martes, 19 de diciembre de 2023

Majau de lenguas: cápsulas de la carrera de Lenguas Modernas y Filología Hispánica de la UAGRM

Colaboración especial de María Pía Franco Mercado y Ana María Gottret Requena

Filología Hispánica es uno de los tres programas de formación que conforman la carrera de Lenguas Modernas y Filología Hispánica de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” de Santa Cruz de la Sierra, junto con la licenciatura en Inglés y la de Francés.

Si bien se abrió en 1995, Filología Hispánica, hasta la fecha, no es conocida en el medio ni tiene una demanda suficiente y constante entre los bachilleres del departamento. Incluso en el interior de la universidad hay personas que desconocen a qué se dedica esta carrera. Esta situación ha empeorado desde la pandemia, etapa a partir de la cual casi todas las carreras de Humanidades, así como de otras facultades, han visto disminuir el número de postulantes.

Con el objetivo de hacer conocer y difundir algunos de los conocimientos que son objeto de estudio de las tres licenciaturas, y con la colaboración del Canal 11, Televisión Universitaria -el canal más antiguo de Santa Cruz, pero que se ha visto relegado por otros privados, con mayor inversión y una tecnología más actual-, la carrera de LMyFH ha diseñado, en una primera etapa, diez cápsulas tituladas “Majau de lenguas”.

El majau, majao o majadito es una de las comidas típicas del oriente de Bolivia (tierras bajas). Consiste en arroz aderezado con semillas de urucú (un colorante natural) y algún tipo de carne (charque de res, aunque puede ser también de pollo o de pato) majada, es decir, machacada y desmechada, preferiblemente en tacú (una especie de mortero grande hecho de madera resistente). 

No existe el majau de lenguas, pero se eligió este nombre porque hace referencia a la intención de desmenuzar las lenguas que se estudian en la carrera de LMyFH, a fin de que el público en general reciba información general acerca de los idiomas (castellano, inglés, francés, portugués y lenguas indígenas de la región). Todo esto con sustento científico y que los jóvenes que estén interesados en esta temática conozcan que existe una carrera en la universidad estatal que se ocupa de ellas. No se trata de brindar reglas ortográficas o gramaticales ni información con enfoque normativo, sino más bien de ofrecer datos curiosos o reflexiones acerca de temas lingüísticos que enriquezcan la discusión entre los telespectadores.

Los tres primeros capítulos han tratado estos temas: 1) Préstamos léxicos de lenguas indígenas al castellano regional; 2) Aspiración de la -s final de sílaba como característica del dialecto regional; 3) Uso del morfema -chí del bésiro o chiquitano en la conformación del léxico regional.

Las siguientes cápsulas tratarán el uso del vos, la pronunciación en -ao o -au de léxico regional, el uso de español o castellano como nombre del idioma, el uso del diminutivo en -ingo/a y del aumentativo en -ango/a y dos más, hasta llegar a diez.

Se prevé una segunda etapa con cápsulas concernientes al inglés, al francés y al portugués, así como –por ofrecimiento de una colega– la incorporación de temas de antropología.

De momento, el segundo “Majau de lenguas” ha llegado a sumar cerca de 1000 visualizaciones tanto en el Facebook de Canal 11 TVE como en una página titulada “Santa Cruz de antaño”. No son espacios muy frecuentados por jóvenes, pero es una primera experiencia que se espera que se vaya mejorando y enriqueciendo con el tiempo.

Majau de lenguas 1. 


Majau de lenguas 2. 


Majau de lenguas 3



María Pía Franco Mercado (mariapiafrancom@gmail.com  y Ana María Gottret Requena (ana.gottret@gmail.com) sobre profesoras de la carrera de Lenguas Modernas y Filología Hispánica de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” de Santa Cruz de la Sierra



No hay comentarios: