viernes, 9 de diciembre de 2011

Los individuos conectados aprenden de forma más constructivista

Escribe: Miguel Zapata Ros


Con motivo de mi trabajo, del que ando ahora inmerso con motivo de la preparación de materiales y actividades para una materia sobre entornos sociales de aprendizaje y calidad, he tropezado con diversas lecturas que al final referencio. No he podido evitar relacionarlas con lo tratado en las tres entradas anteriores de este blog sobre conectivismo, y con el breve encuentro en la red con Siemens y Downes.

En primer lugar, y a propósito del uso de dispositivos móviles, como smartphones  conectados a los servidores web en el campus, no puedo por menos que traer la idea de Bunnell (2002) cuando sostiene que los estudiantes pueden experimentar la verdadera libertad y la productividad de lo que llama la informática móvil de mano.


Como en otros casos los profesores innovadores tendrán que luchar con la inercia conservadora no sólo de profesores e instituciones sino de alumnos. Recientemente planteé, con motivo de esta cuestión, la conveniencia de que aquellos de mis alumnos presenciales de Matemáticas para Ciencias Humanas, que tuviesen smartphones, preparesen la aplicación de Geogebra para estudiar límites y continuidad (por fín podríamos liberarnos de los tediosos cáculos con tablas de valores feos). Una de las alumnas dijo: Pero profesor ¿los móviles no están prohibidos en el aula?. Como mi alumna son muchos los que confunden los usos y los artilugios. No es lo mismo un aparato, que hace lo que un ordenador e Internet en la mano, que un móvil. No es lo mismo acosar a otros alumnos y grabar al profe para ponerlo ridiculizado en YouTube, o distraer y perturbar en general, que representar funciones con Geogebra en la mano, y sobre todo no es lo mismo un profesor que se implique a fondo en la cuestión, conociéndola y habiéndola estudiado en sus consecuencias y derivaciones,  que otro que desconfía del binomio alumno-artilugio.

Pero volvamos al aprendizaje en alumnos conectados.

Como respuesta a lo planteado por Siemens y Downes en los documentos criticados, en y con la extención que un post exige, coincidimos con lo que en este contexto Ally (2004), a través de Upadhyay (2006), sostienen y a partir de ello glosamos lo que han sido y van a seguir siendo las teorías del aprendizaje.

A lo largo de los últimos años, desde que la tecnología digital se utiliza con fines educativos, las teorías conductistas, cognitivistas y constructivistas han contribuido de diferentes maneras al diseño de materiales en línea, sucesivamente primero y coincidentemente después. Y su eficacia aún está por alcanzar niveles óptimos. Por tanto  seguirán siendo utilizadas para desarrollar materiales didácticos para el aprendizaje en línea. De esta manera las estrategias conductistas aún se utilizan y se podrán  utilizar para enseñar hechos (el “qué” de lo que se enseña) y para enseñanza por modelado; las estrategias cognitivista para enseñar principios y procesos (el “cómo” de los contenidos de aprendizaje), y las estrategias constructivistas para enseñar a transferir lo que se aprende como  aplicaciones de la vida real y personal a diferentes situaciones, en un aprendizaje contextual o situado.

Pero además de tener asegurada su vigencia las teorías constructivas los autores citados detectan un cambio hacia el aprendizaje constructivo.  O un mayor énfasis de este tipo de estrategias de aprendizaje en el contexto de ambientes de alumnos, profesores y recursos conectados. En ellos, a los alumnos se les da la oportunidad de construir sus propios significados a partir de la información presentada o a la que acceden a través de sesiones en línea.
Seguirá teniendo vigencia, no será una moda, el uso de objetos de aprendizaje reutilizables. Esta organización de los contenidos sigue siendo útil para promover un uso flexible y la reutilización de materiales en línea para satisfacer las necesidades individuales de aprendizaje de los alumnos. Y se   volverá más común en el futuro, aún con otros nombres, con opciones abiertas y generativas.
Así pues los materiales de aprendizaje en línea se diseñarán en mínimas unidades organizadas por su coherencia entre si, con los objetivos de aprendizaje y con las secuencias de uso, de manera que puedan ser rediseñados para los estudiantes de diferentes ámbitos y de contextos cambiantes. Por último, el aprendizaje en línea atenderá cada vez de forma más diversificada para responder a las diferentes situaciones y culturas personales de aprendizaje, estilos y motivaciones.  Será pues más autónomo, más gobernado por el estudiante, más adaptativo y más inclusivo.


Referencias.-


Ally, M. (2004). Foundations of Educational Theory for Online Learning. In T. Anderson & E. Eloumi (Eds). Theory and Practice of Online Learning. Athabasca, AB. Athabasca University.

Bunnell, D. (2002). “Just around the corner: The next technology revolution.” Upside 14(3): 62-67.

Upadhyay, N. (2006). M-Learning – A New Paradigm in Education. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, February 2006. Volume 3 Number 2 http://itdl.org/journal/feb_06/Feb_06.pdf#page=31



No hay comentarios: