jueves, 15 de octubre de 2020

Educación a Distancia: una constante transformación (entrevista)

 Escribe Lorenzo García Aretio

Los servicios de prensa y comunicación de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica, me hicieron esta entrevista, publicada el pasado 10 de septiembre, en el marco de una serie de actividades que se desarrollarían en el mes de octubre. Esas actividades, una conferencia general y tres conversatorios, acaban de celebrarse en formato virtual durante los pasados días 6, 7, 8 y 9 de este mes de octubre. Daré cumplida información en este blog en las próximas entradas.

Pero ahora, quedémonos con la citada entrevista que reproduzco aquí íntegramente:

_______________________________________________

5880102383 27795471ab wEste año en la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica estamos conmemorando dos acontecimientos importantes: por un lado, el Centro de Capacitación en Educación a Distancia (CECED) está celebrando su 20 aniversario; y por otro, la Maestría Académica en Educación a Distancia y Aprendizaje en Línea ha abierto una nueva promoción. Ambos eventos muestran que, a lo largo del tiempo, la educación a distancia sigue vigente como opción educativa para las personas que quieren consolidar su formación profesional.

Vivimos tiempos extraordinarios que están transformando la educación superior universitaria en todo el planeta, y por eso hemos querido que la comunidad UNED (Costa Rica) reflexione a partir de estos acontecimientos. Así, hemos iniciado un diálogo desde hace semanas con el reconocido profesor, doctor Lorenzo García Aretio, catedrático emérito de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España, y especialista en Teoría de la Educación y Educación a Distancia.

En el marco de una serie de actividades próximas a anunciarse, les compartimos esta breve entrevista, y les invitamos a reflexionar ¿hacia dónde va la educación a distancia?

(Pregunta UNED-CR) Considerando las actuales circunstancias, en relación con el ejercicio docente, ¿cuáles son las competencias que deben tener los equipos docentes universitarios en un modelo de educación a distancia? ¿Están fallando las personas docentes en hacer una correcta comunicación mediada?

(Respuesta LGA) Serían compromisos irrenunciables de un docente universitario, los siguientes:  compromiso profesional-laboral, compromiso social, compromiso ético, compromiso de formación, compromiso colaborativo y compromiso de gestión.

A los que habrían de sumarse estos otros compromisos o roles: el disciplinar (especialista de su disciplina), el pedagógico/didáctico (docencia, competencia metodológica, comunicacional, tutorial), el tecnológico (aprovechamiento y utilización adecuada de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)) y el rol investigador e innovador.

Los compromisos y roles pedagógico/didáctico y tecnológico han de ir estrechamente relacionados. Las personas docentes, si no saben integrar en su acción pedagógica el uso pertinente de las tecnologías para facilitar los aprendizajes y para fortalecer las vías comunicacionales con su grupo de estudiantes, quedarán lejos de cubrir las expectativas de una enseñanza moderna y de calidad.

Sería idóneo contar con personas docentes dispuestas y capacitadas para el cambio, para trabajar de otra manera, con otros métodos y con nuevos recursos que puedan ofrecer formas alternativas de enseñar y aprender. Los fallos que se generan en este ámbito provienen de las resistencias al cambio, de la ignorancia sobre los beneficios de unas TIC bien integradas en los procesos y de una falta notable de formación de los equipos docentes.

(Pregunta UNED-CR) Afirma usted, profesor García Aretio, que el ‘nativo digital’ “no nace, se hace”. Este concepto se ha arraigado en la cultura educativa como un hecho o una “verdad absoluta”. Entonces, ¿considera que dicho concepto está generando una falsa seguridad en torno a las capacidades digitales del estudiantado en educación a distancia?

(Respuesta LGA) Se ha debatido hasta la saciedad sobre la afortunada o desafortunada apreciación de Prensky relativa a la dicotomía nativos/inmigrantes. El debate, en todo caso, resulta interesante: ¿existen o no existen esos nativos digitales definidos hace casi dos décadas por Prensky? Años después se contraponían los términos de residentes digitales (viven en la red) frente a visitantes digitales (acuden a la red sólo cuando lo precisan).

En efecto, creo que el nativo digital no nace “digital”, sino que se hace. No nace con criterios y habilidades para la selección y filtro de la búsqueda ni el procesamiento de la información. No nace entendiendo el uso ético y seguro de las tecnologías. De esto sabe más la persona adulta, que tiene mayor capacidad y experiencia para seleccionar y discriminar entre lo válido, lo inútil y lo pernicioso, aunque esta persona (sea docente, la madre o el padre, por ejemplo) carezca de ciertas destrezas técnicas. Así, la mera habilidad tecnológica queda lejos de la exigida competencia digital y, en este sentido, se hace necesaria esta reflexión para entender mejor, o quizás para criticar, la dicotomía de Prensky.

Quizás esos nativos lo que hacen es que vienen meramente “residiendo” en algunas redes sociales y programas de mensajería y se dedican a poco más que a compartir fotos, entretenerse con juegos simples o viendo vídeos de ciertos youtubers. Pero ¿saben realmente trabajar y aprovechar la red? En realidad, no son competentes digitales y, quizás, más que nativos, ¿no serán huérfanos digitales? Aceptan de mala manera el consejo, la orientación o la sugerencia tecnológica de las personas mayores. 

(Pregunta UNED-CR) En un mundo cambiante, ¿cómo promover la importancia o necesidad del saber tecnológico en profesores y profesoras? ¿Cómo motivarles para que se cumpla “hacer tecnología en educación”?

(Respuesta LGA) Jamás se produjeron tantas innovaciones disruptivas en tan corto período de tiempo como ahora en la sociedad digital. En nuestro hogar y contexto laboral nos rodean servicios y productos que hacen que vivamos, aprendamos, trabajemos y disfrutemos de nuestro tiempo de ocio, de manera radicalmente diferente a como lo hacíamos hace pocos años y, mucho más, a como lo hacían nuestros padres a nuestra edad.

¿Cómo educar hoy al estudiantado? Desde luego, no como se sigue haciendo en muchos centros, con propuestas pedagógicas añejas y alejadas de los tiempos digitales que corren. Si desde la docencia ignoramos todo esto, probablemente a los nativos los dejaremos huérfanos y a los residentes, inmóviles. Desentenderse de estas realidades sería desaprovechar la oportunidad de formar ciudadanos y ciudadanas libres, con autonomía y apertura al futuro. Nuestro estudiantado vive en Internet o, al menos, rodeado de artefactos y artilugios digitales.

Sin embargo, parece que en ciertos sectores del ámbito educativo aún se sigue discutiendo sobre la utilidad de las tecnologías digitales, para que estas sean integradas plenamente en las estrategias de enseñanza y en los procesos de aprendizaje en nuestras instituciones educativas.

La conectividad, la interacción, la hipertextualidad, el hipermedia están cambiando, tienen que cambiar profundamente la idea de escuela y universidad. Parecería necesario realizar un esfuerzo por parte de las administraciones públicas, las instituciones y los equipos docentes para integrar lo digital en la educación o la educación en lo digital.

(Pregunta UNED-CR) Desde su perspectiva, ¿cuáles son los criterios de rigor que se deben contemplar para garantizar la calidad y eficacia de los sistemas educativos a distancia y virtuales?

(Respuesta LGA) Un elemento sustancial de cualquier programa educativo son los contenidos. Contenidos que, como es sabido, pueden sostenerse en formatos impresos o audiovisuales. Los contenidos de calidad en sistemas digitales de enseñanza y aprendizaje exigen de una serie de características a las que nos podremos referir durante el evento [actividad próxima a desarrollarse en la UNED].

La docencia en estos entornos digitales se obliga a mantener un servicio casi permanente de tutoría para el estudiantado, mediante un seguimiento personalizado, con el fin de alejar los posibles sentimientos de soledad, por lo que ha de buscarse una constante presencia social que refuerce el sentimiento de pertenencia.

Interacción con la propia plataforma, con los recursos tecnológicos, con los contenidos y, especialmente, con docentes y pares. La construcción del conocimiento de cada persona a través de la interacción con las percepciones, preguntas, respuestas y reacciones de las demás personas, es fundamental.

La potencialidad de las tecnologías colaborativas ha dimensionado hasta límites insospechados tanto las posibilidades de aprendizaje entre pares, como la comunicación asimétrica entre docentes y estudiantes, lo cual ha superado las barreras tempo-espaciales. Son estas posibilidades de interacción las que más van a ahondar en ese sentido de pertenencia, en esa socialización entre pares que también ha de propiciarse.

Respaldo de una estructura organizativa que regule y controle las competencias y tareas docentes, gestión de estas, diseño del aprovechamiento de la plataforma o entorno utilizado, soporte técnico, gestión del seguimiento personal, académico, administrativo, etc., y de la evaluación del estudiantado, organización de los diferentes ámbitos de interacción, etc.

Dotarse de la necesaria infraestructura o soporte digital. Lo ideal es contar con una plataforma o entorno virtual que, como mínimo, posibilite anclar allí los contenidos en sus diferentes formatos, ofrecer todas las posibilidades de comunicación asimétrica (vertical), simétrica (horizontal), síncrona y asíncrona; facilitar los trabajos en equipo, los procesos de evaluación, la gestión del alumnado y el registro de la actividad.

El sustento de la necesaria base pedagógico/metodológica. Lógicamente, todos estos presupuestos anteriores llevan a afirmar que, al disponer de un adecuado soporte digital o entorno virtual, un sistema de enseñanza en esta modalidad debería contar con una metodología pedagógica singular y específica que concrete las estrategias didácticas adecuadas y todos los apoyos al aprendizaje que sean precisos.

ENTRADAS ESPECIALES COVID-19 – SUGERENCIAS PARA LA EMERGENCIA Y, EN SU CASO, PARA EL TRÁNSITO A LA EDUCACIÓN A DISTANCIA DIGITAL PLENA O COMBINADA

Citar así esta entrada:
García Aretio, L. (12/10/2020). Educación a Distancia: una constante transformación (entrevista). Contextos universitarios mediados. (ISSN: 2340-552X). Recuperado de https://aretio.hypotheses.org/5202.
Tomado de Contextos Universitarios mediados con permiso de su autor

No hay comentarios: