miércoles, 7 de abril de 2021

El perdón como forma de aprendizaje

 Por Isabel Dans Álvarez de Sotomayor* y Eva María Muñiz Álvarez**

*Universidad de Santiago de Compostela

**Consellería de Educación, Universidade e Formación Profesional de la Xunta de Galicia

La propuesta del perdón como forma de aprendizaje supone un punto de encuentro entre varias líneas de investigación que, habitualmente, discurren por caminos separados. De una parte, contamos con trabajos sobre el conflicto en el ámbito escolar, desde obras clásicas como Olweus (1978) o Jackson (1998), hasta otras más recientes como Ballesteros y Mata (2017) o Ruiz-Narezo, Santibáñez y Laespada (2020), que se han centrado en gran medida en el estudio de la agresión como puerta del acoso, en un afán permanente de constatar una realidad calificada como violenta.

De otra parte, como reseñan Bernal, Gónzalez Torres y Naval (2015), desde finales del siglo XX resurge el interés por la educación en virtudes y la formación del carácter, en la línea de trabajo del Jubilee Centre for Character and Virtues de la Universidad de Birmingham. Una vertiente de este enfoque propone una ética docente dotada de “una sensibilidad moral que descubra el cuidado como forma de ética existencial, como perspectiva moral, como modo de construir vínculos y como dimensión de la identidad personal y cultural. Un modelo educativo que no pretenda ocultar la vulnerabilidad humana genera prácticas que se dejan afectar por el rostro del otro y que promueven la compasión” (Vázquez Verdera, 2009, p. 225).

En este trabajo tomamos como contexto la ética del cuidado aplicada al ámbito docente y proponemos el perdón como una vía efectiva de resolución de conflictos que, no solo es capaz de reconstruir la convivencia, sino que, como veremos, abre cauces para la mejora personal y estimula la participación social del alumnado.

Esta aportación es fruto de una reflexión teórica contrastada con la realidad del aula: del análisis bibliográfico y legislativo hemos extraído soluciones a conflictos palpados en nuestra propia experiencia profesional docente en centros de secundaria y en el trato con adolescentes en contextos de educación informal; al tiempo que esa misma realidad educativa ha servido de filtro de contraste para las hipótesis provisionales, confirmando, desechando o matizando las propuestas, en una suerte de investigación participativa surgida de forma bastante natural.

Así, las conclusiones que se presentan no son meras hipótesis sobre el conflicto como ocasión educativa irreemplazable y sobre el perdón como una vía de crecimiento en la competencia social; sino que han recibido un cierto refrendo –obviamente, limitado– en la vida escolar real. A pesar de que “en el campo de la educación el estudio del perdón ha sido prácticamente inexistente” (Prieto Ursúa, 2017, p. 121) y del auge del activismo en la escuela, reivindicamos el encuentro, el diálogo y, específicamente, el cuidado como un acto didáctico de valor para la educación social y del carácter.

El conflicto escolar representa una ocasión de formar al alumnado en valores. La ruptura de la convivencia exige reflexión y diálogo para gran parte de la comunidad educativa, más allá de los estrictos participantes (familias, colegas, personas observadoras…). No se trata de eliminar el malestar que lleva consigo cualquier conflicto, sino de cuidar de las personas en toda su profundidad. De hecho, la investigación señala el fracaso de la gestión del conflicto y reivindica un abordaje multifactorial (Domínguez Alonso, Álvarez Roales y Vázquez Varela, 2017). De esta reflexión conjunta pueden obtenerse numerosos beneficios: una asunción más consciente de la norma, un cambio de comportamiento en los participantes y un crecimiento en habilidades sociales y en inteligencia emocional, enriquecidas por el contacto con el error y el perdón, que representa una verdadera superación personal para quienes consiguen cambiar las actitudes de ira, vergüenza o culpa por una relación en la que la acogida y el cuidado de los demás es un don.

El regalo del perdón es doble: aprendizaje para quien lo ejercita o recibe y cuidado de la persona que es reconocida en su dignidad con sus errores. No existe el falso peligro de generar sometimiento u opresión, porque se trata de una aceptación de la realidad con toda su crudeza para ejercer una posibilidad libre y consciente –no un deber– de cuidar y cuidarse como oportunidad educativa. Educar en el perdón es una necesidad de nuestro mundo que empieza en las salas del profesorado, en las entrevistas con las familias, en el perdón a uno mismo. Cuidar de nuestros estudiantes requiere una formación ética que sustituya el control por la responsabilidad y proponga la enseñanza como una táctica para gestionar el conocimiento por su aplicación a la vida y a las relaciones con los demás.

El desarrollo social y emocional sano pasa por afrontar la crudeza con la que se presenta la tríada temor-dominio-violencia y sustituirla por la triada confianza-empatía-perdón. Para que este cambio pueda darse en quienes causan o sufren el conflicto es necesario que el profesorado cambie primero y adquiera la certeza de que el alumnado modificará libremente su conducta cuando se sienta estimado y sea capaz de apreciar los vínculos con los demás. Precisamente la inversión en la educación del carácter (Fuentes, 2018) es una de las premisas necesarias para generar ambientes educacionales de cuidado, que metan el perdón dentro de la escuela (González Martín y Fuentes, 2012; Serrano Fernández et al., 2018). “Se requiere una pedagogía con rostro humano, más preocupada por el afecto, el cuidado del otro, la relación interpersonal, la responsabilidad moral, etc.” (Ortega et al., 2003, p. 48). Aplicar medidas correctoras no será ya actuar como una instancia sancionadora automática, sino que el profesorado asumirá el papel de guía moral y promotor de personas que son mejores porque cuidan a los demás.

Referencias bibliográficas:

Ballesteros, B. y Mata, L. (2017). Jóvenes: bullying y ciberbullying. Revista de Estudios de Juventud115.

Bernal, A., González Torres, M. C. y Naval, C. (2015). La educación del carácter. Perspectivas internacionales. Participación educativa4(6), 35-46.

Domínguez Alonso, J., Álvarez Roales, E. y Vázquez Varela, E. (2017). Dimensiones predictivas del constructo violencia escolar en la educación secundaria obligatoria. Revista De Investigación Educativa35(2), 337-351. https://doi.org/10.6018/rie.35.2.259471

Fuentes, J. L. (2018). Educación del carácter en España: causas y evidencias de un débil desarrollo. Estudios sobre educación35, 353-371. https://doi.org/10.15581/004.35.353-371

González Martín, M. R. y Fuentes, J. L. (2012). Los límites de las modas educativas y la condición humana. Un hueco para la educación de las grandes experiencias: El perdón. Revista Española de Pedagogía70(253), 479-493.

Jackson, P. (1998). La vida en las aulas. Madrid: Morata.

Olweus, D. (1978). Aggression in the schools: bullies and whipping boys. Washington: Hemisphere.

Ortega, P., Míguez, R. y Saura, P. (2003). Conflicto en las aulas. Barcelona: Ariel.

Prieto Ursúa, M. (2017). Perdón y Salud: Introducción a la psicología del perdón. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Ruiz-Narezo, M., Santibáñez, R., Laespada, T. (2020). Acoso escolar: adolescentes víctimas y agresores. La implicación en ciclos de violencia. Bordón. Revista de Pedagogía72(1), 117-132. https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.71909

Serrano Fernández, I., Prieto Ursúa, M. y López Martínez, J. (2018). Educar en el perdón. Padres Y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (374), 28-33. https://doi.org/10.14422/pym.i374.y2018.004

Vázquez Verdera, V. (2009). La educación y la ética del cuidado en el pensamiento de Nel Noddings (Tesis doctoral, Universidad de Valencia).

Fuente original del artículo:

Dans-Álvarez-de-Sotomayor, I., & Muñiz-Álvarez, E. M. (2021). El perdón como forma de aprendizaje. Estudios sobre Educación40, 9-25. https://doi.org/10.15581/004.40.9-25

Cómo citar esta entrada:

Dans-Álvarez-de-Sotomayor, I., & Muñiz-Álvarez, E. M. (2021). El perdón como forma de aprendizaje Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: https://cuedespyd.hypotheses.org/8983 

Tomado de Aula Magna 2.0 con permiso de sus editores

No hay comentarios: