miércoles, 21 de junio de 2017

Pre-prints: nuevas oportunidades para autores y publicaciones periódicas


Por Santiago Mengual Andrés* y Francisco M. Aliaga**
Universidad de Valencia
*Editor de RELIEVE
Editor Ejecutivo de Journal of New Approaches in Educational Research. Dpto. Educación Comparada e Historia de la Educación. 
**Director de RELIEVE. 
Dpto. de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Durante la última década los modelos de difusión y comunicación científica han cambiado –migrado o actualizado-, adaptándose y nutriéndose de las posibilidades que las Tecnologías de la Información y la Comunicación han puesto a disposición de la sociedad.
Sin embargo, no todas las áreas de conocimiento han respondido de forma similar a las diferentes prácticas o cultura académica que se han venido gestando alrededor de esas nuevas formas de difusión de los resultados de investigación.
No decimos nada nuevo al recordar los beneficios del Acceso Abierto -en cualquiera de sus rutas (verde o dorada)- y que esto ha hecho posible la expansión del fenómeno Open Science, no únicamente por la mejora de la visibilidad de los trabajos, su acceso y el compromiso global, sino por los beneficios y la repercusión que ha tenido sobre el factor de impacto de las revistas científicas (Aliaga & Suárez, 2002; Delgado López-Cózar, 2015; Melero, 2014).
En dicho sentido son muchos los estudios que han puesto en evidencia los beneficios que los artículos publicados en acceso abierto tienen frente a los de suscripción (e.j: Davis, Lewenstein, Simon, Booth & Connolly, 2008); tendencia que ha sido corroborada por otros trabajos y contrastada en distintas áreas de conocimiento (e.j: Norris, Oppenheim & Rowland, 2008).
La publicación en acceso abierto ha pasado, por tanto, a formar parte de esa cultura científica que en mayor medida se ha compartido en las diversas áreas de conocimiento. Sin embargo, tal y como apuntábamos anteriormente, existen otras prácticas –tampoco tan novedosas- que algunas disciplinas han venido desarrollando desde hace tiempo y que contribuyen, desde nuestro punto de vista, no sólo a la Ciencia Abierta, sino a la visibilidad y difusión de los resultados de investigación.
La publicación de los trabajos pre-print, antes o mientras son sometidos al proceso de revisión por pares, es una práctica poco común en las Humanidades y Ciencias Sociales, pero muy habitual en otras disciplinas. De hecho, tan solo cabe revisar el capítulo 14 de la 8ª temporada de la serie “The Big Bang Theory” (The Troll Manifestation) para darnos cuenta de los efectos que esta práctica tiene en la de la cultura de muchos investigadores de las ciencias experimentales –aunque el ejemplo provenga en este caso del entretenimiento y la comedia-.
Lejos de debatir sobre los hechos y las ficciones consideramos que, dentro de los nuevos modelos de comunicación científica, los editores y autores deben, como no puede ser de otro modo, aprender por contraste. Es por ello que el auto-archivo de los trabajos en pre-print forma parte de una filosofía, de un concepto determinado sobre lo que es y debería ser la ciencia. Plantea una oportunidad para autores y editores no únicamente por el hecho de contribuir a crear una ciencia más visible e inmediata, sino también por las posibilidades que ofrece a la hora de recibir citas y feedback de la comunidad científica de forma anticipada y antes de la publicación definitiva del trabajo tras su revisión por pares.
Las revistas científicas han empezado a entender la importancia de estas prácticas, ofreciendo alternativas a los repositorios de pre-print clásicos (bioRxiv, arXiv, SocArXIv). Incluso algunos de estos repositorios empiezan ya a ofrecer la posibilidad de realizar depósitos de los pre-print al mismo tiempo que se permite la opción de enviar el trabajo directamente a una revista para su revisión por pares (como bioRxiv). Con todo, las nuevas tendencias nos llevan a descubrir revistas científicas que unifican todo el proceso, permitiendo el acceso instantáneo al trabajo que un autor envía para su revisión.  

Tal vez sean las revistas PeerJ, F1000Research o Welcome Open Research las que más estén impulsando este fenómeno y las que marquen una tendencia que pueda ser valorada positivamente por otras áreas de conocimiento y nos permita replantearnos o considerar los beneficios potenciales que ello puede tener para las Humanidades y Ciencias Sociales. Es verdad que en estas disciplinas el conocimiento no cambia a la misma velocidad ni se vuelve obsoleto tan rápidamente como en el ámbito de las ciencias “duras”, por lo que la rapidez de acceso a la información para publicar no tiene un carácter tan perentorio como, digamos, en el campo de la informática, la medicina o la física de partículas.
Existen otros temas que deben debatirse y considerarse respecto a la conveniencia de la difusión de los escritos antes de que se produzca publicación formal y filtrada, que, por otro lado, ha venido siendo el procedimiento más habitual en el ámbito de la ciencia durante siglos, lo que ha permitido velar (aunque no la ha garantizado de manera absoluta) por la calidad de lo que se publicaba. Uno de estos aspectos es el del copyright: ¿En qué medida puede una revista considerarse propietaria de los derechos de difusión y copia de un artículo que, quizás, acabe rechazando y que por tanto no llegue a formar parte de su acervo publicado?¿No queda “quemado” (deja de ser “original”) un artículo que previamente ya se ha hecho público como pre-print en otra revista? (puesto que “publicar” significa “Difundir un escrito”, según el diccionario de la RAE). 

Un último punto a tener en cuenta se refiere a la rapidez de edición en los sistemas electrónicos. En el caso de muchas revistas, que utilizan un sistema de edición continuo, los artículos son publicados rápidamente en cuanto los aprueba el Comité Editorial, tras superar los controles de evaluación establecidos (revisión por pares en un sistema doble ciego, generalmente), en apenas un día o dos. A tal velocidad, completamente alejada de las tradicionales de las publicaciones impresas semestrales o anuales, ¿tiene sentido querer adelantar la difusión del contenido a fases en las que aún no han superado la revisión externa?-
Son muchas las preguntas que plantean ante estas nuevas oportunidades y hábitos: ¿Son estas nuevas tendencias y esta forma de concebir la comunicación científica una oportunidad para las publicaciones de Ciencias de la Educación? ¿Es posible aprender por el contraste de estas prácticas de otras disciplinas? No es un debate que deseemos abrir con este texto, más bien unas palabras de reflexión sobre nuestras publicaciones, la cultura científica propia de nuestra área, nuestro presente y el futuro que deseamos.
Referencias bibliográficas:
Aliaga, F. & Suárez Rodríguez, J. (2002). Tendencias actuales en la edición de revistas electrónicas: nueva etapa en RELIEVE. RELIEVE, 8(1). doi: 10.7203/relieve.8.1.4366
Davis, P. M., Lewenstein, B. V., Simon, D. H., Booth, J. G., & Connolly, M. J. L. (2008). Open access publishing, article downloads, and citations: Randomised controlled trial.Bmj, 337 doi:10.1136/bmj.a568
Delgado López-Cózar, E. (2015). Las revistas electrónicas en acceso abierto: pasado, presente y futuro.  RELIEVE, 21(1), art. M1. doi: 10.7203/relieve.21.1.5005
Norris, M., Oppenheim, C., & Rowland, F. (2008). The citation advantage of open-access articles. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 59(12), 1963-1972. doi:10.1002/asi.20898
Cómo citar esta entrada:
Mengual, S. y Aliaga, F. (2016). Pre-prints: nuevas oportunidades para autores y publicaciones periódicas. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de:http://cuedespyd.hypotheses.org/2816

Tomado íntegramente de Aula Magna 2.0 con permiso de sus editores

No hay comentarios: