lunes, 20 de mayo de 2019

Cómo redactar un informe de peer review: lo que las editoriales esperan y los autores deben saber

Por Lluís Codina
Information Science & Journalism. SEO. Communication Resources. Digital Humanities. Academic Databases & Publishing.
La revisión de artículos científico-académicos, una actividad conocida también como peer review o revisión por expertos, es crucial para mantener la calidad de la comunicación científica.
Los investigadores no suelen recibir formación sobre este tema, y sin embargo, por poco que su carrera académica empiece a tener éxito, les llegará un momento en que les será solicitado que actúen como evaluadores de los trabajos de sus colegas.
En este contexto, es sumamente importante que los evaluadores hagan lo mejor posible su labor, al menos por tres razones:
  • primero, porque una malaevaluación causa un daño innecesario y posiblemente irreparable, así que hay una razón ética profunda por la cual es necesario que los evaluadores procuren hacer las cosas lo mejor posible;
  • segundo, porque las buenas evaluaciones son imprescindibles para el avance de la comunicación científica y esta, a su vez, es la base de la buena ciencia debido a su carácter acumulativo;
  • tercero, por una razón egoísta: si el evaluador lo hace bien, los editores de las revistas confiarán en su criterio y esto ayudará a su currículum tanto de forma directa como indirecta.

Componentes de esta guía

Muchas de las guías y recomendaciones combinan en una sola lista cuestiones que afectan a los puntos de chequeo, los procedimientos e incluso la estructura del informe resultante.
Nosotros, en cambio, hemos considerado que es mejor separar todas estas partes. Como resultado, nuestra guía se articula en los siguientes componentes:
Por lo tanto, después de presentar brevemente qué es el peer review, pasaremos a examinar los puntos de chequeo, para presentar después la estructura recomendada del informe. Estos tres primeros apartados son los que nos ayudarán a entender después las fases, los aspectos ético-pragmáticos y las razones para aceptar ser evaluadores.

Qué es el peer review

El peer review consiste en el proceso de evaluación de un trabajo llevado a cabo por personas con competencias similares a las de los autores (de aquí el término peers o iguales). En el ámbito académico es es el proceso mediante el cual se evalúan y se aprueban, o en su caso, se rechazan, los manuscritos que se envían a las revistas científicas.
En este proceso, los autores envían sus manuscritos a las revistas de su especialidad, donde deben superar una primera evaluación editorial, es decir, un editor de la revista o un equipo de la misma, acepta o rechaza artículos en base a su adecuación a los temas de la revista y a los formatos y otros requerimientos de calidad de la revista.
Objetivos del peer review según Elsevier (Research Academy). Atención al segundo punto: “asegurar que el trabajo previo es reconocidos”
Los artículos que han superado esta primera decisión editorial se envían al menos a dos expertos en el ámbito del trabajo, a los que se pide que examinen críticamente el mismo e indiquen si se puede aceptar para su publicación (o no). En caso que sea aceptado, suele serlo bajo una serie de cambios para subsanar posibles errores o para la mejora del artículo, ya que raramente se acepta un trabajo sin proponer o exigir algunos cambios.

Variaciones y posibilidades del peer review. Fuente: COPE 2018

Puntos de chequeo

Un trabajo académico típico, como es el caso de un artículo, comunica los resultados de una investigación. Por tanto, aquí tenemos dos apartados bien diferenciados en la evaluación del trabajo académico:
  • los que se refieren a la investigación,
  • los que se refieren al artículo.
A partir de aquí, los puntos de chequeo, esto es, los puntos en los cuales se suele recomendar al evaluador que fije su atención, se refieren o bien a la investigación o bien al artículo, aunque no siempre es fácil separar estos dos componentes.
En los que presentaremos a continuación, los puntos del 1 al 5 se refieren principalmente a la investigación y los puntos del 6 al 11 principalmente al artículo, aunque algunos puntos (como el 5 y el 6) forman parte de ambos casi a partes iguales o en todo caso de una forma difícil de separar. Las preguntas que acompañan a cada punto pueden ayudar a ubicar el significado del mismo, pero no deben tomarse de forma taxativa, sino orientativa:
  1. Originalidad. ¿Se trata de una investigación novedosa en algún sentido: objeto de estudio, metodología, desarrollo, etc.? ¿Proporciona avances en su campo?
  2. Oportunidad. ¿Es un trabajo necesario, útil, que cumple alguna función social, o ayuda a los avances en el campo de investigación, etc.? ¿Es un trabajo que enfoca algún asunto importante o interesante para los lectores?
  3. Metodología.¿La metodología se adecua al objeto de estudio y a los objetivos, y se ha aplicado de forma válida para garantizar los resultados? En investigaciones cuantitativas, ¿son adecuados los aspectos de muestreo y su tratamiento estadístico? En investigaciones cualitativas, ¿se aplican métodos de aseguramiento de la calidad o de triangulación? En todos los casos: ¿se presenta la metodología de forma clara y detallada y se facilita la transparencia y trazabilidad?
  4. Resultados. ¿Los resultados son significativos y se presentan de forma adecuada y comprensible mediante formato de síntesis y de representación de la información como tablas, diagramas, etc.? ¿Los resultados justifican y se relacionan con los objetivos y los métodos?
  5. Discusión y conclusiones. ¿Hay un apartado de discusión -aunque no se denomine así- destinado a interpretar y, en su caso, comparar los resultados con otros estudios, o a destacar su significación, etc.? ¿Las conclusiones son relevantes y se relacionan de forma adecuada con los objetivos? ¿Las conclusiones aportan elementos de utilidad a los lectores de la revista?
  6. Estado de la cuestión. ¿El artículo menciona antecedentes, esto es cita a otros trabajos y, en general, demuestra que se ha llevado a cabo un análisis de la producción científica anterior relacionada con la investigación y los temas del artículo?
  7. Redacción. ¿El articulo está bien escrito? ¿Los autores utilizan un lenguaje adecuado a los conocimientos esperados de los lectores de la revista? ¿Los conceptos se definen sin ambigüedad y se utilizan de forma consistente?
  8. Estructura del artículo. ¿Los contenidos están bien organizados y la estructura del artículo ayuda a su comprensión? ¿Utiliza, incorpora o se adhiere de alguna forma a la estructura IMRyD: Introducción, Métodos, Resultado y Discusión?
  9. Tablas y gráficos. ¿Hay un apoyo en tablas y gráficos para sintetizar y representar información, y estas están bien elaboradas en cuanto a presentación, título, fuente, etc.?
  10. Bibliografía. ¿La bibliografía citada es representativa? ?Es suficiente? ¿La mayor parte de las referencias corresponden a los últimos años 5 o 6 años?
  11. Título y resumen. ¿El título y el resumen expresan bien el objeto de estudio, objetivos y resultados del artículo?
*Publicado originalmente y completo en la web personal del autor con fecha 28 de enero de 2019, en el enlace https://www.lluiscodina.com/peer-review-articulos/
 Cómo citar esta entrada:
Codina, L. (2019). Cómo redactar un informe de peer review: lo que las editoriales esperan y los autores deben saber. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de:http://cuedespyd.hypotheses.org/6199
Tomado de Aula Magna 2.0 con permiso de sus editores

No hay comentarios: