viernes, 17 de enero de 2020

Violencia escolar: diferencias de género

Escribe Begoña Nieto-Campos Universidad de Vigo

Las transformaciones que experimenta la sociedad se reflejan y se viven en los centros educativos, constituyendo durante el periodo de la niñez y adolescencia uno de los escenarios de socialización de mayor relevancia (Sigfusdottir, Kristjansson, Thorlindsson, y Allegrante, 2017). Ello remite a que espacios de enseñanza con baja capacidad de gestión en las relaciones interpersonales arrastren mayor presencia de conflictividad y violencia. En este contexto, se asume que la violencia es un fenómeno latente en los centros de enseñanza, sobre todo en los que imparten educación secundaria obligatoria (ESO), y es percibida de diversas formas y con diferentes grados de intensidad ejerciendo gran influencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje y desarrollo social e individual de los adolescentes.
Existen evidencias de la relación del género con  la violencia escolar (Leonardi y Staley, 2015), ya sea por una menor prevalencia de actos violentos en chicas que chicos o la presencia de un mayor índice de conductas de violencia física en los hombres frente a agresiones verbales y relacionales en las mujeres (Domínguez & Manzo, 2011; Gómez-Nashiki, 2017). Asumiendo que la violencia escolar es un fenómeno latente en todos los centros educativos, el presente estudio pretende dar a conocer una importante mirada complementaria pero poco abordada directamente en los estudios de violencia escolar como es la caracterización diferencial de género. Así, tiene como objetivo analizar las diferencias de género en las percepciones de la violencia escolar en una muestra representativa de estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria.
Para la realización de este estudio se ha utilizado el Cuestionario de Violencia Escolar Revisado, CUVE-R-ESO (Álvarez-García, Núñez, Rodríguez, Álvarez, y Dobarro, 2011), que permite analizar la frecuencia de aparición de diferentes tipos de violencia escolar, protagonizado por el alumnado o el profesorado en el aula. La muestra, probabilística e intencional, quedó compuesta por 4467 adolescentes de edades comprendidas entre los 12 y 16 años (Media de edad: 13.81±1.38).
Atendiendo a los porcentajes alcanzados según los diferentes factores que conforman la violencia escolar se observa un ligero predominio del género masculino sobre el femenino en la violencia escolar. No obstante, atendiendo a los factores que conforman el constructo violencia escolar, se observa que los chicos presentan mayor incidencia en: violencia del profesorado hacia el alumnado, siendo más frecuente en las que el profesorado tiene manía  a algunos alumnos, baja la nota como castigo o castiga injustamente; violencia física indirecta, con puntuaciones más altas en la acción esconder pertenencias de otros compañeros para fastidiar; o violencia física directa, con una mayor presencia de la conducta “determinados estudiantes dan collejas o cachetes a sus compañeros, bromeando”. Por el contrario, las chicas ejercen mayor: violencia verbal, con mayor presencia de acciones como hablar mal unos de otros o extender rumores negativos acerca de compañeros; violencia hacia el profesorado, sobre todo faltándole al respeto; disrupción en el aula, con acciones como “dificultar las explicaciones del profesorado hablando durante la clase” o “hay alumnado que no trabaja ni deja trabajar al resto”. Finalmente, si se hace referencia a la exclusión social o a la violencia ejercida a través de las tecnologías de la información y comunicación, ambos géneros presentan porcentajes de incidencia similares, con mayor predominio de la discriminación por buenos resultados académicos, o conductas como enviar mensajes con el móvil de ofensa, insulto o amenaza, y grabar o hacer fotos con el móvil para burlarse.
En general, las acciones de violencia de mayor presencia en los centros educativos de ESO desde el punto de vista del alumnado serían: manía del profesorado a algunos alumnos, esconder pertenencias, collejas o cachetes, rumorología, faltas de respeto al profesorado, discriminación por buenos resultados académicos, disrupción en el aula y envío de mensajes con el móvil de ofensa, insulto o amenaza.
En conclusión, aunque se reconozca un incremento de violencia en los centros educativos relacionada con el género, no se han llevado a cabo acciones eficaces que muestren una reducción de la misma.
Pueden verse los resultados de la investigación en Domínguez-Alonso, J.; López-Castedo, A.; Nieto-Campos, B. (2019). Violencia escolar: diferencias de género en estudiantes de secundaria. Revista Complutense de Educación, 30(4), 1031-1044. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/59997/4564456551760
Referencias bibliográficas:
Álvarez-García, D., Núñez, J. C., Rodríguez, C., Álvarez, L., y Dobarro, A. (2011). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Violencia Escolar-Revisado (CUVE-R). Revista de Psicodidáctica16, 59-83.
Domínguez, F., y Manzo, M. (2011). Las manifestaciones del bullying en adolescentes. Uaricha. Revista de Psicología (Nueva época), 8(17), 19-33. Disponible en: http://www.revistauaricha.umich.mx/Articulos/uaricha_0817_019-033.pdf
Gómez-Nashiki, A. (2017). Violencia y gestión escolar : la opinión de directores de escuelas primarias de Colima, México. Revista Colombiana de Educación, 73, 19-40.
Leonardi, B., y Staley, S. (2015). Affirm gender and sexual diversity within the school community. Phi Delta Kappan, 97(3), 69-73. http://doi.org/10.1177/0031721715614832
Sigfusdottir, I.D., Kristjansson, A.L., Thorlindsson, T., y Allegrante, J.P. (2017). Stress and adolescent well-being: The need for an interdisciplinary framework. Health Promotion International, 32(6), 1081-1090. http://doi.org/10.1093/heapro/daw038
 Cómo citar esta entrada:
Nieto-Campos, B. (2019). Aula Magna 2.0. Revistas Científicas de Educación en Red. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: https://cuedespyd.hypotheses.org/?p=6927
Tomado de Aula Magna 2.0 con permiso de sus editores

No hay comentarios: