miércoles, 22 de noviembre de 2023

José Carlos Vázquez Parra Y Liz Katherine Marco Torrez

 Por 

¿Qué necesitamos para ser felices? Es una pregunta que indudablemente ronda la mente de toda persona alguna vez en su vida. La felicidad es un tema de gran relevancia para la propia existencia del ser humano que lejos de ser algo sencillo de responder, es complejo, abstracto y diferente para cada uno de nosotros. La percepción de la felicidad evoluciona a lo largo de la vida, a medida que cambia la manera en que se piensa, las cosas que preocupan, los gustos, las relaciones sociales, entre otras condiciones relacionadas con el desarrollo físico, mental y el bienestar emocional. Por ello, no es extraño que los jóvenes tengan momentos en los que se cuestionen su estado de felicidad, considerando los retos que enfrentan a diario poniendo a prueba su capacidad de alcanzar el éxito sin perder su bienestar y la posibilidad de ser felices.

Según el informe “Estado mundial de la infancia 2021” de la UNICEF, se calcula que más del 13 % de los adolescentes de 10 a 19 años padecen un trastorno mental diagnosticado, siendo la ansiedad y la depresión el 40 % de los diagnósticos. Lamentablemente, cada año mueren cerca de 45,800 adolescentes por suicidio, el cual ocupa el quinto lugar como la causa de muerte más frecuente entre los adolescentes de 10 a 19 años.

De manera concreta, se calcula que, en México, 3 millones de jóvenes aproximadamente sufren de algún tipo de malestar emocional o depresión diagnosticada (Mendoza, 2018). Asimismo, en Bolivia, 8 de cada 10 adolescentes padecen angustia, depresión y ansiedad, pero no buscan apoyo psicológico (sondeo de opinión U-Report UNICEF 2022). Esto nos obliga a preguntarnos ¿qué necesitan los jóvenes universitarios para ser felices en la actualidad? y por otro lado, cómo desde la universidad podemos apoyarlos durante su formación.

Elementos que impactan la felicidad de los estudiantes universitarios

Con el fin de identificar aquellos elementos que impactan en la felicidad y el estado de bienestar integral y holístico de los estudiantes, realizamos un estudio comparativo con grupos de estudiantes universitarios de México y Bolivia como parte del proyecto internacional Global Shared Learning: Classroom (COIL). Este tipo de proyectos se plantean desde un método de instrucción que promueve el aprendizaje intercultural a través de la colaboración en línea entre profesores y estudiantes que residen en diferentes países dentro del contexto de un curso.

A través de esta iniciativa, se realizaron actividades de colaboración en línea para promover el aprendizaje entre colegas estudiantes de dos cursosClaves de la Felicidad para el Florecimiento Humano del Tecnológico de Monterrey, y Enseñar a pensar, Enseñar a Aprender de la Universidad Católica Boliviana San Pablo. Esta colaboración internacional tuvo el objetivo de llevar a cabo un estudio que permitiera identificar aquellos elementos, competencias y factores que impactan la percepción de felicidad y bienestar de los jóvenes de ambos países.

Los estudiantes que participaron en esta experiencia internacional llevaron a cabo la implementación de una encuesta a más de 500 jóvenes de ambos países. También, realizaron entrevistas a especialistas de diversas temáticas relacionadas con la felicidad, el bienestar y la salud emocional tanto de Bolivia, como de México. Con esta información, los participantes pudieron hacer comparaciones, cuanti y cualitativamente, sobre lo que hace felices a los jóvenes de ambos países, identificando patrones, semejanzas y diferencias entre las respuestas de los encuestados y los especialistas.

Los resultados fueron muy reveladores en cuanto a la relación de la felicidad con algunos elementos de su vida. El 92 % de los encuestados vincularon su estado de salud con su bienestar emocional; el 43 % asociaron su nivel de felicidad con la convivencia que tienen con familias y amigos; y el 64 % identificaron que los ingresos económicos impactan directamente en su estado de felicidad.

En cuanto a sus herramientas emocionales, solo el 49 % considera que cuenta con elementos para recuperarse emocionalmente después de una situación estresanteEl 28 % prefieren no enterarse de situaciones negativas de su entorno con tal de no afectar su felicidad, lo que los lleva incluso a ignorar los problemas, aunque les incumban. Asimismo, solo el 57 % de los estudiantes encuestados consideran que mantienen un equilibrio entre su vida personal, social y laboral o académica.

En este sentido, y con estos resultados obtenidos, los estudiantes de ambos países no solo pudieron apreciar el estado de bienestar de los jóvenes de México y Bolivia, sino que también, por medio de esta experiencia de colaboración internacional, se sensibilizan sobre la relevancia de la salud emocional y la promoción del bienestar entre la juventud latinoamericana.

Herramientas para medir la felicidad

Es importante comprender que la felicidad como concepto, es una noción compleja, ya que implica diferentes elementos que abarcan desde el estado emocional de la persona, su sensación de bienestar e incluso, su percepción de autorrealización cuando se cumplen metas, deseos o propósitos de vida. Por ello, es que muchas nociones hacen referencia a que la felicidad es algo subjetivo, pues la condición de cada persona tiene una clara influencia en el poder decir que se es feliz (Russell, 1930).

Desde hace más de una década, el Informe mundial de la felicidad, generado con datos de la encuesta Gallup, expone que sí es posible identificar elementos comunes con el estado de felicidad de las personas, valorando aspectos de su entorno que deberían promover emociones positivas y sensación de bienestar. El índice mundial de felicidad considera aspectos como el nivel de PIB, la esperanza de vida, la generosidad, el apoyo social y la libertad, como factores que pueden determinar el estado de bienestar de los ciudadanos de un país.

De forma complementaria, se cuenta con el Índice de Felicidad Bruta propuesto por el GNH Centre de Bután, el cual mide la felicidad desde 9 factores: 1) Salud, 2) Educación, 3) Nivel de Vida, 4) Diversidad Ambiental, 5) Gobernanza, 6) Bienestar Psicológico, 7) Uso del Tiempo, 8) Vitalidad Comunitaria y 9) Cultura (Veenhoven, 2009).

A pesar de contar con estos dos índices como guía, hoy en día la juventud es bombardeada más que nunca con la idea de que “ser exitoso y feliz” es casi una obligación. Sin embargo, esta idea combinada con realidades tan complejas como la pospandemia, las crisis económicas, las luchas sociales y las características propias de nuestra época, se vuelve un objetivo difícil de alcanzar.

Conclusiones enriquecedoras

Con este estudio, buscamos resaltar la importancia de contar con herramientas de atención emocional para los estudiantes, dado que tiene un rol fundamental en los procesos de aprendizaje, desarrollo cognitivo y desempeño personal, académico y profesional. Aunque no es posible garantizar una felicidad constante, el uso y fomento de este tipo de herramientas pueden apoyar a los estudiantes a superar los retos y fracasos del camino y sencillamente, seguir caminando.

El hecho de poder acceder a datos de 500 estudiantes de ambos países y ver que, la felicidad es un objetivo común, aunque no fácilmente conquistable, permitió que los estudiantes se sensibilizaran sobre su vida desde una mirada integral y holística (sentir, pensar, actuar) así como de su propia lucha y compromiso por comprender cómo alcanzar su felicidad.

Acerca de los autores

José Carlos Vázquez Parra (jcvazquezp@tec.mx) es docente del Tecnológico de Monterrey; licenciado en Psicología, maestro en Educación y Doctor en Estudios Humanísticos. Actualmente es profesor de la Escuela de Humanidades y Educación. También es investigador del Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey.

Liz Katherine Marco Torrez (lmarco@ucb.edu.bo), es docente en la Universidad Católica Boliviana San Pablo; Cientista de la educación, Pedagoga Crítica y Magister en Educación Socio comunitaria Productiva. Actualmente es docente en la Universidad Católica Boliviana San Pablo y Coordinadora Nal. de Educación en Voz Alta para Global Partnership for Education.

Referencias

Estado Mundial de la Infancia 2021 en mi mente – UNICEF. (n.d.). https://www.unicef.org/media/114641/file/SOWC%202021%20Full%20Report%20Spanish.pdf

Gallup, Inc. (2023). Gallup global happiness center. Retrieved from https://www.gallup.com/analytics/349487/gallup-global-happiness-center.aspx

Mendoza, J. (2018). Con problemas de depresión, dos millones y medio de jóvenes mexicanos. Boletín UNAMhttps://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2018_655.html

Russell, B. (1930). La conquista de la felicidad. Madrid: Penguin Random House

UNICEF (2022). Ocho de cada 10 adolescentes pasan angustia, depresión y ansiedad, pero no buscan apoyo psicológico. UNICEF Bolivia. https://www.unicef.org/bolivia/comunicados-prensa/ocho-de-cada-10-adolescentes-pasan-angustia-depresi%C3%B3n-y-ansiedad-pero-no-buscan

Vázquez-Parra, J.C. (2020). ¿Se puede enseñar a ser feliz en tiempos de Covid? Observatorio de Innovación Educativa. https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/estudiantes-felices-en-tiempos-de-covid-19

Veenhoven, R. (2009). Medidas de la Felicidad Nacional Bruta. Psychosocial Intervention, 18 (3), 279-299

Tomado de EDUBITS del Tec de Monterrey 

No hay comentarios: