sábado, 1 de febrero de 2025

80 años. Compendio (IV). De la enseñanza por correspondencia a la inteligencia artificial: hitos y transformaciones

 Por Lorenzo García Aretio

La Educación a Distancia (EaD) ha experimentado una transformación extraordinaria desde sus orígenes en el siglo XVIII hasta convertirse en una de las modalidades más influyentes del siglo XXI. Tras analizar en la entrada anterior los factores y circunstancias que impulsaron su nacimiento y desarrollo, esta entrada recorre los hitos más significativos de su evolución, explorando las tecnologías, instituciones y enfoques pedagógicos que la han configurado.

Se fundamenta, como el resto de entradas de este proyecto, en investigaciones previas del autor del blog y de la serie y en actualizaciones recientes, ofreciendo una visión sobre los principales avances y retos de la EaD. Esta modalidad educativa constituye un campo que se ha nutrido de transformaciones tecnológicas, pedagógicas y sociales a lo largo de varios siglos, tales como:

  • Los intercambios epistolares en el siglo XVIII que sentaron las primeras bases de la enseñanza por correspondencia;
  • el auge de la radio y la televisión a mediados del siglo XX que abrió posibilidades masivas de alcance;
  • la revolución telemática de fines del XX y comienzos del XXI que impulsó el e-learning;
  • la llegada de la Web 2.0 y de los dispositivos móviles que potenciaron la interacción y la inmediatez;
  • los MOOC que marcaron un hito de masificación global en la década de 2010; y, finalmente,
  • la adopción de realidad virtual, realidad aumentada, robótica y, sobre todo, inteligencia artificial (IA), que definen un nuevo horizonte en la década de 2020.

Este texto recorre, de manera sintética esos hitos y escenarios, con énfasis en la continua búsqueda de ampliar el acceso a la educación, fortalecer la calidad formativa y responder a las demandas de las sociedades cambiantes.

Hitos destacados de la evolución de la EaD

ORÍGENES DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

  • Correspondencia epistolar y primeras instituciones
    Se tiene constancia de que en 1728, un anuncio de Caleb Philipps en The Boston Gazette ofrecía tutorías de taquigrafía por correspondencia, mostrando el deseo de llegar a estudiantes alejados físicamente. A mediados del siglo XIX, con la consolidación de los sistemas postales se multiplicaron las iniciativas para enseñar asignaturas de contabilidad, idiomas o preparación de exámenes.
  • Inglaterra, Estados Unidos y Europa continental
    • Isaac Pitman (1840) estableció un sistema de enseñanza de taquigrafía mediante tarjetas y corrección postal, que devino en la Phonographic Correspondence Society (1843). Poco después, surgieron programas semejantes en Alemania y Francia. En Estados Unidos, el Chautauqua Institute (finales del XIX) y la University of Chicago (1892) consolidaron modelos de preparación por correspondencia para exámenes universitarios. En España, Julio Cervera Baviera fundó en 1903 las Escuelas Libres de Ingenieros, primera experiencia reconocida de enseñanza por correspondencia en el país.
    • Podríamos considerar que la madre de los estudios por correspondencia en América fue Anna E. Ticknor, hija de un profesor de la Universidad de Harvard, que fundó en Boston, en 1873 la Society for the Promotion of Study at Home.

La esencia de esta etapa radicaba en los intercambios de impresos y cartas personalizadas, con correcciones y orientaciones. Aunque rudimentarios, sentaron los cimientos de la EaD: autonomía del estudiante, ritmos flexibles y ausencia de contacto físico constante.

ETAPA MULTIMEDIA: RADIO, TV Y RECURSOS AUDIOVISUALES

Es la tecnología la que va marcando la evolución del fenómeno de los formatos no presenciales de enseñanza y aprendizaje. Es evidente que la radio y, posteriormente la televisión venían siendo medios presentes en gran parte de los hogares. Además, el texto escrito comienza a estar apoyado por otros recursos audiovisuales (audiocasetes, diapositivas, videocasetes, etc.). El teléfono se incorpora a la mayoría de las acciones en este ámbito, para conectar al tutor con los alumnos. Veamos algunos detalles de esta etapa.

  • Radio educativa y programación masiva
    • En la década de 1920, la radio se convirtió en un medio esencial para la educación masiva. Universidades como la de Wisconsin y la Universidad Estatal de Ohio transmitieron programas educativos para estudiantes remotos, alcanzando audiencias que antes estaban fuera del alcance del sistema educativo.
    • En América Latina, países como México implementaron la radio educativa en comunidades rurales (1924), ampliando significativamente el acceso a la formación básica.
    • En 1927 la BBC británica inauguró las posibilidades de la radio en el ámbito de la enseñanza.
    • En Japón, la NHK World-Japan lanzó programas escolares por radio en 1935.
    • En la década de los años 40, la radio y el teléfono fueron recursos que empezaban a utilizarse para enseñar a los estudiantes alejados de los centros de enseñanza de la inmensa Australia. En 1951 nacen las School of the Air que posibilitan que niños geográficamente aislados participen de la enseñanza diaria con un profesor y otros niños a través de la radio.
    • En 1962 se inicia en España una experiencia de Bachillerato radiofónico, un año después se crea el Centro Nacional de Enseñanza Media por Radio y Televisión que sustituyó al Bachillerato radiofónico.
    • También en España, 1963 vio nacer Radio ECCA con su sistema de tríada (emisiones radiofónicas, esquemas impresos y tutoría).
  • El teléfono, como se aprecia, no permanece al margen de estas nuevas formas de enseñar/aprender, así, en 1939 la Universidad de Iowa organizó un sistema de enseñanza basado en el teléfono y dirigido a los alumnos que sufrían algún tipo de discapacidad o enfermedad.
  • Televisión y la consolidación de los grandes proyectos a distancia. La BBC británica, desde 1927, ofrecía programas complementarios para escuelas, y en las décadas de 1950 y 1960, varias universidades de EE. UU. implementaron cursos televisados.
  • Materiales multimedia: audio y video. Durante las décadas de 1960 y 1970, los cassettes de audio y videos educativos enriquecieron la experiencia de los estudiantes a distancia, proporcionando explicaciones detalladas y ejemplos prácticos que complementaban los textos escritos.

Este periodo multimedia realzó la idea de que la educación a distancia podía ser no solo epistolar, sino también masiva. Aparecieron entonces instituciones con decenas de miles de estudiantes, apoyándose en una producción de alta calidad y sistemas de tutoría. Estos recursos y materiales permitieron una mayor flexibilidad en el aprendizaje, al adaptarse a los horarios y ritmos de los estudiantes.

LAS PRIMERAS UNIVERSIDADES (1970-1980)

  • Europa
    • La creación de la Open University del Reino Unido (1969) supuso un modelo de referencia: integración de materiales impresos rigurosos, emisiones de TV y radio, tutorías locales y un fuerte equipo de producción pedagógica ¡para realizar estudios universitarios!.
    • En España, la UNED (1972) replicó parte del modelo de la universidad británica, combinando medios audiovisuales, red de centros y desarrollo de cursos accesibles a amplia población adulta. La UNED se convirtió así en un referente para muchas instituciones en Europa y, especialmente, en América Latina. Una próxima entrada la dedicaremos a esta universidad.
    • Posterior a estas dos destacadas universidades unimodales, nacieron en Europa otras instituciones en los años 70 y 80 del pasado siglo, como: Fernuniverität de Hagen, Alemania (1974), Open Universiteit de Holanda (1982), National Distance Education Centre de Irlanda (1982), Studiecentrum Open Hoger Onderwijs en Bélgica (1987), Universidade Aberta de Portugal (1988).
  • Norteamérica
    • En 1978 la State University of New York estableció un nuevo college, el Empire State College que nació con el objetivo de ofrecer unos programas de educación alternativa Independent Study Courses dirigido a estudiantes que por diversas circunstancias requerían que sus aprendizajes ocurriesen fuera de las aulas de la Universidad. Esta Universidad cuenta desde 1979 con un relevante Center for Distance Learning
    • En Canadá podemos citar en estos inicios a la Tele universite, miembro de la Universite du Quebec (1972) y Athabasca University de Alberta, Canadá (1975).
  • Expansión en América Latina
    • Méjico es uno de los países pioneros de la enseñanza a distancia en esta área.  En 1971 aparece la Telesecundaria que utiliza la televisión para apoyar la acción de los centros. En el ámbito universitario, podemos destacar que en 1972 se iniciaron experiencias de educación a distancia a través del denominado Sistema Universidad Abierta (SUA) de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM)..
    • En Brasil fue fundado en 1939 el Instituto Rádio Monitory después el Instituto Universal Brasileiro, en 1941. A partir de entonces se sucedieron algunas experiencias de enseñanza a distancia, llevadas a cabo con relativo éxito.
    • La Universidad Nacional Abierta (UNA) de Venezuela se fundó en 1977, adaptando modelos europeos a las necesidades del contexto latinoamericano.
    • La Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica, también creada en 1977, empleó tecnologías analógicas y tutorías para atender a estudiantes en áreas remotas.
    • En Ecuador, en 1976 comenzó a impartir algunos cursos a distancia la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPLque, posteriormente, se convirtió en referente de la modalidad en el país.
    • En Colombia, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), creada en 1997, tuvo sus inicios en 1981 bajo el nombre de Unidad Universitaria del Sur de Bogotá (UNISUR), entidad inicialmente adscrita al Ministerio de Educación. Un año después todos los programas de UNISUR se impartían a distancia. Hoy la UNAD es la universidad a distancia con mayor número de estudiantes de América Latina.
  • Asia
    • En la India la enseñanza a distancia data desde mediados del siglo XIX, bajo la forma de enseñanza por correspondencia. En 1962 la Universidad de Delhi abrió un Departamento de Estudios por Correspondencia.
    • Desarrollos más recientes en Asia, tales como: Korea Air and Correspondence University, República de Corea (1972); Free University, Irán (1973), abolida cuatro años después; Allama Iqbal Open University, Pakistan (1974); Everyman’s University, Israel (1976); Sukhothai Thammathirat Open University, Tailandia (1978); Central Broadcasting and Television University, China (1978); Anadolu University, Turquía (1981).
  • África
    • La University of South Africa (UNISA), se estableció en 1873 bajo el nombre de Universidad del Cabo de Buena Esperanza como cuerpo examinador –como la Universidad de Londres-, convirtiéndose en Universidad en su pleno sentido en 1916, ya con el nombre actual de Universidad de Sudáfrica. En 1946 UNISA marcó un hito en la historia de la educación a distancia universitaria. Oficialmente se empezaron a impartir estudios a distancia de nivel superior desde una Universidad convencional, ¿nacimiento de las universidades bimodales?.

LA ERA TELEMÁTICA Y EL E-LEARNING (1990-2010)

  • Aparición de Internet y de los LMS. La incorporación de Internet, junto con la World Wide Web en 1991, marcó un antes y un después. El correo electrónico y las listas de distribución aportaron la posibilidad de intercambios asíncronos, sustituyendo gradualmente al correo postal. Se fundaron las primeras plataformas de gestión del aprendizaje (WebCT, Blackboard, Lotus LearningSpace) a mediados de los 90, lo que favoreció la organización de cursos totalmente en línea (e-learning).
    • Expansión del e-learning. Este término empezó a expandirse a mediados de los años 90 del siglo pasado. Muchas universidades presenciales introdujeron aulas virtuales, foros y chat. Otras de carácter a distancia evolucionaron sus modelos multimedia hacia el campus virtual. La tutoría ya podía darse en tiempo real (chat, videoconferencia primitiva) o asíncrono (foros, email).
    • Investigación y estándares. Se comenzó a debatir la necesidad de estándares de calidad (SCORM, IMS) para asegurar la interoperabilidad de los contenidos y la consistencia pedagógica.
  • A inicios del Siglo XXI surgió la tendencia blended-learning, combinando estrategias en línea y encuentros cara a cara. Se pretendía aprovechar la flexibilidad del e-learning con la riqueza de la interacción presencial, adaptándose a poblaciones laborales y urbanas que necesitaban horarios más flexibles. Aunque experiencias de semipresencialidad, de mezcla o hibridación, ya existían desde los años 70 del siglo anterior, pero sin estas tecnologías.

EDUCACIÓN 2.0, MOVILIDAD Y RECURSOS ABIERTOS (INICIOS S. XXI)

  • Web 2.0 y participación social.
    • La Web 1.0 era era principalmente estática y de sólo lectura. La Web 2.0, a inicios del sigo actual, trajo blogs, wikis, redes sociales y servicios colaborativos que potenciaron la creación e intercambio de contenidos por los propios estudiantes.
    • El e-learning dejó de ser un consumo pasivo de lecciones en plataforma, para volverse más participativo (foros abiertos, blogs colectivos, wikis de clase, etc.). Se generalizó el software libre, y Moodle (2001) se consolidó como uno de los LMS más usados.
  • Dispositivos móviles, recursos abiertos e interactividad
    • Smartphones, tabletas y Wi-Fi. Entre 2007 y 2010, la llegada masiva de teléfonos inteligentes con pantallas táctiles (iOS, Android) y tabletas transformó la experiencia: ya no era necesario depender de la computadora de escritorio. El m-learning hizo viable estudiar en cualquier lugar.
    • Recursos Educativos Abiertos (REA). El MIT, con su OpenCourseWare (2001), y las licencias Creative Commons impulsaron la idea de liberar materiales. La UNESCO (2002) apoyó firmemente los REA como medio para la equidad global en el acceso al conocimiento.
    • Interactividad y colaboración
      • Tecnologías que explosionaron a mediados de la primera década de este siglo, como foros, wikis y redes sociales permitieron un aprendizaje más colaborativo, fomentando comunidades virtuales de estudiantes que comparten conocimientos y experiencias.
      • Plataformas de videoconferencia, las primeras quizás a inicios de este siglo (Skype y Zoom) y posteriores como Google Meet, Microsoft Teams y otras similares, se convirtieron en herramientas esenciales para la interacción en tiempo real, especialmente impactaron durante la pandemia de COVID-19 (2020-2021).

LOS MOOC Y LA MASIFICACIÓN EN LÍNEA (2011-2015)

Aunque ya existían cursos abiertos y masivos, en 2011-2012 surgió una explosión mediática con los denominados MOOC (Massive Open Online Courses). Universidades de prestigio (Stanford, MIT, Harvard) acogieron decenas de miles, incluso cientos de miles de participantes, con la promesa de acceso gratuito a cursos impartidos por docentes de renombre.

  • Coursera, edX, Udacity. En 2012, se consideró el “año de los MOOC” cuando emergieron plataformas globales que ofrecían cursos en diversos idiomas, muchos de ellos sin coste.
  • Reflexión sobre la continuidad con la EaD histórica. A pesar de la apariencia de “revolución”, los MOOC retomaban la apertura, la flexibilidad de ritmo y la masividad que, en cierto modo, la radio y TV ya habían esbozado. La verdadera diferencia residía en la interacción online masiva y la variedad de herramientas colaborativas en tiempo real.

DESDE 2015: REALIDAD VIRTUAL, AUMENTADA Y ROBÓTICA

La segunda mitad de la década de 2010 y los primeros años de la de 2020 han traído nuevas tecnologías que proyectan la educación a distancia hacia estadios más inmersivos y adaptativos. Quizás, antes de ellos convendrá mencionar  a la pandemia del COVID-19 y lo que supuso la aceleración de la digitalización. La pandemia de 2020-2021 actuó como catalizador. La EaD, incluida la universidad en línea, demostró su capacidad de continuidad educativa. Desde 2022 se vivió una consolidación de la enseñanza virtual e híbrida, normalizando el uso de plataformas, videoconferencias masivas y la exploración de modelos más flexibles. Otras realidades de estos años fueron:

  • Entornos inmersivos. Plataformas como Engage, AltspaceVR o Mozilla Hubs brindan la posibilidad de crear “campus virtuales” en 3D donde los estudiantes y docentes interactúan a través de avatares. Esto abre la puerta a laboratorios virtuales (experimentación segura), visitas a escenarios históricos recreados o simulaciones complejas.
  • Aprendizaje más práctico y afectivo. En realidad virtual (RV), el estudiante puede sentir que manipula objetos o recorre lugares remotos. La realidad aumentada (RA), por su parte, superpone información digital a objetos físicos (p.ej., disecciones virtuales de anatomía), enriqueciendo el aprendizaje situacional.
  • Laboratorios teleoperados. Aunque ya existían experiencias de telelaboratorios (para realizar ensayos en electrónica, mecánica o química), la robótica aplicada a la EaD se perfeccionó:
    • Robots y brazos robóticos en campus específicos, controlados en tiempo real por estudiantes a miles de kilómetros.
    • Prácticas conjuntas de robótica educativa, en las que equipos internacionales coordinan el funcionamiento de un autómata compartido.
  • Rol de la nube y 5G. La baja latencia de redes 5G (y sucesoras) desde 2020 en adelante facilitó la manipulación casi instantánea, reduciendo el tiempo de respuesta y haciendo más fluida la experiencia remota.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) EN LA EDUCACIÓN

Aunque las primeras experiencias de Sistemas Tutores Inteligentes (STI) datan de la década de los 70 del pasado siglo; aunque los LMS, en la segunda mitad de la década de los años 90 (WebCT, Blackboard y Moodle) comenzaron a integrar una IA básica para analizar datos de los estudiantes y adaptar contenidos y, aunque la integración de big data y machine learning en entornos educativos para la adaptación del aprendizaje muestra sus avances en torno a 2010-2012, es ahora, desde hace pocos años, cuando la IA Generativa (IAG) está transformando la forma de enseñar y aprender. Destaquemos algunas aplicaciones.

  • Sistemas de tutoría inteligente. Plataformas que recomiendan materiales en función del progreso individual, ofrecen retroalimentación inmediata en ejercicios y detectan dificultades específicas. Adaptan los contenidos a las necesidades individuales de los estudiantes o emplea algoritmos para personalizar rutas de aprendizaje.
  • La analítica de aprendizaje, introducida ya a partir de 2012, permite a las instituciones identificar patrones de comportamiento, mejorar la retención y predecir el éxito académico. Uso masivo de datos (big data) para identificar patrones de deserción o falta de motivación a tiempo, personalizar el itinerario formativo y predecir resultados.
  • Chatbots avanzados. Herramientas conversacionales capaces de responder dudas en lenguaje natural, emular las funciones de un tutor o moderador de foro, e incluso ofrecer consejos de estudio.
  • Evaluación automatizada. Gracias al procesamiento del lenguaje natural se han desarrollado herramientas capaces de calificar ensayos y proporcionar retroalimentación en tiempo real, reduciendo la carga de trabajo docente y ofreciendo respuestas inmediatas a los estudiantes.

TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y BRECHA

  • Microcredenciales y blockchainLa emisión de certificados seguros y verificables en tiempo real mediante cadenas de bloques (blockchain) impulsa la credibilidad de la EaD y la rápida inserción laboral.
  • Metaverso educativo. El desarrollo de metaversos con interoperabilidad (entornos 3D persistentes) podría integrar avatar, IA y redes globales, estableciendo campus virtuales de siguiente generación.
  • El desarrollo de dispositivos portátiles, como gafas de realidad aumentada y sensores biométricos, amplía las posibilidades para personalizar aún más la experiencia educativa.
  • El Banco Mundial publicó en 2023 el informe Revolución de la IA en la Educación: Lo que hay que saber, que destaca cómo las tecnologías emergentes, incluyendo la IA, están impulsando innovaciones en modelos educativos híbridos y personalizados.

Sin embargo, aún persistente la brecha digital. Zonas con baja conectividad, carencias de dispositivos o poca alfabetización digital siguen requiriendo atención de instituciones y gobiernos para no profundizar desigualdades.

CONCLUSIÓN: UNA HISTORIA DE CONVERGENCIA Y TRANSFORMACIONES

El recorrido histórico de la educación a distancia (EaD) demuestra que, desde las rudimentarias cartas de correspondencia en el siglo XVIII hasta los sofisticados algoritmos de inteligencia artificial en 2025, su objetivo principal ha permanecido inalterable: romper barreras de tiempo y espacio para ofrecer educación a un público más amplio. Cada salto tecnológico —el correo, la radio, la televisión, Internet, la movilidad, y ahora la inteligencia artificial— ha introducido innovaciones al modelo, superponiéndose a lo anterior y enriqueciendo su práctica.

A lo largo de los siglos, la EaD ha mostrado una resiliencia y adaptabilidad notables, permitiendo formar a millones de personas en todos los rincones del mundo. En pleno 2025, enfrenta tanto oportunidades como riesgos. Tecnologías emergentes como la realidad virtual (RV), la realidad aumentada (RA), la robótica, la inteligencia artificial y el metaverso ofrecen nuevas posibilidades, pero también plantean desafíos significativos, como la brecha digital, la sobreexposición tecnológica y los debates éticos.

La esencia de la EaD, sin embargo, sigue descansando en sus fundamentos: la autonomía del estudiante, la flexibilidad en la planificación y la búsqueda de interacciones humanas, ahora mediadas por tecnologías digitales. Aunque el siglo XXI seguirá proponiendo avances disruptivos, la historia de la educación a distancia sugiere que el espíritu de innovación y apertura se mantiene intacto.

El futuro de la EaD dependerá en gran medida de cómo las instituciones y los docentes integren modelos híbridos, personalización y aprendizaje colaborativo. Su capacidad de adaptarse a estos cambios determinará su relevancia en un mundo cada vez más globalizado. En este recorrido histórico se subraya el papel esencial de educadores, instituciones y estudiantes como agentes clave en la construcción de un futuro donde la educación sea verdaderamente accesible y transformadora.

Nos acercaremos en la próxima entrada a una breve mirada de perspectiva internacional de este fenómeno. Les espero.

CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DEBATE

  1. A lo largo de su historia, la EaD ha sido impulsada por una mezcla de fuerzas sociales, políticas y tecnológicas. ¿Qué papel crees que juega hoy la voluntad política e institucional frente al mero empuje de la tecnología?, ¿existen políticas públicas suficientes para fomentar la calidad en la EaD?
  2. El auge de la educación híbrida tras la COVID-19 ha generado un “punto de no retorno” en muchas instituciones. ¿Cómo podrían las universidades o centros de formación integrar de manera sostenible los formatos presenciales, semipresenciales y online para fortalecer la experiencia educativa global?

FUENTES


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
García Aretio (20 de enero de 2025). 80 años. Compendio (IV). De la enseñanza por correspondencia a la inteligencia artificial: hitos y transformaciones. Contextos universitarios mediados. Recuperado 27 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/1343j

No hay comentarios: