Por Andrea Cristina Alvarez Pacheco
Louis Braille revolucionó la comunicación para personas ciegas al inventar el sistema táctil de lectura y escritura que lleva su nombre, convirtiéndose en un legado fundamental en la inclusión y accesibilidad, pero ¿quién fue Louis Braille?
Louis Braille
Louis Braille nació el 4 de enero de 1809 en Coupvray, una pequeña comuna cerca de París, Francia. Hijo de Simon-René Braille y Monique Braille, Louis creció en un hogar modesto donde se fabricaban arneses y otros objetos de cuero. Desde pequeño, mostró una gran curiosidad por las herramientas de su padre, lo que lo llevó a jugar con una lezna, una herramienta punzante usada para perforar el cuero. Debido a esto, su vida se vio afectada drásticamente, pues al intentar imitar a su progenitor, la lezna resbaló de sus manos y perforó su ojo derecho. La herida se infectó y la infección se extendió al otro ojo, dejándolo completamente ciego a la edad de cinco años.
A pesar de esta desafortunada circunstancia, su familia decidió que su hijo debía tener acceso a la educación. En ese entonces, las oportunidades para las infancias ciegas eran extremadamente limitadas y las opciones de formación eran casi inexistentes, sin embargo, los Braille estaban decididos a darle a su hijo una oportunidad. Inscribieron a Louis en la escuela local, donde, a pesar de la ceguera, el joven Braille comenzó a aprender a través de la audición. Este tipo de educación, basada en la recitación oral, le permitió sobresalir como estudiante, pero la falta de un sistema adecuado de lectura y escritura representaba una desventaja considerable para un niño ciego.
A los diez años, Louis Braille tuvo la suerte de recibir una beca para estudiar en el Real Instituto para la Juventud Ciega en París, el cual había sido fundado por Valentin Haüy, quien había desarrollado un sistema de lectura en relieve utilizando el alfabeto común para personas videntes. Sin embargo, este sistema no era ideal para los ciegos, ya que las letras en relieve eran grandes y difíciles de leer mediante el tacto. Fue en este instituto donde Braille descubrió un sistema alternativo que cambiaría su vida y la de millones de personas: el sistema de «escritura nocturna» de Charles Barbier, un capitán del ejército francés.
Barbier había creado un código de puntos en relieve que los soldados utilizaban para comunicarse en la oscuridad sin encender linternas. Este sistema, conocido como «escritura nocturna», consistía en 12 puntos en relieve que representaban diferentes sonidos. Aunque el sistema no tuvo éxito como herramienta militar, Barbier pensó que podría ser útil para las personas ciegas. Braille se sintió atraído por la idea, pero pronto se dio cuenta de que el sistema tenía varias limitaciones: era demasiado complejo, no incluía mayúsculas ni signos de puntuación y usaba una transcripción fonética, lo que lo hacía difícil de leer para los ciegos. Braille decidió tomar el código de Barbier como base y simplificarlo para crear su propio sistema de lectura y escritura.
A los 15 años, Louis Braille había desarrollado un sistema mucho más eficiente y accesible. Este consistía en una celda de seis puntos dispuestos en dos columnas de tres, lo que permitía 63 combinaciones posibles de puntos. Este código, mucho más sencillo que el de Barbier, facilitaba la lectura táctil, ya que las combinaciones de puntos podían representar letras, números, signos de puntuación y símbolos matemáticos. En 1829, a los 20 años, Braille publicó su primer libro titulado «Método para escribir para el uso de los ciegos», que detallaba su innovador sistema.
Aunque su sistema de escritura fue revolucionario, no fue inmediatamente aceptado. En la escuela, algunos resistieron el cambio e incluso llegaron a prohibirlo temporalmente cuando el director del instituto cambió en 1840. Sin embargo, Braille siguió enseñando y perfeccionando su código. Durante su vida, el sistema de Braille fue adoptado paulatinamente en muchas partes del mundo, aunque él no vivió para ver su plena aceptación. Braille murió de tuberculosis el 6 de enero de 1852 a la edad de 43 años, sin ver su sistema convertido en el estándar global para la educación de personas ciegas.
A pesar de la resistencia que encontró en su vida, el legado de Louis Braille perduró. En 1854, dos años después de su muerte, el sistema comenzó a ser adoptado oficialmente por las instituciones educativas para ciegos. Con el tiempo, el sistema se extendió a otros países y se adaptó a diferentes lenguas. En 1882, el sistema Braille se utilizaba en toda Europa y en 1916 llegó a América del Norte. Hoy en día, es empleado mundialmente y ha permitido que personas ciegas puedan leer, escribir, estudiar y trabajar con mayor autonomía y dignidad.
En reconocimiento a su contribución, los restos de Louis Braille fueron trasladados al Panteón de París en 1952, un honor reservado para las figuras más importantes de la historia de Francia. Además, la NASA nombró un asteroide en su honor, «9969 Braille», como un tributo a su brillante legado.
Louis Braille cambió para siempre la vida de millones de personas ciegas, permitiéndoles acceder a la cultura, la educación y la comunicación de una manera nunca antes posible.
El sistema braille
El braille es un sistema táctil que representa letras, números y símbolos mediante seis puntos en relieve organizados en una matriz de tres filas por dos columnas. Este alfabeto, utilizado por personas ciegas o con deficiencia visual, no sólo facilita la lectura y escritura, sino que también incluye símbolos científicos, matemáticos y musicales, permitiendo la comunicación en igualdad de condiciones.
Para leer el alfabeto braille, se debe mover la mano de izquierda a derecha, recorriendo cada línea. En promedio, los lectores pueden leer entre 104 y 125 palabras por minuto. Sin embargo, las personas que pierden la vista en la edad adulta suelen encontrar más fácil escribir que leer en braille, ya que su sentido del tacto no está tan desarrollado y les cuesta percibir las letras con la misma facilidad que a los infantes.
El braille es reconocido como un derecho fundamental en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Siendo una herramienta clave para la educación, la libertad de expresión y el acceso a la información. Aunque no es un idioma, sino un alfabeto universal, es esencial para la inclusión social y la autonomía de las personas ciegas, como reflejan diversos artículos de la misma convención.
Este sistema, conocido también como cecografía, es utilizado en todo el mundo y es vital para garantizar la accesibilidad, especialmente en contextos como la educación inclusiva. En México, existen leyes y normativas, como la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, que exigen la implementación del braille en espacios públicos y privados, así como en los servicios educativos, asegurando que todas las personas con discapacidad visual puedan acceder a una educación accesible y de calidad.
Día Mundial del Braille
El 4 de enero se conmemora el Día Mundial del Braille. Esta celebración fue instaurada en 2019 con el fin de promover la importancia del braille como herramienta clave para garantizar los derechos humanos de las personas ciegas y con deficiencia visual.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, en el mundo, más de mil millones de personas presentan una discapacidad visual que podría haberse prevenido o que aún no ha sido tratada. Además, resalta que las condiciones oculares son comunes y aquellos que gocen de una vida larga padecerán una enfermedad ocular. De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las personas con discapacidad enfrentan barreras para acceder a la atención sanitaria, la educación, el empleo y la participación social. Siendo más propensas a vivir en la pobreza y sufrir violencia y abuso. Aunado a encontrarse entre los grupos más vulnerables en tiempos de crisis, como lo fue la pandemia por COVID-19.
Las personas de todas las edades pueden ser afectadas, los menores que presentan alguna discapacidad visual grave llegan a experimentar bajo rendimiento académico. Sin embargo, la estadística prevalece en los adultos mayores de cincuenta años, afectando su calidad de vida a causa de una menor participación en la fuerza laboral y una alta tasa de depresión.
Es por eso que el Día Mundial del Braille busca crear conciencia sobre la integración de las personas con discapacidad visual, garantizando su participación en igualdad de condiciones y sin discriminación. Rindiendo homenaje a Louis Braille, al ser celebrado en el aniversario de su nacimiento.
Tomado de EDUNEWS del Tec de Monterrey
No hay comentarios:
Publicar un comentario