sábado, 29 de marzo de 2014

1200 citas de la RIED en Google Scholar


Publicado por Lorenzo García Aretio. Director de la RIED (UNED-España) 


La RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia de la Asociación Iberoamericana de Educación a Distancia (AIESAD) es el órgano de divulgación científica de dicha Asociación sobre el ancho campo de la educación a distancia en su más amplia acepción. Es decir, diseminación científica sobre todo aquello que pueda relacionarse con los fundamentos, posibilidades, estructuras, métodos, procedimientos, etc., relacionados con entornos educativos de carácter no presencial o, en nuestra sociedad digital, de los valiosos aportes de las TIC al campo de la educación.

Pues bien, esta revista nacida en 1998 como sucesora de la Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia nacida, a su vez, en 1988 y también de la AIESAD, se viene presentando tanto en formato impreso como electrónico. Este último formato digital, tiene su sitio ubicado en la UTPL de Ecuador (VER) y desde hace un año, también en el sistema OJS (Open Journal System) desde el Portal de Revistas Científicas de la UNED de España (VER RIED en OJS). Y así continuará, en lo dos sitios.

Con el paso del tiempo la RIED se ha venido consolidando como referente internacional sobre el estudio de los fundamentos, estructuras y posibilidades de las propuestas educativas de carácter no presencial en cualesquiera de sus formatos. Esta revista científica se encuentra bien indexada y es muy difundida en los círculos académicos, fundamentalmente latinoamericanos. Se publican artículos en español, portugués y, recientemente, también en inglés, con una periodicidad semestral (enero y julio de cada año).

Hoy me referiré a los datos objetivos de citas realizadas en el mundo académico a los diferentes artículos publicados en la RIED. Para ello vamos a utilizar el más relevante de los buscadores académicos, el Google Scholar. Hemos abierto el perfil RIED correspondiente AQUÍ. Al día en que se publica esta entrada, éstos son los datos más relevantes.

Cierto que nuestros índices de internacionalidad son también elevados. Véase, por ejemplo el DICE (Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas). Ahí, como puede comprobarse, nuestra "Valoración de la difusión Internacional" es de 7,5 puntos en una escala 0-12 y el índice de "Internacionalidad de sus contribuciones" es "Muy Alta", 66,67%.

Entiendo que estos datos son para que nos sintamos satisfechos quienes venimos haciendo la RIED. Y la venimos haciendo quienes nos encargamos de su dirección, gestión, publicación, difusión, etc. Pero más relevante que ese grupo de dirección/gestión, son aquellos quienes realmente han hecho llegar a la RIED a alcanzar estas cotas de calidad, me refiero a los autores que han venido publicando en ella, al prestigioso Comité Científico y valioso grupo de expertos internacionales como evaluadores externos. Y aún más importante que todos ellos son los lectores que se acercan cada seis meses a la RIED, los lectores e investigadores que, posteriormente, nos citan en sus trabajos. Gracias, muchas gracias a todos ellos.

Alguien podría preguntarse (y nos lo han preguntado), y si esos indicadores son tan positivos, ¿cómo es posible que, por ejemplo, la RIED no aparezca en Google Scholar Metrics en revistas que contengan el término "educación"? (véase la explicación de los índices). Por qué ni siquiera aparece la RIED?, ¿ni siquiera existe? Vean:

Google Scholar Metrics: Top 20 publications matching educación

Publication h5-index h5-median
1. Revista de Educación 19 31
2. Revista Iberoamericana de Educación 15 18
3. Educación Médica Superior 12 17
4. Pixel-Bit: Revista de medios y educación 12 17
5. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 12 17
6. Revista de Investigación en Educación 10 16
7. Educación Médica 10 13
8. Cultura y Educación 9 14
9. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información 9 12
10. Educación y Educadores 9 10
11. RED. Revista de Educación a Distancia 8 13
12. Revista Complutense de Educación 8 11
13. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación 8 9
14. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación 7 11
15. Apunts: Educación física y deportes 7 9
16. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación 7 9
17. Actualidades Investigativas en Educación 7 7
18. Magis. Revista internacional de investigación en educación 6 8
19. Revista Intercontinental de Psicología y Educación 5 9
20. Revista de Educación Inclusiva 5 9

En efecto, no está la RIED entre las 20 primeras, ni entre las 100. No aparece, no existe ahí. La razón de esa "no existencia" es bien sencilla. Más allá de esos buenos datos objetivos Google Scholar Metrics en este tipo de estadísticas recoge SÓLO las revistas que en los años analizados (2008-2012) hayan publicado 100 o más artículos. Ahí está la cuestión. Para ello las revistas analizadas deberían haber publicado una media de 20 artículos por año (20 x 5 = 100). La RIED no cumple ese requisito porque ha venido publicando por año una media de 18 (9 por número). No queríamos publicar más por política interna de la propia revista, más allá de que el número de originales de calidad que nos llegan es elevado. Así es que en los últimos cinco años, en lugar de 100, hemos poublicado sólo 90 artículos. Pero al no llegar a 100 no aparecemos en Google Scholar Metrics.

Por tanto, ahí está la respuesta. Ya nos hubiera gustado saberlo antes. Quiere decirse que si en lugar de publicar 90 en los cinco años hubiésemos publicado 100 o más, con seguridad nuestros índices globales hubieran sido más altos. Para ir superando este requisito, en el futuro trataremos de aumentar el número de artículos por ejemplar de la revista.

Como puede observarse en la tabla que adjuntamos al inicio de la entrada, extraída del Google Scholar, la RIED ha obtenido al día de la fecha (que aumentará cada semana) un total de 1196 citas, y en los últimos cinco años, 882, siendo el índice h de 16 y desde 2009 de 13. 

Como a quienes siguen este blog, sin duda, los considero amigos y seguidores de la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia, que dirige la RIED, con seguridad se sentirán satisfechos con estos datos que en esta entrada vengo a facilitarles.

Pues lo dicho, ¡enhorabuena a todos!, a todos los que de una u otra forma han colaborado a que la RIED se encuentre donde ahora está. Y continuar animando a la remisión de trabajos de investigación originales y de calidad, para someterlos a la valoración de los pares expertos.

La remisión de los trabajos originales, a la espera de activar este procedimiento en el OJS, se deberá hacer a: ried@edu.uned.es 

Este post ha sido publicado originalmente en Contextos universitarios mediados. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

viernes, 28 de marzo de 2014

Reciente entrevista a Terry Anderson por Steve Wheeler

Publicado por Raidell Avello Martínez (Universidad de Cienfuegos, Cuba)

Traducción de la entrevista realizada por Steve Wheeler a Terry Anderson, con motivo de su próxima participación en la Conferencia Internacional EDEN y su nuevo libro en coautoría con Olaf Zawacki Richter.

La entrevista original puede consultarse en:
http://steve-wheeler.blogspot.com/2014/03/interview-with-terry-anderson.html

El Profesor Terry Anderson tiene su sede en la Universidad de Athabasca, Canadá, es una de las figuras famosas de la educación contemporánea, y su lista de logros es bien larga.

Terry es uno de los pioneros del aprendizaje en línea y a distancia, y actualmente se desempeña como editor de una de las revistas de libre acceso más influyente en educación a distancia “International Review of Research in Open and Distance Learning” (IRRODL).

Su trabajo en torno al estudio de la presencia social y cognitiva en contextos de educación a distancia se ha citado muchas veces, y su investigación ha dado lugar a una serie de importantes invitaciones de discurso de apertura en todo el mundo.

Estamos encantados de que Terry será uno de los expositores de apertura de la conferencia internacional European Distance and E-Learning Network (EDEN) este junio de este año en Zagreb. Me las arreglé para agarrar un poco de su tiempo para hacerle unas preguntas sobre su trabajo.

Steve: Gracias por aceptar tomarle tiempo de su apretada agenda para esta entrevista, Terry. Mi primera pregunta es ¿cómo empezó? ¿Cuándo fue la primera vez en que se involucró con la investigación en educación a distancia y el aprendizaje en línea?
Terry
: Me atrajo primero la educación a distancia como estudiante. Yo vivía como un agricultor "vuelta a la tierra", trabajador de la madera y más tarde profesor, en una granja en el norte de Alberta en Canadá. He utilizado los cursos de educación a distancia para completar una maestría y pronto estuve involucrado en la educación a distancia para un colegio de la comunidad local. Facilitar el acceso era entonces y sigue siendo mi mayor motivación. Ahora, por supuesto, el acceso significa tiempo y desplazamiento de lugar a los estudiantes de educación a distancia, que en su mayoría viven en las grandes ciudades. Sin embargo, la educación es demasiado importante para dejársela a los que pueden asistir a los campus caros. Más tarde, fui el primer director de Contacto Norte (Contact North), una red de distribución multi-institucional en el norte de Ontario. A medida que fui más profundo en la administración de la educación a distancia, me percaté de lo poco que sabía acerca de la investigación y el contexto histórico y teórico de nuestra disciplina. Por lo tanto, al final me inscribí en un programa de doctorado estudiando con Randy Garrison y supongo que he estado en la investigación en educación a distancia, la publicación y la práctica desde entonces.

Steve: Su trabajo ha sido una inspiración para otros en la educación, pero qué es lo que más le inspira acerca de su propio trabajo?
Terry:
Me encanta la libertad de ser un académico y la oportunidad y el reto de ser un maestro. Ser un académico me ha permitido viajar mucho, conocer a algunas personas muy interesantes y establecer mi propia agenda de investigación. Ser un profesor de la escuela de posgrado me permite interactuar con algunos estudiantes muy dedicados y jugar un pequeño papel en ayudarlos a emprender proyectos importantes. Mientras tanto, al igual que la mayoría de los profesores, me gusta hablar (a veces demasiado) con los estudiantes y compartir mis ideas.

Steve: ¿Cuál es la innovación educativa más interesante que aprecia en la actualidad?
Terry:
Por supuesto la proliferación de herramientas web 2.0 o las herramientas de generación de contenidos por los usuarios que son muy emocionantes y creo son la promesa de mejorar, en gran medida, la enseñanza a distancia y el aprendizaje. La educación siempre ha sido más que la difusión de información o la edición, ahora tenemos estas herramientas, a bajo costo y disponible a nivel mundial para hacer el aprendizaje lo más participativo posible. Estoy especialmente interesado en los medios de comunicación social, que se puede utilizar para ir más allá de los sistemas LMS comúnmente centrados por las instituciones. Sin embargo, no estoy tan emocionado acerca de cómo moverse directamente a los sistemas comerciales como Facebook o LinkedIn, debido a las preocupaciones sobre la privacidad y la propiedad. Por lo tanto, mi colega Jon Dron y yo hemos estado construyendo un sistema de comunicación social de acceso abierto basado en Elgg en la Universidad de Athabasca que ofrece mucho más control del estudiante, la propiedad y la persistencia para crear aprendizajes "más allá del curso".

Steve: Usted escribió un libro recientemente con Olaf Zawacki-Richter ¿Cuáles son los temas principales de este libro?
Terry:
El libro, La Educación a distancia en línea - Hacia una Agenda de Investigación (Online Distance Education - Towards a Research Agenda) será publicado en medio de la conferencia EDEN. Olaf tuvo la idea de crear una referencia resumida de los principales temas de investigación con los que luchamos, investigamos y escribimos acerca de la educación a distancia. Él había hecho un estudio bastante extenso que extrae los 15 temas principales de investigación de las principales revistas internacionales, revisadas ​​por pares en la educación a distancia. El uso de Google Scholar y nuestras propias redes, nos permitió identificar e invitar a el "más grande de los grandes gurús" que ha investigado y publicado en cada una de estas áreas y los invitó a resumir ese asunto, identificar las teorías y prácticas relacionadas con ese tema y sugerir nuevas investigaciones. Nos quedamos encantados con la respuesta y después de unas cuantas rondas de edición, más rondas de redacción y revisión por pares por nuestro editor, tenemos 15 capítulos y más de 400 páginas de lo que pensamos que es un texto de muy alta calidad. También queríamos encontrar una editorial de acceso abierto. Así, el libro completo y capítulos individuales estarán disponibles en formato papel (de pago) y en formato PDF (gratis). El libro forma parte de la editorial Athabasca University Press Issues, en la serie de Educación a Distancia y estará disponible aquí.

Steve: Su interés por la investigación en línea es bien conocida. ¿Cuáles son los principales desafíos de este enfoque?
Terry:
Casi odio decirlo, pero uno de nuestros mayores retos en la investigación en educación a distancia, es la distancia entre los investigadores! A diferencia de la mayoría de los centros de investigación, incluso los que están en Universidades Abiertas, en Athabasca nuestros docentes trabajan desde oficinas en casa y puede que nunca nos encontremos a nuestros estudiantes de posgrado cara a cara. Supongo que podríamos ser mejor en eso, pero la falta de investigadores y fondos para emplear a ayudantes a tiempo completo que tomen tiempo de sus ocupaciones diarias y empleo es un reto continuo. Más allá de que mucho de lo que sucede en la educación a distancia está disimulado detrás de contraseñas y estudios privados, por lo que un investigador tiene que encontrar maneras de evaluar la enseñanza y el aprendizaje - y sentarse en el fondo de la clase y realizar observaciones cara a cara, mediciones y entrevistas es un reto. Por último, en mi propio trabajo, trato de combinar la investigación con la innovación activa. A pesar de la promesa de cambio en muchas de nuestras declaraciones de la misión de la educación a distancia, al igual que todas las instituciones de educación formal, tenemos problemas para adaptarnos e innovar en tiempos de rápido cambio social y tecnológico.

Steve: ¿Cuáles serían las tres cosas más importantes que un educador tendría que saber hoy en día?
Terry:
Creo que como cualquier profesional, los educadores a distancia necesitan saber cómo utilizar eficazmente las herramientas de su oficio. Este es un reto para los educadores a distancia en concreto y educadores en general, debido a que el tipo, variedad y capacidad de estas herramientas están cambiando muy rápido. Por lo tanto, los niveles actuales de los medios y específicamente la alfabetización en redes son de importancia crítica. En segundo lugar, para seguir a Marshall McLuhan el Medio es la Pedagogía (acuñado por Cousin (2005)). Nuevas herramientas dan lugar a nuevas formas de enseñar y aprender y estos son guiados por nuestra comprensión de la pedagogía de la enseñanza y el aprendizaje. De este modo, los educadores tienen que experimentar con nuevas pedagogías y ver cómo viejos enfoques de enseñanza pueden ser adoptados para tomar ventaja de las opciones de los nuevos medios. Finalmente, poner nuestras cabezas alrededor de nuevos modelos organizativos, incluyendo el papel de las empresas con fines lucrativos, los esfuerzos para masificar o ampliar los actuales modelos para escalar y esforzarse a través de fuerzas neoliberales para comercializar y profetizar la verdadera educación pública actual desafío para nosotros.

Steve: Los Cursos Abiertos y Masivos en Línea son actualmente un importante foco de atención para los académicos, empresas e incluso los gobiernos, y de hecho se han cubierto ampliamente por los medios de comunicación recientemente. ¿Cuáles son sus puntos de vista sobre los MOOCs?
Terry:
Yo generalmente apoyo los esfuerzos para ampliar la educación, como siempre lo hemos hecho en la educación a distancia. Creo que los estudiantes, por lo general, se les ha negado la mayor parte del "dividendo digital" que se merecen. Al menos en las tasas de matrícula en América del Norte, los costos de los libros de texto y la escasez de opciones de aprendizaje asequibles han aumentado en la mayoría de las escuelas, a pesar de la disminución masiva de los costes de producción, la difusión y la interacción. He teorizado (ver mi Teoría de Equivalencia de Interacción) que la interacción estudiante-contenido puede ser eficazmente sustituida por la interacción estudiante-profesor y eso es lo que se está haciendo en muchos xMOOCs donde el vídeo reemplaza las conferencias en tiempo real y tutoriales. Sin embargo, también me doy cuenta de que "la presencia en la enseñanza" puede ser muy valiosa y en algunos casos puede ser indispensable. El problema es que es caro y no escala bien. Sin embargo, se necesitan más esfuerzos para reducir drásticamente los costos de la educación, son necesarias si queremos hacer frente a las necesidades actuales y la creciente demanda de aprendizaje de por vida en una escala global. No hemos hecho un buen trabajo en ayudar a los estudiantes a ser auto motivados y conscientes de su propio estilo y necesidades de aprendizaje y por lo tanto muchos de ellos tienen problemas de aprendizaje en este tipo de modalidades educativas más auto dirigidas, pero creo que la promesa es lo suficientemente grande como para seguir buscando el modelo.

Steve: Si tuviera que regalar todas sus tecnologías, y simplemente quedarse con una para uso personal, ¿cuál sería?
Terry:
Soy bastante adicto a mi corrector ortográfico, pero creo que el acceso y la capacidad de leer y escribir en la red global es un conjunto de herramientas muy profundo y críticamente importante para los estudiantes, profesores y ciudadanos - incluyéndome a mí!

Steve: ¿Cuál será, en su opinión, el futuro de la educación?
Terry:
Yo creo que la educación, como una actividad independiente y formal que tiene lugar en edificios dedicados será sólo un pequeño componente del aprendizaje implícito que se utiliza tanto para la educación formal e informal. En unos pocos años tendremos probablemente que sonreír cuando pensemos en términos como "e-learning " o "aprendizaje en línea" como algo tan anticuado como hablar de "pizarrón o bolígrafo mejoraron el aprendizaje”. Espero que los estudiantes tengan la oportunidad de disfrutar al menos una vez en su vida de sumergirse en una comunidad de aprendizaje cara a cara, pero durante toda su vida va a estar estudiando, aprendiendo con y sin los demás, ya que aumentan sus conocimientos y habilidades recreativas, estéticas y personales. Nuestro desafío como educadores es no hacer de esto una larga sentencia de cadena perpetua a trabajos forzados, sino más bien una actividad agradable y satisfactoria para los estudiantes.

Steve: Todo el mundo está esperando oírle hablar en Zagreb, en la Conferencia Anual EDEN en junio. Por favor ofrézcanos un adelanto de lo que usted hablará en su charla.
Terry:
Un orador principal rara vez pierde la oportunidad de promocionar su último libro a un público cautivo - incluso cuando ellos lo ofrecen en acceso abierto! Así Olaf Zawacki Richter y Yo resaltaremos valoraciones y retos para la investigación en educación a distancia. Además (si Olaf me permite el tiempo) me gustaría hablar de un segundo nuevo libro “Enseñando Multitudes: Aprendizaje y Medios de Comunicación Social” (Teaching Crowds: Learning and Social Media) que Jon Dron y yo estaremos publicando en esta primavera. Este libro presenta las formas en que las agregaciones humanas en grupos, redes y sistemas se pueden utilizar y lo que la computación colectiva proporciona.

Steve: Terry, muchas gracias.


Referencias
Cousin, G. (2005). Learning from cyberspace. In R. Land and S. Bayne (Eds.), Education in cyberspace, pp. 117-129. London: Routledge Falmer

The EDEN Annual Conference will take place between 10-13 June in Zagreb, Croatia. For further details, please visit the EDEN Conference website.

Photo courtesy of Terry Anderson/Athabasca University Esta entrevista de Steve Wheeler está licenciada bajo: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License.

Este post ha sido publicado originalmente en Tú puedes usar las TIC. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

jueves, 27 de marzo de 2014

Reestructurando mi Sistema personal de aprendizaje. Los componentes

Publicado por: Carlos Bravo Reyes

En el trabajo anterior señalé que el Sistema Personal de Aprendizaje es construido y reconstruido permanentemente, influido por las relaciones con las demás personas, el incremento de la información, los recursos para su acceso y nuestro propio desarrollo. Por ello es más adecuado valorar el aprendizaje dentro de una estructura sistémica donde cada componente contribuye de manera integrada al empleo de los demás y en el camino al desarrollo del individuo.

Es decir la concepción sistémica se comprende mejor cuando los componentes no son suma de unidades, sino cuando desarrollan una función integradora contribuyendo al aprendizaje. Estos componentes están referidos a la combinación de las unidades estructurales cuya interacción provoca las características propias del sistema. Esto conlleva tomar en cuenta dos grupos de componentes extremadamente complejos:
  • Métodos, técnicas y estrategias generales empleados para nuestro aprendizaje.
  • Medios o recursos utilizados para el desarrollo de métodos, técnicas y estrategias.
Es conocido que el listado de métodos es muy amplio, desde la observación, la lectura, el análisis, la síntesis, hasta los problémicos, el trabajo independiente y el grupal y estos a su vez se mezclan con técnicas como el subrayado, el resumen, entre otras.

A su vez la estrategia es el empleo consciente, reflexivo y regulado de un grupo de acciones y procedimientos de diverso tipo que contribuyen al aprendizaje. El tema es bien complejo y de gran abstracción, ya que por una parte la investigación sobre estrategias de aprendizaje se ha enfocado en el campo del denominado aprendizaje estratégico, a través del diseño de modelos, dirigidos a ofrecer a los estudiantes estrategias efectivas para el aprendizaje independiente y por la otra a la falta de precisión en el concepto de estrategia aplicada a la enseñanza. Se confunden los métodos con las estrategias y se equiparan todos entre sí.

Las estrategias implican una reflexión del estudiante sobre su propio aprendizaje, entender cómo aprende. Por esta razón es común incluir dentro de estas al mapa conceptual, el mental y el semántico combinados con el ensayo donde se repite la información y la elaboración. También se emplean estrategias de procesamiento, elaboración, control y planificación de las tareas de aprendizaje.

Pero las estrategias, métodos y técnicas que empleamos en el aprendizaje, no se desarrollarían sin la presencia de medios o recursos. Entre todos existe una unidad dialéctica, la existencia de uno exige la presencia del otro.

Los medios o recursos son en su mayoría elementos objetivos, por lo que su enumeración y listado es más fácil que las estrategias y métodos. A su vez una misma estrategia puede conllevar la presencia de medios similares a los empleados en otro método y en otra estrategia diferente. Lo que significa que un medio empleado por una persona puede ayudarle en la solución de un problema con el empleo de una determinada estrategia, pero ese mismo medio puede producir un efecto contrario en la otra persona. Esto se debe en especial a las experiencias previas y por ende a las habilidades en el manejo del medio.

Hasta este punto la determinación del SPA parece compleja, sin embargo si comenzamos por la relación de los métodos, técnicas y estrategias más empleadas y por ende más conocidas el camino es sencillo. Debe tomarse en cuenta que al ser un sistema en permanente desarrollo lo más aconsejable es comenzar por lo general y más conocido y en la medida que se profundice en nuestro aprendizaje se incorporan otros métodos, técnicas y estrategias.

Selección de los medios o recursos empleados para el desarrollo de métodos, técnicas y estrategias.

Consideremos que no existe diferencia alguna entre medio y recurso, en todo caso son tan sutiles que no es necesario diferenciarlas. Si acudimos al diccionario de la Real Academia medio es un intermediario y recurso un medio de cualquier clase que en caso de necesidad sirve para conseguir lo que se pretende. Como se aprecia ambos pueden ser considerados como similares si lo analizamos desde el aprendizaje.

Por tal razón partiré de considerar el medio o recurso, como aquellos elementos tanto materiales o no que son seleccionados para cumplir determinados objetivos. Sobre este criterio el medio es el soporte de los métodos, las técnicas y estrategias que empleamos para construir nuestro SPA.

La abundancia de medios, la variedad de estos, las funciones similares entre muchos, contribuye a que su selección sea un proceso complejo. Sin embargo al igual que hicimos con los métodos, técnicas y estrategias, comencemos por los más conocidos y a su vez más empleados.

Para hacer la tarea más sencilla es preferible organizarlos en tres grandes grupos
  • Empleados para acceder a la información.
  • Empleados para organizar, editar y generar información.
  • Empleados para compartir la información.
En este punto hay medios que se utilizan en más de una de las categorías anteriores, por lo que se pueden repetir.

Entre los medios encontramos, los materiales impresos, como es el caso de periódicos, revistas, diccionarios, libros y otros de esta índole. También empleamos medios audiovisuales como la televisión, el cine y el video. A su vez y siempre considerando que el medio es el soporte para desarrollar, métodos, técnicas y estrategias incluiremos los blogs, canales de noticias, sitios Web variados, redes sociales entre otros. De igual modo citaremos otros medios, como el navegador web de preferencia, el correo electrónico, las aplicaciones variadas en los dispositivos móviles, entre muchos más.

Al igual que con las estrategias, la cantidad de medios crece en la medida que perfeccionemos nuestro SPA. Una manera práctica es visualizar los componentes en un esquema, lo que será tratado en el siguiente comentario.

Este post ha sido publicado originalmente en 366-días (solo 366 entradas). Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED. 

martes, 25 de marzo de 2014

Tic, tac….y el cuco entra y sale…¿nos atrevemos a cambiarlo?

Publicado por: juandon


T2OLz9XeJaXXXXXXXX_!!667262515

Sigo preparando informes para si en mi “tierra” se deciden a cambiar como se “hace educación”, y claro voy intercalando pruebas científicas, ejemplos de lugares donde se harías cosas parecidas, tanto a nivel superior como en edades tempranas, des de la Formación con E-learning de la universidad de bambridge ( se hace con aprendizajes abiertos, inclusivos y ubícuos), hasta la escuela Enredada qque tanto ha promocionado Marisa Moya, la cual sigio durante mucho mucho tiempo estas ideas, cómo llevarlas a cabo….y esta tarde misma estaba escribiendo sobre el cambio de ROLES, evidentemente como conocen, una de las claves segun mi parecer y como ya se ve, segun la mayoría de expertos internacionales, y les cito un parrafo de mi amigo STEVE WHEELER de hoy mismo “Hoy en día , la idea de dar la vuelta al aula es familiar . Profesores Flipping, pueden no ser tan familiares…Que no entre en pánico , aunque -….

Mover de un tirón los maestros , trata intercambiando roles. Ya he escrito sobre esto en posts anteriores . La idea de que los profesores deben ser estudiantes para que sus alumnos pueden actuar como profesores todavía puede ser discutible y problemático , pero creo que como vemos enfoques de aulas movidas de un tirón ,también el de dar la vuelta al papel del profesor será más convincente y eventualmente más aceptable”..Steve Wheeler

También le decia a una profesora: Que tal si no haces los examenes memorísticos, tiras las libretas para corregir….y cambias a otra metodología que con la mitad de esfuerzo los resultados sen doblemente superiores ¿te atreverías a hacerlo? evidentemente la respuesta ha sido afirmativa…

Lo que no se puede pretender es seguir impartiendo una educación CONDUCTISTA, como ahora se hace y además le metemos una dosis de constructivismo y de conectivismo, todo revuelto y dando más trabajo a los docentes…consecuencia: Más trabajo, resultados peores.

Un poco de historia : Aaron Sams y Jonathan Bergmann desarrollaron el término ” volteado aula” al considerar el tiempo dedicado por los profesores con sus estudiantes en el aula . Querían aprovechar al máximo este tiempo, y ha desarrollado una serie de estrategias que implicó la instrucción que tiene lugar fuera de las paredes del aula . En el interior , con el actual maestro, los estudiantes fueron capaces de explorar su aprendizaje con mayor profundidad y detalle , aprovechando el ‘ tiempo de la cara ‘ con el experto ….

Seria hablar de inclusividad y de ubicuidad y eso las TIC, las TAC, la Inteligencia Artificial—-nos lo ponene en bandeja, por supuesto..

El trabajo del profesor de la Universidad de Harvard, Eric Mazur apoya este enfoque , porque, como él dice – la instrucción es más fácil que la asimilación, y abogó por el entrenamiento en vez de dar una conferencia en la década de 1990. Esto no es nuevo por supuesto. Durante siglos , los maestros innovadores han estado tratando de encontrar otros métodos más eficaces de la pedagogía que pueden tomar el lugar de la docencia y la enseñanza.

Si queremos de verdad que la educación mejore y que esté centrada en el alumno, pero no solo compo protagonista, si no como responsable de su educación y de su evaluación… , entonces por lo menos debemos reconsiderar los roles que tradicionalmente desempeñan los profesores en el centro del proceso, y empezamos a descubrir cómo podemos ayudar al estudiantea cambiar toda esta situacion…

Esto no quiere decir que los profesores renuncien a sus responsabilidades o eludir sus obligaciones. Lo que sí significa es que los profesores deberían considerar seriamente la posibilidad de realizar otras formas de pedagogía y de papel en los procesos de aprendizaje, donde los estudiantes se colocan en el centro del proceso de aprendizaje , …

Estoy en un momento de toma de contacto con determinados compañeros, evidentemente los he seleccionado como muestra, entre resistentes, favorables al cambio e indefinidos….y lo hago en primer lugar de manera experimental, sin decirles nada de lo que quiero obtener con sus respuestas a mis preguntas e intentando en todo momento q ue ellos preguntes cosas y eso que la mayoría o no saben nada de las TIC, pro jemplo y de la metodología 2.0…lo hago para extraer unos datos que me serviran para hacer un análisis y un diagnóstico previo, por si de una vez la administración catalana se decide a dar el paso y cambiar la educación, para que sus ciudadanos estén preparados para esta nueva época que les ha tocado vivir….

A partir de todos estos datos que voy obteniendo prepararé una especie de diagnóstico para una proxima investigación-si deciden hacerlo- con un muestreo adecuado y una investigación quantitativa y qualitativa, que nos servirá apra observar si estamos preparados, concienciados, resistentes…y obviamente no lo hago solo a docentes, si no a familias, alumnos…

Veremos que resulta y si no se deciden a hacer nada, me servirá de referente y base para seguir trabajando a nivel internacional como hago siempre, aportando ideas, planteamientos..a universidades de todo el mundo, organismos internacionales….

Este post ha sido publicado originalmente en juandon. Innovación y conocimiento. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED. 

viernes, 21 de marzo de 2014

Reestructurando mi Sistema personal de aprendizaje. El concepto

Publicado por: Carlos Bravo Reyes

Con cada nuevo semestre universitario me doy a la tarea de revisar y acomodar mi sistema personal de aprendizaje. Es tan grande el caudal de información que al unirlo a las nuevas herramientas me obliga a la revisión permanente de las formas de aprender. En un anterior comentario en este blog señalé que en vez de centrarnos en los Entornos personales de aprendizaje, consideraba más oportuno considerar estos como un sistema.

En la literatura pedagógica actual es común encontrar abundantes referencias a lo que se denomina Personal Learning Enviroment (PLE) lo que significa en castellano “Entorno personal de aprendizaje”. Stephen Downes, considera: “…el PLE como aquel entorno diseñado para estimular el aprendizaje a través de la inmersión en una comunidad, y no a través de una presentación de hechos”[1].

Según Dolors Reig, es una forma colaborativa de construcción del conocimiento.[2]

Caricatura de DrC. Fernando Perera
Las definiciones y criterios abundan en la Red, que es además el sitio donde se encuentran las mayores cantidades de recursos para enriquecer o empeorar el PLE. Considero que el PLE es el andamiaje que el individuo construye para su aprendizaje, sea en sistemas formales o no y este siempre se da en sociedad.

El conjunto de métodos y medios que cada persona organiza para asegurar su aprendizaje es lo que se denomina PLE. Como es personal depende de muchos elementos, pero su construcción comienza en la relación con los demás y se perfecciona en la medida en que el individuo se hace más consciente de su necesidad. La construcción del PLE transita por todo un conjunto de situaciones de toda índole, toma en cuenta las experiencias y habilidades, su relación con los demás y tiene como resultado final su desarrollo personal.

El PLE es la relación entre los métodos, técnicas y estrategias que emplea el individuo en situaciones de aprendizaje y los medios o recursos que actúan como soporte de los anteriores. Los primeros se perfeccionan en las relaciones con los demás y se modifican a lo largo de la vida del individuo. Los medios son empleados por el individuo para desarrollar métodos, técnicas y estrategias para los que puede emplear variedad de medios.

En otras palabras el PLE tiene en un punto a los métodos, las técnicas y las estrategias que emplea el individuo y en el otro los medios que puede utilizar, ambos en dependencia de su experiencia, intereses, motivaciones, es decir todo su andamiaje personal. Este tipo de entorno es individual, pero se fortalece en la relación social, en la interacción que es elemento clave en nuestro desarrollo personal.

En este caso prefiero considerar en vez de PLE (no solo por su extranjerizante denominación, sino por su falta de precisión) al sistema personal de aprendizaje (SPA). De este modo el SPA debe surgir como una necesidad de la persona de gestionar y mejorar su aprendizaje y no una imposición externa. No es el método, las técnicas o las estrategias, tampoco los recursos lo que hace más efectivo el SPA es el sistema que conformamos con estos elementos.

Partiré de la consideración de Afanasiev donde un sistema es "... un conjunto de objetos, cuya interacción produce la aparición de nuevas cualidades integrativas, no inherentes a los componentes aislados que constituyen el sistema."[3] Siguiendo el mismo autor, el sistema tiene cuatro propiedades básicas: componentes, estructura, funciones e integridad.

A partir de este criterio el sistema personal de aprendizaje, es creado, organizado y modificado por la persona, tomando en cuenta su experiencia personal y en especial su interacción con las demás personas, tanto de modo personal o mediante las Tics.

Lo verdaderamente útil del SPA es que cada persona lo construye y reconstruye permanentemente y aún más lo puede compartir con todas las personas. Esta última función es la que engrandece el SPA. Todo sistema logra, por consiguiente, acciones propias que no están derivadas de las acciones de cada uno de los elementos que lo componen. La combinación de métodos, técnicas, estrategias y medios, la vinculación con las redes sociales y con las personas que forman parte de las mismas contribuyen al aprendizaje.

Por ello el SPA lo construyo a partir de cuatro grandes propiedades: los componentes, la estructura y las relaciones entre los componentes, las funciones del sistema y la integridad que es el resultado final, expresado en el desarrollo que alcanzamos.

Para desarrollar el sistema personal de aprendizaje debemos es comprender que si bien partimos de nuestra construcción, esta depende por completo de las relaciones con todas las personas que de una manera u otra influyen en nuestro desarrollo y no solamente de los medios y recursos.

En otro comentario abordaré la selección de los componentes que dan paso a la primera propiedad del Sistema personal de aprendizaje.


[1] Tomado de http://isidreb.wikispaces.com/--+1.Conocer+que+es+un+PLE.#cite_note-9http://isidreb.wikispaces.com/--+1.Conocer+que+es+un+PLE.#cite_note-9 Revisado 17/02/14
[2] Ibídem
[3] Afanasiev, V. “El enfoque sistémico aplicado al conocimiento social”. Revista de Ciencias Sociales No. 1. URSS. 1979

Este post ha sido publicado originalmente en 366-días (solo 366 entradas). Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

martes, 18 de marzo de 2014

El derrumbe de la sociedad jerarquizada! Nace una nueva manera de vivir!

Publicado por: juandon

© Copyright 2010 CorbisCorporation

Ahora estamos plenamente instalado en la Era del Conocimiento interconectado. Y hay casi unanimidad entre los expertos con conocimiento de que la interconexión y transmisión de la información de la velocidad de la luz nos traerán la creciente incertidumbre y turbulencia, así como importantes oportunidades nuevas e interesantes. Pero más comprensión es crítica.

La gente se sienta detrás de pantallas de ordenador portátil o de escritorio, y cada vez más están en movimiento o trabajando de forma remota, utilizando ordenadores, tablets y smartphones. Acceso a la Web es cada vez mayor en la ubicuidad, y velocidades de acceso están aumentando. Las personas de la organización se interconectan e intercambian información entre sí durante todo el día…

Pero ahora ¿cómo se usa un formidable despliegue de la conectividad y la capacidad de la informática social para convertirse en sensibles y adaptables a las nuevas condiciones?…es la pregunta del millon, aunque tenemos muchas pistas, sin duda…

Hoy en día es muy probable que en su organización las personas están interconectadas y están utilizando sus intercambios con los demás y su participación en los flujos de información para realizar su trabajo y lograr objetivos. La gente de la organización ya están operando utilizando el conocimiento, la confianza, la credibilidad y un enfoque en el logro de resultados .. es sólo que las formas en que estos elementos son utilizados o puestos en servicio a menudo no se adaptan bien a las nuevas reglas de juego más horizontal. Y, por supuesto, puede haber fallas o ausencia de estos elementos importantes.

Comencemos con “por qué” – ¿por qué se deben utilizar estas nuevas capacidades, y para qué? La pregunta aquí es ¿qué tan bien la organización utiliza estas nuevas capacidades, y lo bien que se ha adaptado su liderazgo, prácticas de gestión y la cultura organizacional de ser flexible y lo suficientemente hábil para aprovechar estas posibilidades reales de mejora y / o innovación?

Estas preguntas más suave descubrir la ambigüedad y falta de claridad. Y a menudo hay disonancia general y la resistencia a la adaptación necesaria porque más de las veces la gente está operando en la infraestructura psicológica de la jerarquía no interconectada de manera tradicional, por ello abogamos por un trslado a utilizar la REDARQUÍA como elemento estructural y organizacional de cualquier planteamiento en la sociedad del conocimiento, tanto en empresas, organizaciones sociales, educativa, políticas….

El modelo jerárquico clásico ha sido optimizado en los últimos 50 años a través de una serie de iniciativas dirigidas a la mejora continua, reingeniería, y un enfoque masivo y continuo en la ejecución y calidad. Hoy, en el comienzo del siglo XXI este modelo domina el mundo de la organización y estamos con ella, o quedamos aislados, lo cual con nuestras ideas y posicionamientos, nadie puede quedar fuera, `porque cada uno de nosotros puede aportar nuestra excelencia personalizada….

Información con hipervínculos y un tipo de gente que parece peligrosa para los encargados de la creación y la gestión del control, la previsibilidad y la estabilidad frontal. Las rutas de acceso a la eficacia en un entorno interconectado parecen y se sienten menos cognoscible, menos controlable.

Las personas tienden a hacer preguntas e introducir nuevas ideas. Intercambios en red entre la gente que ofrecen el riesgo de introducir el desorden o falta de alineación en las filas de la ejecución y de la calidad centrada en los trabajadores del conocimiento. (algo que los viejos controladores no quieren, no les gusta, temen que les quiten su sillon, y claro, ASÍ SERÁ).

Me gustaría sugerir que es fundamental reconocer, de forma explícita, que …

Las redes están aquí para quedarse,…
las futuras generaciones de trabajadores del conocimiento aceptan estas herramientas como una parte regular de su vida.
las condiciones están a la mano para el crecimiento de las organizaciones de aprendizaje flexibles y receptivos compuestos por personas comprometidas…
la adaptación es fundamentalmente necesarios, pero no en el sentido de hacer lo que los demás quieren que hagamos o aprendamos, no, si no l oque nosotros queremos aportar a la sociedad….

La dinámica de las organizaciones en red a menudo se han comparado con la dinámica de la vida, los ecosistemas holísticos.

En realidad, el mundo interconectado en el que vivimos está empezando a pedir más. Se están pidiendo respuestas rápidas y más inteligentes, más una mayor accesibilidad y más honestidad, pero a partir de un menor número de políticas y normas de arriba hacia abajo y claro, sucesos más rápidos, más flexibles y más eficaces de toma de decisiones donde importa, donde todos y cada uno de nosotros, queremos estar..

Este post ha sido publicado originalmente en juandon. Innovación y conocimiento. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

jueves, 13 de marzo de 2014

Competencias TIC para el desarrollo profesional docente… hacia la calidad educativa

Publicado por: Yovanni Ruíz (Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), Venezuela)

El Ministerio de Educación de Colombia presenta un Documento elaborado por la Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías (2013): “Competencias TIC para el desarrollo profesional docente

En el marco de la calidad e innovación educativa, este documento plantea una fundamentación teórica y orientaciones dirigidas a los directivos de los centros educativos y docen­tes para la transformación de las prácticas educati­vas con el apoyo de las TIC. Así como también, estrategias para orientar a los estudiantes hacia el uso positivo de la tecnología.

Es un recurso valioso para la consulta, el análisis y el debate entre equipos directivos y docentes preocupados para la transformación de la práctica educativa con apoyo de las TIC.

Competencias TIC para el desarrollo profesional docente

Este post ha sido publicado originalmente en Yovanni Ruiz Morales. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED. 

martes, 11 de marzo de 2014

Contexto, tecnologías, análisis…pero personas!!!

Publicado por: juandon


rebeldía
El análisis y el descubrimiento de las relaciones entre el aprendizaje humano y los factores contextuales que influyen en estas relaciones han sido uno de los retos globales contemporáneos y críticos que enfrentan los investigadores en varios ámbitos, en particular en la Educación, Psicología, Sociología, Sistemas de Información y Computación. Tradicionalmente, estas relaciones van con el rendimiento del alumno su preocupación y la eficacia del contexto de aprendizaje desde el punto de vista sumativo.

Ya se trate de la evaluación de marca de distribución en el contexto del aula o el patrón extraído de las mejores prácticas en un contexto de aprendizaje, el análisis y el descubrimiento siempre se han ocupado de la cuestión de causalidad acerca de la necesidad de servir mejor a la eficiencia del aprendizaje de alumnos y de la necesidad de tomar decisiones informadas sobre eficacia de la instrucción de un contexto de aprendizaje.

La eficiencia en el aprendizaje abarca todas y todos los aspectos que conciernen el “aprendizaje” de los alumnos o grupos de alumnos individuales. Ejemplos de aprender aspectos de eficiencia incluyen el estilo de aprendizaje, andamios metacognitivas, interacciones con los compañeros, la autorregulación, corregulación, las redes sociales, y otras actividades orientadas al aprendizaje y las características asociadas a los estudiantes.

La eficacia de la instrucción abarca todas y todos los aspectos que la mejora de la preocupación dirigida, así como “el apoyo para el aprendizaje” inadvertido (FLIPPED CLASSROOM). Ejemplos de eficacia de la instrucción incluyen la pedagogía, andragogía, evaluación por pares, orientación software orientado a agentes, charlas, el contenido, la presentación del contenido, diseño instruccional, objetos de aprendizaje y otros recursos, las estructuras de evaluación, aprendizaje abierto, y así sucesivamente.

Con el advenimiento de las nuevas tecnologías como el monitoreo de seguimiento ocular, actividades, análisis de vídeo, análisis de contenido, análisis de los sentimientos y de análisis de la interacción, el mundo de la analítica de aprendizaje se ha convertido en un vasto campo de investigación con un gran potencial en diversas formas de educación formal, informal y oportunidades de aprendizaje no formal. Esta edición especial se centra en estas dimensiones de investigación y tiene como objetivo fomentar la discusión tanto en el impacto individual de estas dimensiones y las interdependies. Los temas sugeridos incluyen, pero no se limitan a, los siguientes:

Big analytics aprendizaje datos
Aprender la analítica de procesos
Analíticas de aprendizaje en la eficacia institucional
Análisis académicos
Las tecnologías semánticas en el aprendizaje de la analítica
Aprender analytics en el aprendizaje ubicuo
Aprender análisis en las escuelas y más allá
Las visualizaciones en la analítica de aprendizaje…

Este post ha sido publicado originalmente en juandon. Innovación y conocimiento. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

viernes, 7 de marzo de 2014

¿Qué cuestionan los estudiantes en la universidad?

Publicado por: Carlos Bravo Reyes

Si se trata de los contenidos de clase muy poco o nada, esa es mi respuesta y aquí puede parecer que se acaba el artículo, pero recién comienza. El inicio de este comentario tiene que ver con el hijo de cuatro años de un amigo, que unos meses atrás y en una visita a su casa, me atropelló a preguntas de todo tipo, que siempre terminaban con un por qué.

Todos pasamos por esa fase, la curiosidad de conocer las razones de lo que nos rodea es amplia. Para el niño no hay límites, su curiosidad es inagotable y lamentablemente regulada por los mayores.

En la casa no todas las preguntas tienen respuestas, algunas ni siquiera son preguntadas y otras quedaron en el deseo de hacerlas. ¿Y en la escuela? La respuesta es obvia, tenemos que cumplir el programa de la asignatura, ajustarnos a los tiempos, tomar los exámenes, responder los cuestionamientos de los padres y recibir las críticas permanentes.

En la escuela el ensayo y error es poco permitido, para eso está el profesor hacedor de la verdad, lo que dice y hace es poco probable que un alumno pueda cuestionarlo, ni siquiera por curiosidad, menos por rebeldía. Si ese estudiante hace algo que no es lo habitual el profesor sospecha de su actitud y es capaz de reprobarlo y criticarlo. Mi esposa me comentaba del mal recuerdo de una profesora, que le rechazó sus fichas de un libro, por el solo hecho de ser correctas. La respuesta de la maestra, ante su reclamo fue cortante: no te creo, no lo hiciste.

Una alumna de posgrado recordó cuando se le ocurrió preguntarle a la maestra de historia, el lugar dónde Cristóbal Colón estaba enterrado y la maestra molesta por no tener la menor idea de la respuesta la ofendió tanto, que hasta hoy, con más de 20 años de vida profesional le cuesta trabajo hacer preguntas en público.

Ese tipo de profesores siguen existiendo y seguirán transitando por los pasillos de las escuelas, aun cuando se diga lo contrario, es un mal que no tiene aspirina para su cura.

Y en la universidad?

Caricatura del DrC. Fernando Perera
En la universidad pasa algo similar, por no decir igual, la curiosidad de los estudiantes la liquidamos rápidamente con una frase lapidaria: no hay tiempo.

Estamos llenando las aulas de pizarras digitales, dotamos a los profesores de computadoras, extendemos la red Wifi a todo el recinto universitario, pero la curiosidad está en el mejor de los casos dormida, pero muerta en muchos.

El ensayo y error tan necesario para el desarrollo profesional está desterrado de la universidad, si cometes un error no hay tiempo para que lo enmiendes, es un error y sigue siendo un error.

Propongo que meditemos sobre la curiosidad de nuestros estudiantes, como el hijo de mi amigo que en treinta minutos me hizo más de diez preguntas, pidamos a nuestros estudiantes que pregunten, que no se limiten a preguntar. Si no lo sé lo indago, lo buscamos entre todos, pero no liquidemos la curiosidad.

Propongo que mejoremos nuestros exámenes, donde la prueba y el error sea un parámetro valido, que mueva el conocimiento del estudiante a otro nivel, que despierte su curiosidad.

Propongo por último que practiquemos el arte de pensar, de reflexionar sobre la curiosidad, sobre la pregunta, sobre el ensayo y el error y en especial en nuestra forma de estimular la curiosidad. 
 
Este post ha sido publicado originalmente en 366-días (solo 366 entradas). Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.

jueves, 6 de marzo de 2014

Perspectivas tecnológicas en educación 2013 - 2018

Publicado por: Paola Dellepiane

En el marco del IV Congreso Virtual de Educación y TIC: "La escuela del futuro" un grupo de profesores desarrollamos una actividad abierta en línea y masiva: MOOC: Herramientas TIC para el aula durante el mes de junio de 2013. En esta presentación, Natalia Gil, organizadora del Congreso y precursora de este #moocTICLEF, describe la experiencia y los resultados obtenidos.

En el módulo I: ¿Cómo utilizar Google Drive en el aula? que me tocó elaborar y dinamizar, una de las actividades que realizamos para que los participantes se familiaricen con la herramienta formulario, consistió en una breve encuesta que respondieron 226 participantes.

La pregunta en cuestión fue: ¿Cuál crees será la tecnología más explorada en educación durante 2013?



En los siguientes gráficos se pueden ver algunas de las características de los participantes que respondieron:

Actividad que desempeñan:

Rango de edad:

De los resultados obtenidos, las tendencias que predominan son: Entornos de colaboración y social media, Informática móvil y Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). Si los comparamos con los obtenidos en el último informe Horizon: Perspectivas Tecnológicas: Educación Superior en América Latina 2013-2018, estos resultados se parecen bastante, en particular en lo que respecta a las tendencias más próximas (1 año o menos y de 2 a 3 años).

El informe Horizon ib ha sido creado para explorar las tecnologías emergentes y predecir su impacto potencial expresamente en el contexto de la educación superior en América Latina.

Así, estas 12 tecnologías presentadas representan las tecnologías más importantes para la educación en América Latina durante los 5 años siguientes de publicado el informe.

Coinciden en que las aplicaciones móviles llegarán a ser de uso mayoritario en los próximos 3 años (en realidad ya podríamos decir que estamos transcurriendo este período).

Acordaron también que la principal tendencia es el aumento de los medios sociales y el énfasis en el trabajo en red, que alimenta el aumento del aprendizaje en línea y el contenido en abierto.

En América Latina, se están dando actualmente importantes debates para determinar de qué manera se pude incorporar el aprendizaje informal y en línea. Esta tendencia, por supuesto explora a los MOOC como alternativa para complementar los aprendizajes en línea y presencial.

Sin dudas los MOOC han abierto un gran debate en lo que respecta a la formación online y aprendizaje en la Red, en particular en lo que hace a la formación "gratuita" y "abierta".

Creo que en estos últimos tiempos han dejado de ser tendencia para ser realidad. Sin embargo, hay por delante un gran reto, y que consiste en poder convertir lo "masivo" en "personalización", adaptada a las necesidades de quien quiera aprender. Un gran reto que requiere también de un aprendizaje.

Este post ha sido publicado originalmente en Aplicaciones educativas en entornos virtuales. Autorizada por la autora su publicación en este Blog CUED.

martes, 4 de marzo de 2014

Cómo "virtualizar" la Educación a Distancia y los MOOCs

Publicado por: Miguel Zapata-Ros (Universidad de Alcalá)

Hace unos años visitaba una nueva librería universitaria, abierta por un conocido librero de nuestro país. Como suele suceder, una de las principales metas es reproducir su negocio con sus hijos. De manera que el nuevo establecimiento estaba regentado por un retoño del libreto, no suficientemente experto todavía. Al preguntarle por la educación virtual me orientó hacia unas estanterías donde encontré efectivamente libros en cuyo título figuraba una denominación parecida, como los conocidos trabajos de Sangrá y Duart, o el de Coll, junto con otros textos, pero sobre religión y sobre educación en valores. Ni que decir tiene que el librero neófito confundía "virtual" con "virtuoso".

Según el diccionario de la RAE, virtual (Del latín virtus, fuerza, virtud) quiere decir en su primera acepción “que tiene virtud para producir un efecto, aunque no lo produce de presente, frecuentemente en oposición a efectivo o real.” Y virtuoso (Del latín virtuōsus) significa “Que se ejercita en la virtud u obra según ella”.

Así por ejemplo los MOOCs, y alguna modalidad de EAD tradicional, son virtuales pero no virtuosos. No ejercitan la “virtud” de la interacción (al menos entre profesores y alumnos) ni la de la investigación, sobre todo la formativa.

La idea me ha venido preparando mi intervención en la “Conferencia Internacional sobre Educación a Distancia: como virtualizar la oferta educativa con calidad” que se llevará a cabo los días 10, 11 y 12 de abril en el Campus de la Universidad Blas Pascal, en Córdoba (Argentina).

Lo primero es que los MOOCs no permiten fácilmente la investigación, sobre todo la investigación formativa y el diseño instruccional.

En el más conocido y original curso de este tipo, el Learning Analytics 2012, LAK12 , heredero del primero LAK08, en las orientaciones para alumnos (Siemens et al., 2012) se dice en un párrafo:
No espere poder leer y ver todo. Incluso nosotros, los facilitadores [facilitadores es el término que sustituye a profesores o a maestros, donde implícitamente se omiten las funciones vinculadas a estos conceptos], no podemos hacerlo. En cambio, lo que se debe hacer es seleccionar y elegir el contenido que vea interesante y adecuado para usted. Si le parece demasiado complicado, no lo lea. Si lo ve aburrido, pase al orden del día. "Los resultados del aprendizaje, por lo tanto, serán diferentes para cada persona”.
Así no se pueden establecer cuáles son los niveles o los conocimientos de referencia (pre-test) para ver si hay ganancia y por supuesto no se pueden establecer relaciones conceptuales entre contenidos. No se puede saber cuál es el andamiaje cognitivo, no sabremos cual es la base de conocimiento, para hacer las metáforas o para que el alumno se apoye en un momento determinado. Hacen aguas todas las técnicas y criterios para la secuenciación de contenidos. En definitiva el diseño instruccional tampoco es posible.

Wiley (2012), hablando de la guía para LAK12 (Siemens et al., 2012) dice textualmente: Los MOOCS son “casi completamente inmunes a la investigación rigurosa en cuanto a la manera en que funcionan como un medio para facilitar el aprendizaje”.

Algo parecido sucede con la interacción profesor-alumno y con la interacción alumno-alumno estructurada, la que se pauta en las guías didácticas.

En la EAD antigua (la tradicional o no tecnológica, la que utilizaba el correo postal y el teléfono o las emisiones de radiodifusión y TV, aunque fuesen por satélite) se producía una acción-reacción diferida, con una respuesta muy lejana, en el tiempo, de cuando se producía la necesidad, o con una respuesta escasa, insuficiente o nula, de tal forma que el poder evocador se había perdido. Incluso la respuesta al ser general perdía su capacidad de motivación que tienen las respuestas personalizadas e inmediatas. En definitiva se trataba de una respuesta con bajo potencial interactivo. Muchos de esos rasgos se conservan aún en algunos modelos actuales de sistemas de EAD. También sucede en los MOOCs, como se ve en las metodologías de CCK08, CCK12 o Stanford CS221, que sin embargo son sistemas considerados radicalmente innovadores: Carecen de interacción profesor-alumno, incluso carecen de interacción alumno-alumno en grupos estructurados orientados según un objetivo de aprendizaje, competencional o simplemente según una meta que no sea simplemente espontánea.

Investigación, diseño instruccional en sus distintos elementos, interacción son elementos básicos a exigir y de evaluar cuando se evalúa la calidad.

En Córdoba no voy a hablar de MOOCs, al menos de forma central o sustancial. Pero sí de calidad.

Voy a hablar de la calidad en Educación apoyada en tecnología y, más que de indicadores o de parámetros, de modelos y de valores, que es lo que subyace de forma más menos implícita en todos los casos, en todas las actividades y en todos los sistemas que, con más o menos complejidad y extensión, tienen como intención intervenir en la realidad y producir un cambio. Un cambio que pretenda una mejora para alguien o para algo.

No voy a hablar de Total Quality Management. Hasta ahora la tendencia predominante en la construcción de sistemas de criterios e indicadores de calidad es la que, con mayor o menor grado de matización, supone una *transposición directa de la calidad tal como se entiende en el mundo de la empresa y de los servicios al mundo de la educación, asumiendo el conjunto de conceptos y métodos desarrollados por los sistemas vigentes más estandarizados (como las normas ISO y los modelos de evaluación propios de Total Quality Management) traduciendo términos y conceptos de un ámbito a otro.

Hablaré de metodología. La necesidad de contar con un marco propio de referencia en el eLearning propicia multitud de trabajos e investigaciones. Esta necesidad va decantando, según autores, distintas propuestas y conceptualizaciones de marcos y modelos de evaluar la calidad, pero todos se centran o hacen énfasis en dos aspectos: La necesidad de la parametrización de la calidad en la actividad formativa virtual (la parametrización no siempre supone cuantificación) y en la fundamentación más o menos explícita del modelo. Es decir qué sistema de criterios, principios y metas dan sentido y gobiernan los procesos, métodos y herramientas de la calidad. Naturalmente ambas dimensiones van unidas: La fundamentación, el modelo elegido de calidad, otorga valor (excelencia) a las variables de los indicadores, a los estándares y a los rangos (campos de variación) elegidos en la parametrización.

Hablaré de un modelo, en el que venimos trabajando desde 1997. En él analizamos y describimos de una forma sistémica la situación actual en cuanto a desarrollo y estado del conocimiento con respecto a la evaluación de la calidad en entornos virtuales de aprendizaje (EVAs). Pero para la definición del modelo partimos de un marco del concepto general de la calidad a partir de dos ideas: La consideración de los entornos educativos con ayuda de tecnología como entornos singulares distintos de los anteriores, y en ese contexto establecer el enfoque de la calidad centrada en los aprendizajes, es decir la que tiene como referencia el enlace entre los objetivos propuestos y el aprendizaje adquirido, adjudicando una mayor calidad a aquellos rasgos y modalidades que resultan más favorables para la robustez de ese enlace. Se trata pues de calidad centrada en el usuario (el alumno) y en los aprendizajes.

Dentro de ese planteamiento la calidad tiene sentido sobre todo “como una referencia y un apoyo para el Diseño Educativo”, tal como lo entiende Reigueluth (1998), es decir como una actividad o un conjunto de actividades que nos suministran conocimientos útiles para la práctica de la planificación educativa, en este caso para programas educativos y de formación que se desarrollen en sistemas de gestión del aprendizaje en redes y para la propia configuración de éstos.

Hablaré sobre el aprendizaje en entornos sociales y del aprendizaje ubicuo como nueva frontera de los LMS de la sustitución de estos por redes sociales y entornos ubicuos de aprendizaje. Porque sobre la propuesta inicial de gestión de la calidad se han producido varios hechos y diversos procesos que intentaremos analizar. Han aparecido los ambientes y los dispositivos de la web social, y la comunicación móvil inteligente. Por otra parte los LMS no han evolucionado, se han institucionalizado, no han cambiado la educación, pero la educación oficial les ha cambiado a ellos. Se han transformado en entornos de gestión de la actividad que hay alrededor de la educación o de la administración de tiempos, actividades y recursos, pero en ningún caso gestionan ni cambian la forma de aprender ni utilizan el potencial pedagógico qque disponen. Hemos realizado una actualización, haciendo en lo posible una transcripción que soslaye la vinculación a tecnologías efímeras. Nuestras investigaciones han perfilado nuevos constructos conceptuales anclados en un práctica nueva: El Entorno Social de Aprendizaje, su dependencia, hasta ahora, de los entornos tecnológicos, analizamos su vinculación con los LMS sobre la base de concepciones extraídas de las teorías del aprendizaje, el Perfil Social de Aprendizaje del alumno, y el perfil social docente. También se consideran los efectos de la irrupción de los procesos y la dinámica social que se producen con la web social considerada como nuevo ámbito de aprendizaje y con las consiguientes demandas de formación y en los roles docentes.

Tampoco se han integrado en los diseños instruccionales ni en los LMS las posibilidades de la tecnología ubicua.

La tecnología ubicua permite a los individuos aprender allí donde estén, y contar para ello con los componentes de su entorno social. Esta es otra idea que incluimos en nuestro modelo. El objetivo es igualmente abordar la calidad centrada en el aprendizaje en los entornos apoyados con tecnología móvil y hacerlo desde la perspectiva de identificar rasgos, requisitos e indicadores que permitan evaluar las actividades que se hacen o pueden hacer con el apoyo de los dispositivos, y cómo se organizan en función de los aprendizajes. Por último analizaremos desde esta perspectiva, desde el modelo de calidad centrada en el aprendizaje, sí, las últimas tendencias en el horizonte de la sociedad postindustrial del conocimiento: las de la individualización, a través de la analítica del aprendizaje y de la identidad digital, y la de los MOOCs. Haciendo énfasis en las limitaciones de éstos en su fundamentación y en aspectos básicos tales como la interacción y la evaluación formativa.

Referencias.- Reigeluth, Charles M. (1998). Scope and Sequence Decisions for Quality Instruction. Printed by The School Restructuring Consortium. School of Education, Room 2276. Indiana University. Bloomington, IN 47405
Siemens, G. et al. (2012) How This Course Works. Learning Analytics and Knowledge: LAK12. http://lak12.mooc.ca/how.htm Wiley, D. (2012). Thoughts on Conducting Research in MOOCs. http://opencontent.org/blog/archives/2205

Este post ha sido publicado originalmente en Redes Abiertas. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.