Por Lorenzo García Aretio
La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) se ha erigido en las últimas cinco décadas como un referente ineludible de la Educación a Distancia (EaD), no solo en el ámbito español, sino también a escala internacional. Fundada en 1972, la UNED ha logrado combinar innovación pedagógica y uso avanzado de tecnologías, adaptándose de forma casi permanente a las demandas de una sociedad en transformación. Una vez repasada la historia de la EaD y su perspectiva internacional, a lo largo de esta entrada de la serie, se exploran los antecedentes históricos, el desarrollo institucional y los logros alcanzados por la UNED, así como los desafíos que actualmente enfrenta.
CONTEXTO HISTÓRICO Y LA NECESIDAD DE UNA UNIVERSIDAD A DISTANCIA
A finales de los años 60 y principios de los 70, el sistema universitario español se hallaba en un proceso de profunda transformación. El incremento demográfico, sumado a una mayor concienciación social sobre la importancia de la formación académica, desbordaba la capacidad de las universidades presenciales. A su vez, la centralización de la oferta educativa y la carencia de infraestructuras en amplias zonas del país limitaban el acceso de quienes residían lejos de las grandes urbes o carecían de medios económicos suficientes.
La modernización que España precisaba en aquellos años exigía profesionales con mayor nivel de cualificación, lo que subrayaba la urgencia de extender la educación superior a grupos poblacionales más amplios. La Educación a Distancia se vislumbraba como la alternativa capaz de romper con las barreras espacio-temporales y de democratizar la formación universitaria.
La idea de una universidad a distancia en España se inspiró, en buena medida, en la Open University del Reino Unido (fundada en 1969) que inició su andadura en 1971. Su visión respecto a la formación de personas que por diversas razones (laborales, familiares, geográficas) no podían asistir a clases presenciales, sirvió de antecedente para abordar un modelo universitario innovador en España.
La Ley General de Educación de 1970 (años finales del franquismo), promovida por el ministro de Educación y Ciencia José Luis Villar Palasí, estableció las bases para reformar de manera significativa el sistema educativo español. Entre las medidas que contemplaba figuraba la posibilidad de crear una universidad nacional a distancia, considerada como instrumento estratégico para dar respuesta a la demanda creciente de formación superior.
FUNDACIÓN DE LA UNED
La UNED fue establecida por el Decreto 2310/1972, de 18 de agosto. Aunque en un principio se valoró la denominación “Universidad Libre a Distancia (UNILAD)”, se optó finalmente por “Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)”. Cabe resaltar, y pocas veces se ha hecho, que la UNED fue la primera gran universidad en el mundo que incluye expresamente en su nombre oficial los términos “Educación a Distancia”, reflejando con nitidez su vocación y compromiso fundacional. A partir de entonces se generalizó de forma evidente la denominación de “Educación a Distancia (EaD)” para referirnos a esta modalidad.
Se creó una Comisión Gestora presidida por Mariano Aguilar Rico, encargada de planificar la estructura inicial de la nueva universidad. El primer rector, Manuel J. García Garrido, aportó la visión académica y organizativa necesaria para delinear un modelo pedagógico pionero:
- Materiales impresos adaptados a la modalidad no presencial.
- Tutorías presenciales a través de Centros Asociados, que acercaban los servicios de la UNED a distintos puntos del territorio español.
- Programas audiovisuales en Radio Nacional de España y Televisión Española, que complementaban la formación escrita.
Bajo la supervisión de García Garrido, la UNED adoptó un enfoque multimodal, integrando textos, recursos audiovisuales y programas de radio y televisión, reforzados por la presencia de tutores en los Centros Asociados. Este modelo híbrido, ¡en la década de los años 70 del siglo pasado!, adelantaba el concepto de “blended learning” o hibridación, que tanto se mencionó recientemente como revolucionario, y sentó las bases de lo que después evolucionaría con la incorporación de tecnologías digitales y la creación de campus virtuales.
DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN
Un año después de que iniciara sus enseñanzas la Open University del Reino Unido, el curso académico 1972-1973 marcó el inicio real de la UNED, con enseñanzas en Derecho, Filosofía y Letras, y Ciencias Económicas. La matrícula inaugural, que superó las 8.000 personas, evidenció la fuerte demanda social por estudiar a distancia. Desde entonces, la oferta formativa ha crecido hasta abarcar más de 25 grados, titulaciones combinadas, numerosos másteres oficiales, doctorados, así como formación permanente y microtítulos. Se estima que hoy la UNED supera los 150.000 estudiantes en todos sus programas.
La creación de una red de Centros Asociados fue clave para el despliegue territorial:
- En 1973 se abrieron sedes de Centros Asociados en Madrid, Las Palmas, Cádiz, Pontevedra, Barcelona, Cervera, Motril, Albacete, Pamplona y Palencia.
- Hoy, la UNED cuenta con presencia en todas las comunidades autónomas, en algunas de ellas con varios centros, extendiendo la posibilidad de acceso a la universidad a zonas rurales y lugares alejados de las grandes urbes.
- Bastantes Centros Asociados cuentan, además, con Aulas Universitarias para acercar aún más a determinadas zonas geográficas el bien de la educación superior.
Desde sus inicios, la UNED ha mostrado apertura a la innovación:
- Décadas de 1970 y 1980: Además de radio y televisión, incorporación de cintas de audio, vídeo y apoyo mediático para mejorar la interacción estudiante-material.
- Década de 1990: Creación del campus virtual, foros de discusión y actividades interactivas en línea, anticipándose a la ola de digitalización de la educación superior.
- Años 2000, avances en propuestas digitales y aprovechamiento educativos de los dispositivos móviles, recursos abiertos, redes sociales, red de videoconferencia, etc.
- Últimos años: La realidad virtual y aumentada, robótica, la inteligencia artificial, el aprendizaje adaptativo y la analítica de datos se van integrado progresivamente en los entornos de aprendizaje de la UNED.
En efecto, el avance en inteligencia artificial y la minería de datos educativos están. siendo ya aprovechados en bastantes materias por parte de la UNED:
- Sistemas de tutoría inteligente: orientación en tiempo real, sugerencias de recursos específicos según el perfil de cada alumno, creación de simulaciones y ejercicios adaptados.
- Analítica de aprendizaje: Identificación temprana de riesgos de abandono, detección de patrones de éxito, personalización de los itinerarios académicos e intervención más eficaz de los tutores.
Estas iniciativas van reforzando la posición de la UNED como institución de vanguardia en la educación a distancia. Por una parte, optimiza la experiencia del alumno, y, por otra, ofrece herramientas para la gestión y la toma de decisiones académicas.
IMPACTO INTERNACIONAL
El modelo UNED ha influido notablemente en la creación de instituciones similares, especialmente en países iberoamericanos, adaptando la combinación de materiales impresos, tutorías locales y soportes audiovisuales a sus realidades. Por otra parte, la universidad ha integrado y colaborado en redes internacionales de educación a distancia, compartiendo buenas prácticas y conocimientos sobre metodologías, evaluación y uso de tecnologías. E, insistimos, el concepto, la idea textual de “Educación a Distancia“, fue la primera universidad a nivel mundial que la integró en su denominación. Tiene su relevancia porque, como decíamos, a partir de entonces se empezó a generalizar más el uso de estos términos, por encima de otros.
La UNED cuenta, además, con Centros Internacionales en países como Argentina, Brasil, EEUU, Alemania, Suiza, Bélgica, Reino Unido, Francia o Portugal, consolidando más de 3400 estudiantes matriculados en el extranjero. De esta forma, la institución promueve la movilidad de docentes y alumnos, así como la extensión cultural y científica.
En los últimos años, la UNED ha reforzado su presencia en congresos, foros globales y redes, liderando proyectos enfocados en la sostenibilidad de la educación a distancia y en la implantación de tecnologías emergentes (robótica, realidad aumentada, metaverso, etc.). Su capacidad de respuesta a contingencias como la pandemia de COVID-19 reforzó su prestigio en la gestión de formaciones masivas y en la virtualización de la educación superior.
Esta universidad ha tenido un destacado papel en la puesta en marcha del ambicioso proyecto respaldado por la Comisión Europea, OpenEU, al que ya nos referimos en la entrada anterior y al que nos referimos de nuevo más abajo.
OTROS RASGOS QUE CONFIGURAN A LA UNED
Una entrada en un blog no da para mucha extensión. Podríamos dedicar a esta universidad numerosas entradas de esta serie. Pero no es el propósito. En todo caso, vamos a destacar algunos rasgos que hacen de esta institución algo especial. Más allá de sus peculiaridades específicas como universidad a distancia, cuenta con los mismos niveles de exigencia en la dotación y promoción de docentes, validación y acreditación de sus titulaciones, etc., que cualquier prestigiosa universidad pública española. Sus graduados cuentan con buen reconocimiento en los diferentes ámbitos laborales.
En todo caso, aunque sea brevemente, destaquemos algunos rasgos que, para personas alejadas de la realidad universitaria española, pueden ayudarle a entender a esta macrouniversidad.
- Calidad del cuerpo docente
La UNED cuenta con un cuerpo docente altamente cualificado, con los mismos requisitos de acceso y promoción que el resto de universidades públicas españolas. Esto garantiza la excelencia académica y la producción de conocimiento en las distintas áreas del saber, consolidando su prestigio en el ámbito de la educación superior.
- Grado de exigencia
Es reconocido a nivel nacional e internacional los niveles de exigencia de la UNED a la hora de evaluar y acreditar a sus estudiantes, graduados, másteres y doctorandos. El mantenimiento y calidad de sus procesos de evaluación presenciales y en línea, garantizan la adquisición de conocimientos y competencias por parte de sus egresados. Es una exigencia fundacional de la UNED y cada graduado en esta universidad es un buen ejemplo de lo que pudo suponer obtener la correspondiente titulación.
- Nivel de investigación
La investigación en la UNED tiene una gran relevancia, con múltiples grupos de trabajo en diversas disciplinas. A través de proyectos nacionales e internacionales, la universidad contribuye al desarrollo científico y tecnológico, abordando temas clave en educación a distancia, innovación pedagógica, inteligencia artificial aplicada a la enseñanza y accesibilidad educativa. Además de la destacada investigación en cada una de las áreas o ámbitos propios de los estudios que se desarrollan en la universidad en las diferentes escuelas y facultades.
- Formación permanente
La UNED se distingue por su amplia oferta en formación permanente, que incluye sus reconocidos programas de formación continua, que suponen un referente nacional, por su variedad y calidad, la UNED Abierta, la UNED Senior y la Extensión Universitaria. Estos programas permiten a personas de distintas edades y perfiles acceder a conocimientos actualizados sin necesidad de cursar estudios reglados, ni de asistir a las aulas presenciales, facilitando el aprendizaje continuo y la actualización profesional.
- Inclusión y accesibilidad
Más del 30% de los estudiantes universitarios con discapacidad en España cursan sus estudios en la UNED, lo que la convierte en un referente en accesibilidad y educación inclusiva. La universidad ha desarrollado recursos y metodologías adaptadas para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones, puedan acceder a una formación de calidad.
- Pertenencia a organismos internacionales
La UNED forma parte de los principales organismos internacionales de educación superior y de educación a distancia, colaborando en el desarrollo de políticas y estrategias globales para la mejora de la enseñanza virtual y la accesibilidad educativa.
- Convenios de colaboración
A través de numerosos convenios nacionales e internacionales, la UNED establece alianzas con administraciones públicas, asociaciones y empresas para promover la formación, la investigación y la transferencia de conocimiento. Estas colaboraciones refuerzan su papel como institución líder en educación a distancia y fortalecen su impacto en distintos sectores de la sociedad.
RETOS ACTUALES DE LA UNED
Desde nuestra perspectiva, la mía personal, como uno de los primeros licenciados de esta universidad, como docente durante décadas de la misma, como ostentador de diferentes cargos académicos y de gestión, como catedrático emérito y como estudioso de diferentes dimensiones de esta universidad, se me ocurre que sería bueno que mi Universidad estuviese atenta, si puede ser más predispuesta aún, a afrontar estos retos o desafíos que tiene por delante:
- Transformación digital continua. A pesar de los avances apuntados, la UNED ha de priorizar una renovación tecnológica permanente y ampliada a todas sus facultades y escuelas, en torno a:
- Integración de la inteligencia artificial y analítica de datos. Sistemas tutoriales inteligentes y aprendizajes adaptativos y personalizados.
- Realidad mixta, robótica y metaverso: la exploración de entornos inmersivos para prácticas experimentales o simulaciones de laboratorio a distancia.
- Perfeccionamiento del campus virtual: Asegurar la interactividad y la usabilidad para una masa estudiantil tan heterogénea.
- Renovación metodológica. La tecnología por sí sola no reformula la enseñanza. Es preciso dotar al profesorado de la formación y el apoyo suficiente para aplicar necesarios cambios metodológicos que capitalicen las ventajas de la digitalización. La esencia de la UNED, flexibilidad, personalización, apoyo tutorial desde los centros asociados, se debe ver reforzada con una revisión metodológica seria que considere todos los cambios tecnológicos y sociales acaecidos desde su creación. Creemos que es el momento y no se debería esperar más.
- Retención y éxito académico. Combatir las tasas de abandono mediante tutorías personalizadas y estrategias motivadoras, basadas en datos. Diseñar actividades que fomenten la participación activa y el aprendizaje colaborativo.
- Fortalecimiento de la relación estudiante-profesor. La UNED debe reforzar estrategias para fomentar una comunicación aún más cercana y personalizada, potenciando la figura del tutor.
- Potenciar la buena investigación que ya llevan a cabo los diferentes equipos y grupos consolidados de investigación.
- Mantener y, si es preciso, aumentar el impacto de la formación permanente que la UNED, desde su creación, viene liderando entre las universidades españolas.
- Inclusión y accesibilidad. La brecha digital sigue siendo un problema latente, por ello, se hace preciso:
- Aunque hoy la UNED es modelo y líder de inclusión universitaria en España se requiere continuar adecuando materiales a estos colectivos con necesidades específicas (personas con discapacidad, adultos mayores, etc.) a través de su Centro de Atención a Universitarios con Discapacidad (UNIDIS).
- La UNED ha implementado ayudas para estudiantes con movilidad reducida, facilitando su inclusión en la vida universitaria. Es preciso continuar en esta política para garantizar acceso de calidad a todos los matriculados, especialmente a aquellos que sufran limitaciones, sean personales, técnicas o económicas.
- Competitividad global e internacionalización. El desarrollo de programas bilingües o multilingües y la homologación de títulos con reconocimientos internacionales ayudarán a la UNED a fortalecer su posición en un mercado educativo cada vez más competitivo.
- Participación en la Alianza OpenEU. La UNED forma parte de OpenEU, una alianza europea de universidades abiertas que busca transformar la educación superior hacia un modelo más orientado al aprendizaje a lo largo de la vida, equitativo, inclusivo y digital. Esta colaboración se centra en tres ejes principales: la emergencia climática, la transformación digital y la democracia. Entre las iniciativas previstas se incluyen la creación de programas académicos transnacionales, la promoción de la movilidad virtual de estudiantes y el desarrollo de un campus virtual común con microcredenciales reconocidas. Es un gran reto al que ya nos referimos también en la entrada anterior de esta serie.
- Evaluación. Además de la que continuamos valorando especialmente, la evaluación presencial, la evaluación en línea, dónde y cuándo se produzca, demanda herramientas seguras para certificar la identidad y la honestidad académica.
- Garantía de calidad. La UNED debe continuar profundizando en la acreditación y certificación de sus programas en línea con los estándares internacionales de excelencia en educación superior a distancia.
- Financiación. La obtención de recursos económicos suficientes es un desafío constante para cualquier institución educativa. La UNED debe buscar nuevas fuentes de financiación y optimizar la gestión de los recursos existentes.
CONCLUSIÓN
La UNED se perfila como un ejemplo paradigmático de cómo una institución universitaria puede nacer para resolver un problema concreto, la dispersión geográfica y la imposibilidad de muchos ciudadanos de acceder a la formación superior y, al mismo tiempo, abrirse a la innovación para estar a la vanguardia de la educación digital. Desde la década de 1970 hasta el presente, su evolución refleja el esfuerzo constante por equilibrar la esencia de la educación a distancia con la introducción de los últimos adelantos tecnológicos. Afronta, sin embargo, desafíos significativos tales como:
- La integración metodológica real de la IA y la analítica de aprendizaje.
- El compromiso de mantener la equidad y la inclusión.
- La competencia nacional e internacional en un mercado que también se digitaliza y globaliza.
El potencial de la UNED para seguir siendo un referente global dependerá de su capacidad de adaptación a los actuales modelos híbridos a través de sus centros asociados y tutores, a la formación permanente del cuerpo docente, y a la respuesta a las necesidades laborales y sociales de un mundo en cambio vertiginoso.
La experiencia demostrada a lo largo de sus más de cinco décadas de historia sustenta la confianza en que la UNED continuará siendo referente en la transformación educativa en el siglo XXI, sin olvidar la misión que le dio origen: democratizar la educación superior y brindar oportunidades de aprendizaje a quienes, por diversas razones, no pueden optar por la universidad presencial.
CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DEBATE
- ¿Qué cambio de modelo, qué apuesta metodológica renovada, qué estrategias tecnológicas y organizativas podrían reforzar la calidad y el impacto de la UNED?
- El uso de la IA y la analítica de aprendizaje resulta prometedor, pero también puede suscitar dudas éticas y de privacidad. ¿De qué modo debería la UNED (y las instituciones similares) regular y garantizar un uso responsable de los datos estudiantiles?, ¿qué marcos normativos o códigos de buena práctica convendría desarrollar para tranquilizar a la comunidad educativa?
FUENTES
- García Aretio, L. (1986). Educación Superior a Distancia. Análisis de su eficacia. UNED.
- García Aretio, L. (1994). Educación a distancia hoy. UNED.
- García Aretio, L. (1996). La educación a distancia y la UNED. Madrid: UNED.
- García Aretio, L. (1997). La UNED una Universidad constantemente sometida a investigación. En García Aretio (Coord.). Investigar sobre la Universidad para mejorar la calidad. UNED.
- García Aretio, L. (1998). Universidad Nacional de Educación a Distancia. En Vázquez, G. Madrid: espacio universitario abierto. Fundación Universaidad-Empresa.
- García Aretio, L. (2001). The Technological Consolidation of UNED in Spain. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 2(1).
- García Aretio, L. (2002). National University of Distance Education. En Venugopal, V. y Manjulika, S. (Eds.). Towards Virtualization. Open and Distance Learning. Kogan Page.
- García Aretio, L. (2006) La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED) 9(1-2).
- García Aretio, L. (2010). La educación superior a distancia en España. En Rama, C. y Pardo, J. La educación superior a distancia: Miradas diversas desde Iberoamérica. Instituto Tecnológico Virtual de Educación.
- García Aretio, L. (2013). Los orígenes de la UNED. En Conversaciones con un maestro. Liber Amicorum García Garrido. Ediciones Académicas.
- García Aretio, L. (2016). Los inicios históricos de una compleja universidad pública a distancia: la UNED de España. RIED, 19(1), 9-21.
No hay comentarios:
Publicar un comentario