martes, 27 de septiembre de 2016

La aceleración como estrategia educativa (parte 9)

Escribe Javier Tourón
Capacidad frente a edad II
Siguiendo con la polémica de la edad frente a la capacidad que inicié en la entrada anterior, vamos a continuar desmenuzando un aspecto que es clave para tomar una posición razonable sobre la cuestión que nos ocupa.
En el siglo XX emergieron cuatro factores que modificaron la creencia según la cual los alumnos deberían ocupar en la escuela el lugar correspondiente a su nivel de desarrollo y aprendizaje, independientemente de su edad. Estos han sido:
La asistencia obligatoria a la escuela para todos los niños.
El incremento de las expectativas educativas.
El aumento de teorías del desarrollo en la psicología del niño.
El gran aumento del número de estudiantes que empezaban a ser educados.
ESTRATEGIA-EDUCATIVA-INED21
Los dos primeros factores, de tipo social y económico, predispusieron a los colegios a aceptar un gran número de estudiantes, lo que hizo necesario atender a las demandas en función de la edad. Después de todo, la edad de un estudiante se puede conocer fácilmente, y proporciona un punto de referencia conveniente para entrar, progresar y salir.
La popularidad de las teorías del desarrollo cognitivo sirvió para legitimar estas disposiciones, y permitió que se creara un currículo y se situara a los alumnos en función de indicadores concretos de edad y curso. Afirman Southern y Jones (1991) que la necesidad es a menudo el punto de partida de la teoría y, en este caso, el desarrollo de la burocracia escolar construyó una lógica para situar a los estudiantes que confirmó las principales estructuras de ubicación de los mismos.
Daurio (1979), en esta misma línea, añade que el debate sobre la aceleración se acentúa con la afirmación de que situar a los estudiantes por delante de sus iguales cronológicos podía amenazar su desarrollo social y emocional.
El desarrollo de la burocracia escolar
construyó una lógica para situar a los estudiantes
LII Guerra Mundial cambió el punto de vista, tanto social como económico, y el tema de la aceleración comenzó a cobrar interés. Pressey (1949) publica amplios estudios en donde se muestran los beneficios de la aceleración académica. También Terman y Oden (1947) en “Genetic Studies of Genius” comentan los aspectos positivos de la aceleración en los sujetos de su estudio. Afirman Southern, Jones y Stanley (1993) que, durante los últimos 70 años, la aceleración académica ha sido, a menudo, debatida, pero hace un siglo el interés en describir el proceso de enriquecimiento o aceleración en la educación de los alumnos más capaces habría sido escaso.
El motivo es que entonces, a los jóvenes más brillantes, se les enseñaba de una forma individualizada mediante tutores, o eran atendidos en clases no graduadas de algún colegio, como Terman o Hollinghworth hicieron en su momento.
ESTRATEGIA-EDUCATIVA-03-INED21
Sin embargo, las concepciones sobre la capacidad y el talento han cambiado a lo largo del tiempo, y difieren además dependiendo de las distintas culturas. No cabe duda de que son influenciadas por las condiciones económicas prevalecientes, así como por los sentimientos sociales acerca del papel y el valor que se le da a la educación o la oferta de programas educativos. De hecho, en algunas partes del mundo, donde el acceso a la educación está limitado debido a la escasez de recursos nacionales, todas ellas podrían ser tratadas de otra manera. Un fuerte compromiso con la educación universal para todos los jóvenes y con el igualitarismo contribuyen también a alimentar el debate. Se comienza a asumir de una forma irrevocable que los niños de edades similares deben ser atendidos en un mismo espacio. Pero a la vez, se incrementa la percepción de la necesidad de aumentar el desarrollo del talento.
Estas asunciones llegarán a entrar en conflicto con el hecho de que algunos estudiantes pueden aprender a un ritmo mucho más rápido que sus iguales en edad.
Southern, Jones y Stanley (1993) afirman que “no fue hasta la mitad del siglo XIX, con las publicaciones de Galton (1869), cuando se tuvo alguna información real acerca de la necesidad de una educación diferencial para los alumnos más capaces” (pág. 393).
Las primeras investigaciones de Galton centraban su interés en la cuestión de la naturaleza del genio y la amplitud con la que el genio podía heredarse. No trató el tema de las necesidades educativas en profundidad, pero sí mencionó la necesidad de hacer esfuerzos para propagar el genio.
Posteriormente Terman (Terman, 1925) da un paso más, con su estudio longitudinal, al intentar identificar y ayudar a los niños de alta capacidad en el primer tercio del siglo XX. Terman creía en laheredabilidad de la inteligencia y en que estos estudiantes representaban a los ciudadanos más productivos del futuro. Fue capaz de proporcionar datos en los que se indicaba que la intervención a través de la instrucción a un ritmo rápido sería efectiva. Entre los alumnos que él estudió, la media de edad a la que éstos completaban la escuela secundaria era aproximadamente de un año por encima de sus iguales cronológicos.
Se comenzó entonces a percibir la necesidad de proporcionar a todos los niños una educación básica, que se alimentó por el conocimiento público sobre los abusos que se cometían con el trabajo infantil, así como por la necesidad de asimilar un número masivo de inmigrantes que llegaban al principio de los años veinte a EE.UU. Todos estos factores combinados con el rápido crecimiento de la población, entre los años 40 y 50, incrementó de una forma dramática el número de estudiantes en las escuelas.
Una respuesta burocrática a corto plazo fue la continuación de la escolaridad, y empezó a acentuarse el carácter institucional de las escuelas. La escuela infantil de doce años comenzó a ser el periodo convencional de escolaridad, clasificándose a los estudiantes en función de su edad más que en función de su capacidad o sus logros. Se adoptaron currículos estándar, y se incrementó la uniformidad general junto al crecimiento de una emergente industria de libros de texto.
La edad cronológica comenzó, por lo tanto, a ser el estándar en función del cual se atribuía una situación educativa concreta. Otro de los factores que contribuyeron a la desaprobación de la aceleración fue la aplicación a la educación de las emergentes perspectivas del desarrollo de la psicología del niño. Dewey, por ejemplo, abogaba por la educación del niño como una totalidad y encontró un gran apoyo en la comunidad educativa.
Lsalud social y emocional del niño comenzó a ser tan importante para el desarrollo de los programas escolares como los factores académicos. La influencia de la psicología del desarrollo se fortaleció también con la publicación de teorías del desarrollo de la inteligencia y el aprendizaje.
Piaget, por ejemplo, mostraba la existencia de una serie de estadios del desarrollo que eran relativamente fijos y no respondían a la intervención directa.

A partir de aquí, los educadores interpretaron, incorrectamente, la edad cronológica como el indicador principal del desarrollo psicológico del niño y, del mismo modo, de su capacidad y potencial para el éxito en el aprendizaje.
Tomado de INED 21 con permiso de su autor

lunes, 26 de septiembre de 2016

La innovación no se prescribe

Escribe Carlos Magro
La educación no es neutra. Debemos decidir si queremos una educación para la igualdad o una educación para la exclusión. Devenir en una cosa, la otra, o algo diferente, es cuestión de los agentes implicados”,plantean Ramón Flecha y Iolanda Tortajada.
Dicho con otras palabras, la gran pregunta que deberíamos responder es si queremos ser agentes de transformación o de transmisión o, en palabras de Rafael Feito, si lo que “queremos es que nuestras escuelas sirvan básicamente para que los alumnos pasen de curso, aprueben exámenes y saquen buenas notas o para que aprendan a pensar y no acepten sin más la primera idea que les sea propuesta o que les venga a la cabeza.”
pensar_carlosmagro
Debemos ser capaces de respondernos a las preguntas básicas de por qué y para qué educamos. Debemos cuestionarnos si la educación que ofrecemos hoy responde a las necesidades reales de los alumnos y a la complejidad de nuestra sociedad. “Posponer, trivializar o no contemplar con rigor y altura de miras la necesaria renovación constante de la escuela, puede generar el distanciamiento, e incluso el no cumplimiento, de las altas expectativas que la sociedad deposita en ella.” (Javier Pericacho)
Las respuestas pasan por la palabra innovación. Un término que se ha convertido en ubicuo en el mundo de las organizaciones pero cuyo significado se nos escapa porque no todos entendemos lo mismo por innovación.
Hace ahora 20 años que Francisco Imbernón pedía pasar de las mejoras cuantitativas a mejoras cualitativas. Hace ahora 20 años que Imbernón reclamaba innovación para una nueva forma de ver la educación y la enseñanza. Innovación para impulsar un cambio educativo constante. Innovación para que la educación pudiera responder a la incertidumbre, la complejidad y la diversidad que estaban provocando los profundos cambios sociales, económicos y tecnológicos que entonces vivíamos.
10030_o_sience_fiction_1950_s
Pasados 20 años, los cambios socioeconómicos y tecnológicos a los que apelaba Imbernón no han hecho más que acrecentarse y acelerarse. “La educación ya no es el ámbito seguro y con pocos riesgos que era apenas hace unas pocas décadas. Debemos dejar de evadirnos. Hoy en día no nos queda otra posibilidad que soñar la utopía y desarrollar estrategias para actuar en la incertidumbre”, dice Ferrán Ruiz Tarragó. La necesidad de innovación parece más necesaria que nunca. Es urgente pasar de la innovación a la acción.
Esto es precisamente lo que hemos hecho en la segunda temporada (2016) de los laboratorios de Santillana (#santillanaLab) al dedicar un eje de trabajo a entender bien qué es la innovación educativa, por qué es importante la innovación educativa, por qué tenemos que innovar, para qué innovamos, desde dónde debemos innovar y a dónde nos lleva la innovación y sobre todo para y con quién innovamos. A identificar cuáles son las dimensiones del cambio. Y lo hemos hecho partiendo de dos premisas: que la innovación que buscamos queremos que sea una innovación transformadora y sostenible, y que la unidad básica para este tipo de innovación es el centro educativo.
The Golden Dolphin, by the Turin-based Viberti, 1956
The Golden Dolphin, by the Turin-based Viberti, 1956
Para profundizar en estas preguntas nos reunimos con 15 profesionales de la educación en dos intensas sesiones de trabajo para tratar de identificar qué es un centro educativo innovador, cuáles son los ejes de la innovación de un centro educativo, cuáles son las dimensiones del cambio y cómo debemos activar ese cambio. Y si bien estamos convencidos que la unidad de cambio educativo es el centro escolar, no debemos olvidar que el proceso de enseñanza/aprendizaje dentro de la escuela sucede en las aulas, por lo que también exploramos qué era un aula innovadora, cómo interacciona el aula con el resto de elementos del centro y cuáles son las principales barreras para la innovación. Hicimos también una propuesta de dimensiones para el cambio, exploramos rutas de la transformación y construimos una rúbrica de diagnóstico de la innovación educativa en un centro escolar.
En este post nos gustaría compartir las principales conclusiones a las que llegamos. Las hemos escrito a modo de decálogo de la innovación educativa:
1. LA INNOVACIÓN SE DEBE A LOS ALUMNOS
Innovamos para mejorar los resultados de aprendizaje de los alumnos. El alumno es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y por tanto debe ser también el principal beneficiario de la innovación educativa. El alumno es el foco y el motor del cambio y debe, además, participar en la definición del cambio.
2. LA INNOVACIÓN DEBE RESPONDER A UN PROYECTO
No hay cambio posible si no se tiene claro el por qué y el para qué de la educación. La innovación debe responder a una visión clara y compartida por cada comunidad educativa. Debe responder a un proyecto educativo. Es necesario hacer explícitos los objetivos del cambio.
3. LA INNOVACIÓN NO SE PUEDE PRESCRIBIR
No se puede imponer desde arriba ni dictar desde el boletín oficial. No hay recetas únicas. Es fundamental por tanto responder al contexto y a las necesidades de cada comunidad educativa y de cada centro. No hay un único modelo de escuela innovadora. Hay tantos modelos como proyectos educativos. Hay tantos modelos de innovación como comunidades educativas.
4. LA INNOVACIÓN ES PROPIA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
La unidad de innovación no son, por tanto, ni las administraciones públicas ni las aulas aisladas. Los verdaderos impulsores de la innovación no son los legisladores, pero tampoco es suficiente con la innovación que se produce en un aula aislada. La innovación debe surgir e incidir en los centros educativos.
5. LA INNOVACIÓN DEBE RESPONDER AL CONTEXTO
El contexto es fundamental y cada centro debe desarrollar un proyecto que responda a las necesidades de la sociedad de hoy pero que también esté de acorde con sus circunstancias particulares, sus problemáticas, sus necesidades, su entorno. Un proyecto, en definitiva, que responda a sus alumnos,  a sus docentes y a su comunidad educativa.
ramonflecha
6. LA INNOVACIÓN ES UNA TAREA COLECTIVA
La innovación educativa exige la participación de toda la comunidad educativa. Parece claro como decía Andy Hargreaves en 1999 que “una reforma de arriba-abajo, sin una innovación de abajo hacia arriba, no creará, las escuelas que necesitamos para el mundo del mañana.” La innovación educativa es, por tanto, una tarea colectiva, que debe ser liderada por cada comunidad educativa. La innovación “significa también la habilidad de trabajar con otros, de saber comunicarse” (Joan Rué. Enseñar en la Universidad).
7. LA INNOVACIÓN ES UN PROCESO SISTÉMICO Y DINÁMICO
Igual que no hay recetas universales, tampoco hay palancas mágicas para la innovación. La innovación requiere actuar simultáneamente sobre varias dimensiones. Y aunque cada proyecto de innovación es diferente, todos actúan sobre un conjunto de dimensiones comunes. En #SantillanaLab hemos identificado estas siete grandes dimensiones con las que hemos construido nuestra rúbrica de diagnóstico de la innovación: 1. Objetivo; 2. Liderazgo y Organización; 3. Currículo, contenidos y metodología; 4. Evaluación; 5. Formación; 6. Infraestructuras; 7. Conexión con la comunidad. Cada centro debe decidir sobre qué dimensiones actúa y en qué orden. Además, la innovación es acción y es necesario introducir desde el principio una dimensión que atienda al proceso de implementación del cambio, desde el diagnóstico hasta la evaluación y la iteración, pasando por el  plan de acción. Cada centro debe diseñar un plan de acción para la innovación.
8. LA INNOVACIÓN DEMANDA FORMACIÓN
Sin formación no hay innovación. El proceso de innovación nos exige aprender continuamente y aprender de otros, compartir experiencias, formar equipos y formar a la comunidad educativa (profesores, equipos directivos, familias..). “Para generar innovación educativa lo fundamental es la instauración de capacidades al interior de las escuelas, de modo que sean ellas mismas las que instalen la reflexión-acción como práctica para el mejoramiento escolar continuo.” (Red Lab-Sur. Innovaciones educativas que conectan).
9. LA INNOVACIÓN EXIGE LIDERAZGO Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
La innovación exige liderazgo. Es necesario crear entornos de trabajo flexibles en los que no se castigue el error, donde la información y el conocimiento estén disponibles y circulen abiertamente. Que favorezcan la mezcla y la diversidad. Entornos porosos que incentiven la conectividad. La innovación nos pide liderazgo en la organización y un modelo de organización y de gestión del cambio. La innovación surge y cambia la cultura escolar.
10. LA INNOVACIÓN SON LAS PERSONAS
Lo más importante en un proceso de cambio son las personas. En el centro de los procesos de innovación se encuentran las personas. Por eso también nos interesa respondernos a preguntas como ¿para quién innovamos?, ¿Quién debe innovar? y ¿quién debe participar en el proceso de cambio? ¿Quién debe liderar ese proceso de innovación?. Al final como dijo Ángel Serrano (Escuelas Padre Piquer) “no son las metodologías, ni los espacios…son la personas”.
invisibility
En resumen, innovar nos exige conocer el contexto, trabajar desde lo que tenemos, asumir riesgos, investigar, fijar objetivos, organizarnos de una cierta manera, compartir, colocar al alumno en el centro, liderazgo y formación. La innovación y el cambio debe ser la respuesta a necesidades concretas, debe estar liderada por personas comprometidas y debe ser ejecutada por toda la comunidad educativa. El cambio exige una correcta combinación de planificación, liderazgo, personas, recursos y acción.
La innovación debe ayudarnos a construir un futuro mejor desde nuestro presente. Innovar es, de hecho, nuestra manera de hablar con el futuro. Innovar es nuestra manera de construir nuestra utopía, de “diseñar y poner en marcha, de manera pausada, participativa y humilde, una renovación pedagógica que supere unas disfunciones que cada día que pasa son más manifiestas, contribuyendo al mismo tiempo a satisfacer mejor las necesidades de las personas (los alumnos) en el incierto mundo que les espera.” (Ferrán Ruiz Tarragó). Innovar es hacer que el cambio sea deseable, posible, articulable, sostenible y generalizable. Pasa por construir la imagen de “lo deseable”. Innovamos para cambiar. Innovamos para transformar. Innovamos para crear una nueva cultura del aprendizaje. Innovamos para vivir mejor.
Tomado de co.labora.red con permiso de su autor

viernes, 23 de septiembre de 2016

Estar informado (semanal - 23/9/2016)

La aceleración como estrategia educativa (parte 8):  http://bit.ly/2cPZRjk 

El cerebro y la educación que viene – Educación Futura | https://t.co/vBphcauIMw

Why colleges and educators should build their own online communities - https://t.co/pkSRyxoVha

Universities need to do more to protect students' mental health. But how? | https://t.co/fwDo0Coi8m

Why We Slack | Technology and Learning | https://t.co/B5tDZLdzS3

Discusión en línea sobre Educación inclusiva, por la @UNESCO y la red @incluD_ed | https://t.co/G7zwtzfMVG

La demanda de estudios 'on line' se dispara, pero el debate sobre su idoneidad sigue ... | https://t.co/QA3haDb58c

Recursos Educativos Abiertos (OER) en Educación Superior | https://t.co/J4nW9SYLUx

Las tendencias educativas que cambiarán la forma en que vemos a la Educación | https://t.co/W2b77JVVT6

La mitad de millennials aspiran a ser como Mark Zuckerberg | https://t.co/JrI0kFMLB4

Mobile assisted language learning in distance and blended education | https://t.co/1hhgm15up3

Who are the founding fathers of distance education? | Tony Bates | https://t.co/i2y6QA1AEh

Miradas sobre la Educación en Iberoamérica 2016. Avances en las Metas Educativas 2021. | https://t.co/5kGEFrLy1i

¿Desea enviar una Recensión/Reseña de libro a RIED? | https://t.co/GKOWkLRZDA

Criterios de calidad para la valoración y gestión de MOOC | https://t.co/K7S53CMR1A

Tribuna | La educación que necesitamos | https://t.co/ZhqvgAWkwU

Evaluación: analítica multidisciplinar (Ed. Superior). | https://t.co/eujuYWHr7C

La aceleración como estrategia educativa (parte 7) | https://t.co/V88W4oLX12

Ética Aplicada a la Investigación de Internet | https://t.co/U0SKMtZrFN

Capacitación en redacción científica y publicación en acceso abierto | https://t.co/x2NONlp6e1

What Happens When Students Study Together? | https://t.co/SIyrX1UnDg

Digital Research Methodologies Redux | https://t.co/ImZRpJOdyd

As dimensões da avaliação em cursos online: reflexões e importância  | https://t.co/OZ9ZHx0Iuv

¿Es posible tener un 40% de la población con estudios universitarios? - Universidad, sí | https://t.co/3YET1ODHfi

Formación en buenas prácticas docentes para la educación virtual | https://t.co/maoJhaorgg

3 theories why digital learning access is good for students | https://t.co/mStndojiyz

8 Types Of eLearning Analytics To Obtain From Google And Your LMS - eLearning Indu... | https://t.co/Dxhqi9bQF5

¿Se potencia la inteligencia digital en las escuelas? | https://t.co/FoQfsCwjm5

Las TIC en la educación y cómo implementarlas en el aula | https://t.co/wD9aoFQxze

Why the Next 10 Years of Educational Technologies will Smash the Last 10 | https://t.co/w5MR1zP41y

Moodle plugins directory: Restriction by week from start | https://t.co/jZnlu8IY4j

[PDF] Classroom of the future | https://t.co/57xxzxDijS

Train your teachers using this experiential Moodle training environment | https://t.co/jkjPs0nvzv

Factores predictores de la satisfacción de estudiantes de cursos virtuales | https://t.co/Wj4yWUV1dv

Ofimática con OpenOffice en Miriadax.:  http://bit.ly/2cP2Ra1 

“Tenemos que dejar de imponer a los niños nuestra visión anticuada del mundo” | https://t.co/RSqZNKpRF1

Education at a glance 2016. @OCDE Indicators | https://t.co/5aF0Z63YxK

RIED en Educational Research Abstracts (ERA) | https://t.co/iawnZ5Wifl

8 Tips To Build An Online Learning Community | https://t.co/baBNoAQzG7

Investigación-acción como metodología para el diseño de un serious game | https://t.co/gv7vBdaDkZ

Les enseignants face à la révolution numérique : comment intéresser les étudiants auj... | https://t.co/W0OXTxeCBX

How to Have a Distributed Meeting | Technology and Learning | https://t.co/3TY0qi5sL8

hacia la Educación 2030 del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación... | https://t.co/i1JnouVrce

Setting Classroom Expectations | Edudemic | https://t.co/oaTe9kqUe0

What's trending in talent and learning? [infographic] [infografía] | https://t.co/6bb4dB2FJn

Why Market Segmentation in Higher Education Matters | https://t.co/0SsYqXdYdo

Dispositivos móviles en Educación y su impacto en el aprendizaje | https://t.co/nhZSQtlyLz

A Handy Collection of Some of The Best Educational Android Apps for Teachers | https://t.co/OzXdWOCgKn

La educación: "En su pasado, presente y futuro" | https://t.co/3H4Uq8qJRd

¿Qué caracteriza al buen profesor? La investigación lo apunta (2/2):  http://bit.ly/2cB43mR 

Making Sense of Flexibility as A Defining Element of Online Learning | https://t.co/BImB41LRSL

Todas las ciudades de la UE tendrán WiFi gratis en 2020 | https://t.co/pGm0njh1tC

MOOCs making an impact in developing countries | https://t.co/Qjv4oRa5vt

UAA Robust Online Learning Cultural Responsive Digital Tips | https://t.co/FQi9zI7oOT

The educational philosophy of the MOOC and university education | https://t.co/0maUQqr0HG

El juego y otros principios pedagógicos. Su pervivencia en la educación a distancia y virtual | https://t.co/SDqZbgqRaL

MOOCs take their place in the corporate learning world | https://t.co/4Voinq63a6

The Challenge of Understanding MOOC Data | https://t.co/whdYJyb88q

El 47% de la población mundial ya tiene acceso a Internet, | https://t.co/kCpEmNMwIY

Estar informado (semanal - 16/9/2016) | https://t.co/H7gpJ7j0zb

Investigación internacional sobre modelos educativos de futuro | https://t.co/PcYiKgLfyB

La aceleración como estrategia educativa (parte 8)

Escribe Javier Tourón


Capacidad frente a edad I
Sigo avanzando en este tema tan interesante y tan investigado, empleando para ello textos que proceden de un trabajo anterior de Reyero y Tourón (2003) al que ya me he referido en entradas precedentes. Rescato ahora, para esta entrada y la siguiente, unas ideas que son centrales para entender bien el sentido de la aceleración, incluso de ésta frente a otras opciones:
Contemplar la capacidad de los aprendices
y no su edad
MUY DIFERENTE
Al final, la aceleración se entiende cuando se entiende lo que significa flexibilidad curricular, aprendizaje al propio ritmo, sin ignorar la adaptación del nivel de profundidad, amplitud y reto para adecuarse a las capacidades de los aprendices. Pero vamos con la historia, pues me parece que ilustra ver que la escuela no siempre fue como la conocemos hoy en día, en realidad fue muy diferente.
Aunque las primeras investigaciones sobre aceleración parecen situarse en torno a 1928, esta estrategia ya se empleaba con frecuencia tiempo atrás, en las escuelas de clase única en los siglosXVIII y XIX. Se señala 1862 como el año en el que se puso en marcha el primer programa acelerado formal.
En esta fecha, el St. Louis School comenzó a promocionar a los estudiantes que académicamente estaban por delante de sus compañeros de edad. El uso de la aceleración por parte de las escuelas comenzó a extenderse, incrementándose su popularidad hasta aproximadamente 1920. A partir de ese momento la tendencia cambió y durante cincuenta años el entusiasmo por la aceleración decreció.
OPORTUNIDADES ACELERATIVAS
En los años 70, había llegado a ser una práctica educativa del pasado, de la que apenas se hablaba y mucho menos se empleaba en las escuelas. Pero esta situación se modificó en 1971, año en el que el profesor Julian Stanley, del que he hablado tantas veces, comenzó a crear conciencia de la necesidad de ofrecer oportunidades acelerativas a los jóvenes más brillantes.
Actualmente, la aceleración ha crecido en popularidad, y, si bien existen aún ciertas reticencias hacia su empleo, es una medida no solo posible, sino que ha favorecido el desarrollo intelectual de millones de escolares, tal como hemos visto en las entradas sobre los informes “Una Nación engañada” y “Una Nación empoderada”.
Aunque el empleo de la aceleración en las escuelas ha sido algo cambiante, no sucede lo mismo con la investigación empírica a favor de tal estrategia. Numerosas revisiones y meta-análisis han mostrado que la aceleración funciona tanto a corto como a largo plazo, y manifiestan que los supuestos efectos negativos que afectan al desarrollo social y emocional de los niños no son reales.
Es decir, no se han encontrado evidencias que muestren que la aceleración aminore el desarrollo social y emocional de los alumnos, lo que no significa que alumnos particulares no puedan experimentar determinados problemas. Lo que parece más dudoso es que tales problemas sean un efecto de la aceleración, y no de otras causas concurrentes.
LA-ACELERACIÓN-INED21
Pressey (1949) uno de los autores que más directamente ha investigado sobre la aceleración afirmaba ya hace más de medio siglo, que “el tema de la aceleración no es un tema actual o que haya aparecido en la actualidad. Muy al contrario encierra dentro de sí cuestiones básicas relacionadas con la política y organización educativa”. Y continuaba, “la aceleración connota para la mayoría de las personas apresuramiento, con la implicación de que el ritmo de progreso tradicional, a través de los programas escolares, es el ritmo normal, natural y deseable. Igual sucede con la edad. Se supone que determinados objetivos de un programa deberían conseguirse a una determinada edad que es la deseada, por lo que progresar más rápido supondrá apresurar ese proceso”.
JUNTO A SUS IGUALES CRONOLÓGICOS
La aceleración ha sido un tema que se ha estudiado en profundidad pero, independientemente de la época, ha generado siempre un gran debate. Son muchas las ideas que sustentan dicho debate, pero la que de una forma más general se opone a la aceleración, aquella que afirma que los niños deben permanecer junto a sus iguales cronológicos, no se ha mantenido siempre.
Tanto en el mundo rural como en el urbano, se consideraba en las primeras épocas, que el rendimiento de los estudiantes era el que debía determinar su lugar en la escuela así como el momento adecuado para su graduación (Southern y Jones, 1991).

Seguiremos en la próxima entrada tratando lo que ha ocurrido en el siglo XX.


Tomado de INED 21 con permiso de su autor

miércoles, 21 de septiembre de 2016

La aceleración como estrategia educativa (parte 7)

Escribe Javier Tourón
Parte 7
EMPODERADA-02-INED21
Se acaba de publicar hace pocos meses otro imponente informe en dos volúmenes que viene a llamar de nuevo la atención sobre la importancia de la aceleración educativa. Esta vez los autores sonSusan AssoulineNicholas Colangelo y Joyce VanTassel-Baska.
El título es, una vez más, bien elocuente:
«Una Nación Empodedrada. La evidencia gana a las excusas para reprimir a los jóvenes americanos más brillantes».
Está dedicado a dos de las figuras más emblemáticas en la atención a los alumnos más capaces: Julian C. Stanley, con quien tuve una entrañable amistad hasta su fallecimiento en el verano de 2005, yJames J. Gallagher, otro de los pioneros y figura señera en el desarrollo de la política educativa en favor de los más capaces.
Dice en su prólogo lo siguiente:
«El empoderamiento representa la potencia. La evidencia empírica sólida es el medio más eficaz de empoderamiento de los educadores y padres de familia de los estudiantes dotados. Históricamente, las decisiones educativas se han basado en las creencias subjetivas, sesgo individual, y la preferencia filosófica personal. El empoderamiento transmite la fortaleza para actuar con un propósito que se basa en la evidencia».
Voy a destacar de este volumen 20 puntos sobre la aceleración que se reseñan en su primer capítulo. Lo demás lo dejo a tu afán de documentarte por tí mismo.
20
Puntos importantes acerca de
Aceleración Educativa
La aceleración es la intervención académica más eficaz para los niños de alta capacidad.
Para los estudiantes brillantes, los resultados de la aceleración, tanto a largo plazo como a corto plazo, académica, psicológica y socialmente, son beneficiosos.
La aceleración es una intervención de muy bajo coste para hacer frente a las necesidades de los estudiantes más dotados.
Los niños más dotados tienden a ser social y emocionalmente más maduros que sus compañeros de edad; por lo tanto, para muchos estudiantes brillantes, la aceleración ofrece una ocasión de mejorar su madurez personal.
Cuando a los estudiantes brillantes se les ofrece un currículo desarrollado para compañeros de su misma edad, pueden frustrarse y distorsionar su aprendizaje. Un currículo avanzado en las materias troncales es esencial para desafiarlos.
Los tests, especialmente por encima de nivel (usando pruebas desarrolladas para los estudiantes de más edad), es muy eficaz en la identificación de los estudiantes que pueden beneficiarse de la aceleración.
Los estándares para los niveles K-12, que corresponden a las Matemáticas y la Lengua, y los Estándares de Ciencias de la próxima generación, que se centran Ciencias en K-12, aumentan las expectativas académicas para la mayoría de los estudiantes; sin embargo, para los estudiantes altamente capaces, estas normas no eliminan la necesidad de opciones de aceleración.
Los veinte tipos de aceleración disponibles para los estudiantes brillantes se dividen en dos grandes categorías: la aceleración basada en el curso, lo cual acorta el número de años que un estudiante pasa en el sistema K-12, y la aceleración basada en la materia, lo que permite avanzar contenidos antes de lo habitual.
Lentrada temprana en la escuela es una excelente opción para algunos estudiantes dotados, tanto académica como socialmente.
El acceso temprano a la universidad es efectivo, tanto académica como socialmente, sobre todo cuando los estudiantes son parte de una cohorte de participantes avanzados. Los resultados de esta opción en el éxito académico, tanto a corto como a largo plazo, conduce a una mayor satisfacción ocupacional y personal.
EAdvanced placement (AP) es la opción a gran escala más disponible para estudiantes brillantes que quieren realizar cursos de nivel universitario en la escuela secundaria.
Las escuelas STEM residenciales estatales utilizan métodos acelerados que incluyen laadmisión tempranaAdvanced PlacementBachillerato Internacional (IB), y diversas formas de aprendizaje personalizado.
Los alumnos de alta capacidad que son económicamente vulnerables logran mucho menos sin el apoyo a sus capacidades que los estudiantes económicamente acomodados.
Los educadores deben asegurarse de que las opciones para la aceleración están disponibles para los estudiantes en todas las etapas del proceso de aprendizaje.
La política de aceleración en los niveles estatales y locales puede facilitar el uso eficaz del proceso y promover el cambio. Para fomentar un cambio importante en la percepción de la aceleración en la educación de los Estados Unidos, tenemos que utilizar lalegislación, los tribunales, las normas administrativas y las iniciativas profesionales.
La aplicación efectiva de opciones de aceleración para estudiantes talentosos con discapacidad es necesaria para su progreso académico y su bienestar social y emocional.
Es importante que los educadores, padres y estudiantes participen plenamente en el proceso de toma de decisiones acerca de la aceleración de un estudiante en particular. LaEscala de Aceleración de Iowa es un instrumento eficaz para ayudar a las escuelas a través del proceso.
Los pocos problemas que se han experimentado con la aceleración, se han originado a partir de una planificación inadecuada y una preparación insuficiente por parte de los educadores o padres.
Lequidad educativa no significa uniformidad educativa; más bien, la equidad respeta las diferencias individuales en la disposición a aprender y reconoce el valor de cada estudiante.
Las preguntas clave para los educadores son: ¿qué tipo aceleración es necesaria para un alumno de alta capacidad? y ¿cuándo es el momento óptimo para implementar la intervención?
INVESTIGACIÓN RELEVANTE
Como ya señalé, todas estas afirmaciones vienen avaladas por investigación relevante llevada a cabo en muchos lugares del mundo, aunque con particular relevancia en EE.UU., y se recogen en elvolumen II.
Ambos volúmenes se pueden conseguir en pdf en inglés a partir de este enlace.
Ya recordáis aquello de que:
«sobre gustos no hay nada escrito…»,
a lo que el interlocutor responde:
«bueno, sobre gustos realmente está todo escrito…

¡lo que ocurre es que usted no se lo ha leído!»

Tomado de INED 21 con permiso de su autor

martes, 20 de septiembre de 2016

MOOC Software libre: Ofimática con OpenOffice en Miriadax.

Escribe Ángel Fidalgo 


presenmooc
Presentación del MOOC
Es un curso en el que dan a conocer los conceptos claves del Software y la Cultura Libre, y la filosofía e historia que hay tras ellos. También se darán unas nociones sobre distintas herramientas libres alternativas OpenOffice: Writer (procesador de textos) y Calc (Hoja de cálculo).
Es un curso muy interesante y completo, ya que introduce aspectos sobre el uso de recursos en abierto (indispensables para nuestra labor docente), la cultura en abierto (para que nos acostumbremos a poner en abierto y compartir parte de nuestro trabajo) y finalmente nos facilitan y enseñan a manejar dos alternativas a la ofimática de pago.
contenidos-mooc
Contenidos y equipo docente
Aunque el curso ya ha comenzado, aún te puedes apuntar ya que el sistema del MOOC consiste en ir dejando abiertos los distintos módulos hasta la finalización del curso (10/10/2016).
red-mooc
Red Social del MOOC
Otra característica interesante del curso es el aspecto cooperativo en el equipo docente. La Universidad que lo imparte es la Universidad de Zaragoza, pero incorpora diversas entidades (Escuela, grupo de investigación, oficina de software libre y Ayuntamiento de Zaragoza). Así mismo el MOOC cuenta con una red social donde se puede intercambiar recursos, cooperar y realizar aprendizaje cooperativo.
Enlaces:

Tomado de Innovación educativa con permiso de su autor