Por Andrea Cristina Álvarez Pacheco de EDUNEWS
Se cumplen 128 años desde el nacimiento de Lev Vygotsky, psicólogo que vino a cambiar la forma en la que vemos la educación y el desarrollo de las infancias. Su trabajo dejó una profunda huella en la comprensión del desarrollo humano, especialmente en el ámbito de la psicología educativa.
Lev Semiónovich Vygotsky
Vygotsky nació en 1896 en Orsha (actual territorio bielorruso) y murió en Moscú en 1934, a la edad de 37 años, debido a una tuberculosis. Sin embargo, a pesar de que su vida fue corta, y de no haber obtenido el reconocimiento merecido en vida, su obra se consolidó como una de las más influyentes del siglo pasado.
Perteneciente a una familia judía de clase media, su interés por la psicología está marcado por el contexto intelectual ruso de inicios de siglo, época caracterizada por sus profundos cambios sociales y políticos. Este contexto sociopolítico es apreciable por la influencia de las ideas marxistas de la Rusia soviética, donde el entorno material de las personas da pie a su identidad.
Teoría sociocultural del desarrollo
La contribución más destacada de Vygotsky es su teoría sociocultural del desarrollo, la cual sostiene que el aprendizaje y el desarrollo cognitivo de los niños están profundamente influenciados por las interacciones sociales y culturales. Según Vygotsky, el conocimiento no es algo que los infantes descubren por sí mismos de manera aislada, sino que se construye en interacción con otros, especialmente con los adultos y compañeros más capaces, pues es la actividad compartida la que permite interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamiento.
La relevancia de esta teoría radica en su énfasis en el contexto social y cultural, en donde el desarrollo cognitivo no puede ser entendido sin tener en cuenta las herramientas, costumbres y valores del entorno. Un pensamiento innovador en la época, pues a diferencia de Piaget, que subrayaba la independencia del sujeto en su proceso de desarrollo, Vygotsky consideraba que la cognición es intrínsecamente social.
De esta manera, se desafió la visión de un desarrollo cognitivo aislado, mostrando que el aprendizaje y la adquisición de habilidades son procesos profundamente influenciados por la cultura, el lenguaje y las interacciones interpersonales. Argumentando, además, que el lenguaje es la herramienta central a través de la cual los individuos mediatizan y organizan su pensamiento.
Zona de desarrollo próximo (ZDP)
Uno de los conceptos clave de esta teoría es la zona de desarrollo próximo (ZDP), que hace referencia a la distancia entre el nivel de desarrollo actual de un infante, determinado por lo que puede hacer de manera independiente, y el nivel de desarrollo potencial, que puede alcanzar con la ayuda de una persona más experta (ya sea un maestro o compañero). Es decir, la distancia entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no pueden conseguir por sí mismos. Esta idea subraya la importancia del apoyo social en el proceso de aprendizaje.
Vygotsky llamó “andamiaje” al proceso mediante el cual un adulto asiste a un infante en la realización de una tarea específica. A medida que éste adquiere más conocimientos o habilidades, los tutores deben aumentar progresivamente la complejidad de los ejercicios para que continúe beneficiándose de su zona de desarrollo próximo.
Por otro lado, el autor también defendió la idea de que el lenguaje juega un papel crucial en el desarrollo cognitivo, pues es a través de la comunicación con otros que los individuos internalizan las herramientas cognitivas y culturales que les permiten entender el mundo.
Así, el lenguaje y el pensamiento se encuentran intrínsecamente ligados, pues no solo es un medio de comunicación, sino que es una herramienta fundamental para el pensamiento y la solución de problemas.
La influencia en la educación
La obra de Vygotsky ha tenido una gran influencia en la educación, particularmente en los enfoques pedagógicos que enfatizan la colaboración y el aprendizaje social. La ZDP, por ejemplo, ha sido adoptada en numerosos contextos educativos como un marco para entender cómo los maestros pueden apoyar a los estudiantes en su desarrollo. En lugar de centrarse únicamente en lo que el infante puede hacer por sí mismo, los educadores que siguen la teoría vygotskiana buscan identificar las tareas que los estudiantes pueden realizar con ayuda, lo que les permite avanzar en su desarrollo cognitivo.
Además, Vygotsky introdujo la idea de que el aprendizaje debe ser situado, es decir, debe tener lugar en contextos auténticos y relevantes, lo que ha llevado a una mayor valorización de métodos como el aprendizaje basado en proyectos y el trabajo colaborativo. Formas de trabajo que son utilizadas aún en la actualidad y resaltan, por otro lado, la importancia de ejercicios aterrizables a la realidad de los estudiantes, así como la importancia de la socialización mediante el juego.
El legado de Vygotsky
Al sostener que la crianza tiene una mayor influencia que la naturaleza y señalando que desarrollo intelectual varía de una cultura a otra, logró poner en foco la importancia del contexto. Según su perspectiva, el aprendizaje no es un proceso universal, sino que depende de las particularidades culturales. De este modo, la base del desarrollo infantil se fundamenta en dos niveles: el primero es la interacción social, y el segundo, el nivel individual.
Aunque Vygotsky murió a una edad temprana, su legado ha crecido enormemente en las últimas décadas. Sus obras han sido traducidas a numerosos idiomas y su influencia se extiende más allá de la psicología, llegando a disciplinas como la educación, la lingüística y las ciencias cognitivas. Hoy en día, las ideas de Vygotsky siguen siendo una base fundamental para las teorías del aprendizaje y el desarrollo, así como la educación centrada en el estudiante.
Vygotsky fue un pensador revolucionario, pues ofreció una visión dinámica y social del aprendizaje. Sus ideas continúan dando forma a la manera en que entendemos el proceso educativo y cognitivo, manteniéndose como una fuente clave de inspiración en la psicología y la pedagogía contemporáneas.
Tomado de EDUNEWS del Tec de Monterrey
No hay comentarios:
Publicar un comentario