Escribe: Selin Carrasco
Estimados amigos, posteo este texto para compartir las reflexiones que voy realizando para comprender el espacio de realidad en que nos encontramos, en esta sociedad de tránsito entre la Sociedad Industrial y lo que se está formando. Me ha sido útil para situar el trabajo concreto, por ello iré compartiendo la reflexión en tres etapas. Esta es la primera.
Durante los últimos quince años, intentando comprender la Sociedad Actual con las pocas herramientas que para ello recibe un ingeniero en su proceso formativo, he ido buscando elementos que me permitieran aclarar un poco mis ideas. Victor Sandoval, investigador de la Ecole Nacional des Ponts et Chaussés de París y uno de los creadores del concepto Hipermundo, ayudó en esta búsqueda.
Comienzo entonces este material reflexivo, siguiendo los escritos generados por pensadores como Heidegger, Gadamer, Terry Winograd, Francisco Varela, Pierre Bordieu, Humberto Maturana, Fernando Flores, Alvaro Cuadra, Victor Sandoval, Paul Virilio y Zygmunt Bauman, pues su aporte en relación a la construcción de un nuevo episteme asociado a lo que algunos llaman Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC), Hipermundo y otros Era Digital ha sido en especial, relevante.
Todas las nuevas tecnologías llevan implícito en ellas una comprensión tácita de la naturaleza y el trabajo humano. El uso de estas tecnologías lleva a cambios fundamentales en lo que hacemos, en como lo hacemos y más fuertemente, en lo que entendemos como propio de lo “humano”. Al diseñar tecnologías para su uso se están diseñando “formas de ser”, y es muy importante tener esto presente al realizar los análisis acerca de las tecnologías que llevan a hablar de la SIC. Sólo confrontando estos análisis directamente[1], es posible desarrollar una nueva forma de comprender las Tecnologías de la Información, las Comunicaciones y el Conocimiento (TICC o TICnologías).
Si se analiza una actividad humana tradicional, por ejemplo, escribir una carta, esta actividad tiene sentido en una compleja red social; antiguamente correos, sellos, carteros, tiempos de lectura en común de los receptores e incluso muchas veces escritura en común de los redactores-emisores. Actualmente vía correo electrónico o muchas veces reemplazada por una foto y un comentario en FaceBook, dispara e influye en una red social diferente, enormemente diferente de la red humana que influía hace una decena de años. Así entonces, el significado de nuevas invenciones descansa en la manera en que encajan y modifican estas redes. Algunas invenciones como la imprenta, el automóvil, el Computador Personal, la Red Internet, FaceBook, generan cambios radicales que abren nuevos dominios de posibilidades en la red de interacciones humanas. Alteran la estructura de comunicación en y entre las organizaciones, la organización social del conocimiento, la construcción de este conocimiento.
En general se reconoce, que no es posible entender una tecnología sin tener una comprensión funcional de cómo se usa y dicha comprensión necesita incorporar además, una visión holística de la red de tecnologías y actividades en la que encaja, y no solo entender los dispositivos tecnológicos aisladamente. Pero la comprensión descrita interiormente es básica, y tomando el mismo ejemplo de Winograd, es necesario decir que un tratamiento de textos por ejemplo, o una hoja de cálculo, deben ser comprendidos en virtud del rol que juegan en la comunicación, en la distribución de información, en la acumulación y gestión del conocimiento. Pero posteriormente es necesario comprender los conceptos “comunicación”, “información” y “conocimiento”, y la forma en que su estructura conceptual puede ser vista de una manera diferente, pero más importante aún, es como estos conceptos llevan a lo “humano” que permite comprender el concepto: la inteligencia, el lenguaje y la racionalidad.
A medida que el uso de una “nueva tecnología” cambia las prácticas humanas, las maneras de hablar de esta “nueva tecnología”, cambian el lenguaje humano y la comprensión humana. Estos cambios de lenguaje generan cambios en el mundo que se construye, en la percepción del mundo, de aquí la propuesta de Victor Sandoval, de hablar ahora de “hipermundo”.
No, nunca es posible hacer pregunta, analizar y contestar desde una posición neutral. Cualquier pregunta nace de una comprensión previa, de una estructura conceptual que incluye o excluye “valores”. El viejo refrán “nada es verdad o es mentira, todo es según el color del cristal con que e mira” tiene aquí un espacio destacado. Winograd llama a estos elementos subjetivos “tradición” y así es posible decir que cualquier analizador, humano o robot, se cuestiona, analiza y responde desde una tradición, que engloba modelos de conocimiento, interdependientes y profundamente arraigados[2][3]. Por estas razones se solicita en este punto, a los estudiantes o a los lectores interesados de este documento que dibujen un “mapa conceptual” que represente su comprensión de la SIC, desde su “tradición”.
Winograd utiliza el término “tradición”, para remarcar la construcción histórica de los conceptos, y así recordar al lector que su “tradición” es consecuencia de su historia de vida, como igual es la de su vecino, y ello puede llevarles a mapas conceptuales diferentes y desde allí a comprensiones diferentes (determinadas por sus tradiciones). Un ejemplo de tradiciones diferentes es la forma en que decimos y obviamente entendemos computador u ordenador, pues computador viene del inglés “computer” que comprende un equipo dedicado a calcular, mientras ordenador proviene de una máquina que da órdenes (del francés ordinateur), pero asimilado a la máquina facturadora que “ordenaba” las facturas previo a su listado.
Francisco Varela en su libro “Conocimiento” propone objetos identificables, reglas generales y lógica de uso. Habla de las Ciencias del Conocimiento. Por supuesto que las ciencias del conocimiento no son un tema de preocupación nuevo, pero si se está hablando de Sociedad Actual a la que muchos conocen como Sociedad de la Información y del Conocimiento, pasan a ser especialmente relevantes. Las ciencias del conocimiento tratan de fenómenos de pensamiento y lenguaje que han ocupado a filósofos y científicos por miles de años y han generado muchas Teorías de Conocimiento.
El conocimiento es un concepto que a pesar de ser antiguo, de larga “tradición”, ha devenido en un concepto complejo, referido no solo a una creación o construcción personal que se valora como capital sino que además ahora se trata de gestionarlo y de aprovechar el conocimiento propio de la organización para su desarrollo, y en el afán libremercadista como un commoditie más.
Las particularidades y relaciones que tiene el conocimiento frente a la información; los factores que permiten y favorecen su construcción; las nuevas o tradicionales demandas que plantea la sociedad del conocimiento a la universidad; las maneras y medidas en que la universidad, como muchas otras instituciones, necesita revisar su función en la sociedad; las diferentes contribuciones que las TIC pueden hacer a la gestión del conocimiento de las universidades y en las universidades. Todos los puntos brevemente descritos anteriormente incluyen interrogantes y espero sean motivadoras para encontrar algunas respuestas y construir nuevos conocimientos
La navegación en esta mirada propuesta acerca de la sociedad actual está planteada; básicamente una Sociedad de información y Conocimiento, con o sobre una infraestructura virtual y con procesos de Comunicación resignificados. Se navegará entonces en una Sociedad de Información, Comunicación y Conocimiento que incorpora además una dimensión virtual. Siguiendo a Negroponte, Bauman, a Castells o a Sandoval se habla indistintamente de Caber espacio, Era Digital, de Sociedad RED o de Hipermundo, dependiendo del nivel al que hagamos el corte. El riesgo que se corre al hablar solo de Era Digital es no considerar los elementos y procesos que siguen y tal vez sigan manteniéndose como analógicos.
Parafraseando a Derrida y provocando al lector se usa el término TICNOLOGÍAS para referirse a los elementos tecnológicos que configuran y soportan la virtualidad, y desde allí a la SIC.
Estas TICnologías aparecen ante la SIC, en un hipermundo como una estructura que tiene tres roles: un rol de contexto, pues son el sustrato sobre el que se apoya y crece la Sociedad de la Información y del Conocimiento; un rol de herramientas (pues son un elemento útil en la didáctica, en las comunicaciones, en la vida diaria del estudiante y del profesor, de cualquier trabajador, de cualquiera ) y un rol de objeto de estudio pues es necesario estudiarlas en sus dos roles anteriores.
Pero la Sociedad Actual no se sustenta solamente en las TICnologías nombradas, sino en la variación del lenguaje que la corriente ideológica principal propicia, como lo plantean Richard Sennet, en su libro “La corrosión del carácter” y Zygmunt Bauman en “Vida de Consumo”.
También es posible leer, ver, sentir, acerca de cómo estas TIC son incorporadas, así como de cuál es su real importancia y si realmente son un elemento que cambiará a las instituciones actuales. Se espera que desde estas lecturas se genere un desaprendizaje que hagan posible nuevas construcciones sobre el tema.
[4] No se discutirán en este apartado las consideraciones de autores más audaces como Fijtoff Capra, Dreyfus entre otros que desafían la tradición de corriente principal con análisis que llevan a conclusiones no provenientes de lo racionalista necesariamente.
Imagen extraída de es.fotolia.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario