Para la recogida de datos se emplearon dos instrumentos: la Escala del Nivel de Actitud hacia la Violencia (Tejero-González, Balsalobre-Fernández, y Ibáñez-Cano, 2011), que evalúa tres dimensiones: la violencia gratuita, la vinculada hacia la autoprotección y una medición general de la violencia general; y la subescala del papel importante del alumnado del Cuestionario del Clima Motivacional Percibido en el Deporte-2 (PMCSQ-2; Newton, Duda, y Yin (2000) adaptado a la educación física por González-Cutre, Sicilia, y Moreno (2008).
Tras los pertinentes análisis de datos mediante el programa estadístico SPSS se evidenciaron claras correlaciones significativas entre las cuatro variables de análisis (violencia gratuita, violencia vinculada a la autoprotección, violencia general y papel importante del alumnado), siendo negativa en el caso del papel importante y los tres tipos de violencia evaluadas, y más bajas en mujeres que en hombres. Por otra parte, los análisis de regresión lineal reflejaron que el papel importante del alumnado predice de forma negativa y significativa los tres tipos de violencia, aunque bien es cierto que dicho poder de predicción no fue excesivamente alto. Finalmente, en los análisis por género, se reflejaron claras diferencias entre hombres y mujeres en las tres dimensiones de la violencia (mayores en hombres), mientras que no hallaron para el papel importante del alumnado.
Esta investigación pone de relieve un aspecto importante que hasta entonces no se había analizado de forma exhaustiva: el papel importante del alumnado (teoría de meta de logro) y las actitudes hacia la violencia. Los resultados ponen de manifiesto la importancia que tiene la creación de climas de aula positivos dentro del aula para posibilitar una reducción de las conductas violentas. En ese sentido, programas específicos basados en modelos pedagógicos sobradamente testados, como el Aprendizaje Cooperativo, la Educación Deportiva o la Enseñanza de la Responsabilidad Personal y Social, u otros tipos de programas más generales que incidan sobre las conductas prosociales, pueden contribuir a crear un ambiente contextual favorable que pueda traer como consecuencia una reducción de la violencia. Asimismo, los resultados apoyan, una vez más, la importancia del trabajo de concienciación que debe hacerse especialmente con los hombres, pues siguen presentando unos mayores niveles de violencia respecto a las mujeres.
Referencias bibliográficas:
Álvarez-García, D., Dobarro, A., Álvarez, L., Núñez, J. C., y Rodríguez, C. (2014). La violencia escolar en los centros de educación secundaria de Asturias desde la perspectiva del alumnado. Educación XX117(2), 337-360.
Boulton, M. J. (2013). The effects of victim of bullying reputation on adolescents’ choice of friends: mediation by fear of becoming a victim of bullying, moderation by victim status, and implications for befriending interventions. Journal of Experimental Child Psychology114(1), 146-160.
Cepeda-Cuervo, E., Pacheco-Durán, P., García-Barco, L., y Piraquive-Peña, C (2009). Acoso escolar a estudiantes de educación básica y media. Revista de Salud Pública10(4), 517-528
Espejo, T., Chacón, R., Zurita, F., y Castro, M. (2016). Victimización en edad escolar desde la perspectiva de la actividad física. Sportis. Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Motricidad2(3) 379-389.
Garaigordobil, M., y Martínez-Valderrey, V. (2015). Effects of Cyberprogram 2.0 on “face-toface” bullying, cyberbullying, and empathy, Psicothema27(1), 45-51.
González-Cutre, D., Sicilia, A., y Moreno, J. A. (2008). Modelo cognitivo-social de la motivación de logro en Educación Física. Psicothema20(4), 642-651.
Newton, M., Duda, J. L., y Yin, Z. (2000). Examination of the psychometric properties of the Perceived Motivational Climate in Sport Questionnaire-2 in a sample of female athletes. Journal of Sports Sciences18, 275-290.
Nicholls, J. G. (1989). The competitive ethos and democratic education. Cambridge, MA, US: Harvard University Press
Tejero-González, C. M., Balsalobre-Fernández, C., y Ibáñez-Cano, A. (2011). La defensa personal como intervención educativa en la modificación de actitudes violentas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte11(43), 513-530.
Fuente original de la revista:
Menéndez Santurio, J.I. y Fernández-Río, J. (2018). Actitudes hacia la violencia y papel importante del alumnado en el aula de educación física. Revista Complutense de Educación29(4), 1293-1308.
Cómo citar esta entrada:
Menéndez Santurio, J.I. y Fernández-Río, J. (2018). Metas de logro y violencia escolar en Educación Física. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de:https://cuedespyd.hypotheses.org/5220
Tomado de Aula Magna 2.0 con permiso de sus editores

No hay comentarios: