Editor Jefe de Bordón. Revista de Pedagogía.
Un año más por el mes de junio acaba de publicarse la actualización del índice SJR. A tenor de los resultados, no sabe uno bien si reír o llorar. Mirando la situación global de las revistas de educación españolas, creo que podemos estar satisfechos, sin ser autocomplacientes, porque hay mucho camino por hacer. No obstante, si miramos el panorama sólo 20 años atrás, cuando peleábamos por adecuarnos a los criterios de LATINDEX y empezábamos a descubrir la importancia de estar presentes en los rankings españoles e internacionales, caminando más solos que D. Quijote y Sancho Panza, la presencia española en Scopus, con 35 revistas, es más que notoria. España ocupa el 5º lugar por número de revistas. A la vez que no debemos olvidar que, siguiendo la estela de muchos investigadores, las revistas también emigran al extranjero, encontrándonos publicaciones españolas entre las del Reino Unido o las de los Países Bajos al incorporarse a las grandes multinacionales de la edición científica:
Distribución por países | |||||
Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje válido | Porcentaje acumulado | ||
Válido | United Kingdom | 352 | 33,7 | 33,7 | 33,7 |
United States | 343 | 32,9 | 32,9 | 66,6 | |
Netherlands | 53 | 5,1 | 5,1 | 71,6 | |
Spain | 35 | 3,4 | 3,4 | 75,0 | |
Germany | 32 | 3,1 | 3,1 | 78,1 | |
Australia | 22 | 2,1 | 2,1 | 80,2 | |
Brazil | 19 | 1,8 | 1,8 | 82,0 | |
Turkey | 19 | 1,8 | 1,8 | 83,8 | |
France | 16 | 1,5 | 1,5 | 85,3 | |
Switzerland | 12 | 1,1 | 1,1 | 86,5 | |
Canada | 11 | 1,1 | 1,1 | 87,5 | |
Mexico | 10 | 1,0 | 1,0 | 88,5 | |
Italy | 8 | ,8 | ,8 | 89,3 | |
Taiwan | 8 | ,8 | ,8 | 90,0 | |
Russian Federation | 7 | ,7 | ,7 | 90,7 | |
Czech Republic | 6 | ,6 | ,6 | 91,3 | |
Lithuania | 6 | ,6 | ,6 | 91,9 | |
Slovenia | 6 | ,6 | ,6 | 92,4 | |
South Africa | 6 | ,6 | ,6 | 93,0 | |
New Zealand | 5 | ,5 | ,5 | 93,5 | |
Poland | 5 | ,5 | ,5 | 94,0 | |
Belgium | 4 | ,4 | ,4 | 94,3 | |
Colombia | 4 | ,4 | ,4 | 94,7 | |
Croatia | 4 | ,4 | ,4 | 95,1 | |
India | 4 | ,4 | ,4 | 95,5 | |
Norway | 4 | ,4 | ,4 | 95,9 | |
Chile | 3 | ,3 | ,3 | 96,2 | |
China | 3 | ,3 | ,3 | 96,5 | |
Greece | 3 | ,3 | ,3 | 96,7 | |
Malaysia | 3 | ,3 | ,3 | 97,0 | |
Portugal | 3 | ,3 | ,3 | 97,3 | |
Serbia | 3 | ,3 | ,3 | 97,6 | |
Japan | 2 | ,2 | ,2 | 97,8 | |
Romania | 2 | ,2 | ,2 | 98,0 | |
South Korea | 2 | ,2 | ,2 | 98,2 | |
Bulgaria | 1 | ,1 | ,1 | 98,3 | |
Costa Rica | 1 | ,1 | ,1 | 98,4 | |
Cuba | 1 | ,1 | ,1 | 98,5 | |
Estonia | 1 | ,1 | ,1 | 98,6 | |
Hong Kong | 1 | ,1 | ,1 | 98,7 | |
Hungary | 1 | ,1 | ,1 | 98,8 | |
Indonesia | 1 | ,1 | ,1 | 98,9 | |
Iran | 1 | ,1 | ,1 | 98,9 | |
Ireland | 1 | ,1 | ,1 | 99,0 | |
Macedonia | 1 | ,1 | ,1 | 99,1 | |
Malta | 1 | ,1 | ,1 | 99,2 | |
Nigeria | 1 | ,1 | ,1 | 99,3 | |
Pakistan | 1 | ,1 | ,1 | 99,4 | |
Philippines | 1 | ,1 | ,1 | 99,5 | |
Saudi Arabia | 1 | ,1 | ,1 | 99,6 | |
Singapore | 1 | ,1 | ,1 | 99,7 | |
Sweden | 1 | ,1 | ,1 | 99,8 | |
Thailand | 1 | ,1 | ,1 | 99,9 | |
Venezuela | 1 | ,1 | ,1 | 100,0 | |
Total | 1044 | 100,0 | 100,0 |
Este hecho es meritorio no sólo por superar los estándares y las exigencias para acceder a esta base de datos selectiva, sino también porque las revistas, con escasos o nulos recursos económicos y humanos, con una imposibilidad de profesionalización, bastantes con ediciones únicamente en castellano, están compitiendo con revistas sostenidas por grandes editoriales multinacionales como Elsevier, Sage, Kluwer, Routledge, Wiley-Blackwell o Taylor & Francis. En este mismo sentido, las revistas españolas no sólo consiguen estar en Scopus, sino que con pocos años de presencia empiezan a estar en las posiciones altas de los rankings (en 2018, 3 Q1, 7 en Q2, 18 en Q3 y 6 en Q4).
2018 | 2017 | 2016 | 2015 | 2011 | |
Q1 | 3 | 3 | 3 | 2 | 1 |
Q2 | 7 | 9 | 6 | 2 | 0 |
Q3 | 18 | 13 | 13 | 13 | 8 |
Q4 | 6 | 5 | 7 | 11 | 8 |
TOTAL | 34 | 30 | 29 | 28 | 17 |
La presencia de unos y otros países es más que evidente en el siguiente gráfico de sectores. Entre Estados Unidos y Reino Unido, “se comen” casi tres cuartas partes (66,6%) de la tarta de las revistas científicas de impacto del área de la educación. Lo que nos lleva a plantearnos ¿cómo competir ante estos gigantes?
En este escenario, como decíamos, también pueden dar ganas de llorar, sobre todo a los editores de las revistas. ¿Por qué? Hablemos de dos estadios:
1º) Cuando se solicita la entrada en la base de datos. Ya que estamos escribiendo desde el Blog Aula Magna 2.0, voy a poner el ejemplo de una de nuestras revistas fundadoras,RIED, dirigida por el Dr. Lorenzo García Aretio, fundador también de la primera etapa de este blog. Esta revista, que como puede verse en ESCI o en DIALNET, ocupa posiciones superiores a otras revistas ya presentes en Scopus, no es seleccionada para su entrada en esta base de datos gestionada por Elsevier. No hablemos ya de cómo entrar en el más selectivo Journal Citation Report, de la Web of Science y gestionada ahora por Clarivate Analytics. Habían prometido que la aparición de la nueva base ESCI, de carácter más local, sería la puerta de entrada a las colecciones SSCI (y su correspondiente JCR). Sin embargo, a día de hoy, no se ha informado de ningún trasvase de revistas de ESCI a SSCI. ¿Qué puede hacer un editor ante las negativas de estas grandes corporaciones privadas multinacionales? Poco o nada. Son empresas privadas que siguen sus criterios económicos de crecimiento. El problema es que en España estamos acostumbrados a sistemas más garantistas, especialmente en lo público. No obstante, hay una especie de status quo para evaluar la producción científica a partir de la publicación en las revistas indexadas en ambas grandes bases de datos.
2º) Cuando ya estás dentro y descubres errores. Voy a poner aquí como ejemplo el caso de Bordón. Revista de Pedagogía, la revista que yo mismo dirijo y una de las revistas cofundadoras de este Blog. Hace unos meses descubrimos que 4 números de la revista (los 3 últimos de 2018 y el primero de 2019) no se habían indexado o habían desaparecido. Gracias al nuevo producto CiteScore, encontramos también una decena de citas no contabilizadas por errores de indexación atribuibles a Scopus. Tras numerosos mensajes, corrigen parcialmente el problema, pero resulta que en el momento en el que Scopus pasa la base de datos a Scimago para calcular el factor de impacto SJR, Scopus todavía no había corregido los errores identificados en el CiteScore tracking. La consecuencia: Bordón baja al cuartil 3, quedando la primera de ese cuartil entre las más de 1200 revistas. El reconocimiento a tiempo de esos errores habría supuesto regresar al cuartil 2. Tras idas y venidas de emails con el servicio de soporte, parece que el SJR sólo se modifica una vez al año. ¿Quién se hace responsable de los efectos de estos errores? ¿Quién compensa estos efectos? ¿Cuánto cuesta todo el tiempo que los editores y sus equipos gastan en perseguir estos errores que tanto daño hacen a los autores, a la propia revista y, en definitiva, a la comunidad científica? ¿Por qué estas grandes empresas, con tantos medios, no actualizan con inmediatez estos errores? Basta con ver la incongruencia entre las citas del CiteScore y las contabilizadas en el SJR, precisamente por la falta de actualización y conexión entre los datos.
Este año ha sido especialmente sorprendente la diferencia entre el CiteScore y el SJR. Dada la importancia en las evaluaciones del SJR, tendrá que ganar en transparencia para que pueda replicarse su cálculo. Tendremos que dedicar otro post a esta cuestión.
Finalmente, una opción que están tomando algunas revistas de educación es pasar a ser gestionadas por una de estas grandes empresas editoras, como hemos mencionado al inicio de este post. Algunas de ellas dejan de ser consideradas españolas, como Cultura y Educación, que entra en el cómputo británico con la empresa editora Taylor & Francis, mientras que otras conservan la nacionalidad española, como la Revista de Psicodidáctica, al ser editadas por la filial local de la editora, como es en este caso Elsevier España.
En definitiva, hay motivos para reír y para llorar. Hay que celebrar, por un lado, el lugar relevante que vienen ocupando las revistas españolas de educación es Scopus y, por otro lado, hay que hacer notar, y alzar la voz, sobre la presencia de errores notorios en los conteos, que tienen consecuencias importantes y significativas. Consecuencias que especialmente son lesivas para el profesorado, para los investigadores, que son evaluados atendiendo a la posición en cuartiles de la revista donde publican. Aunque esta forma de evaluar la investigación es discutible, debemos hacer constar que la distancia entre el Q2 y el Q3 para los evaluadores de la investigación es mucho más grande que las diferencias métricas con las que se calcula. Distancia que para muchos implica el sí o el no en el desarrollo y/o promoción de su actividad académica.
Cómo citar esta entrada:
Galán, A. (2019). ¿Son molinos o gigantes? Revistas quijotescas y grandes corporaciones. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de:http://cuedespyd.hypotheses.org/6339
Tomado de Aula Magna 2-0 con permiso de sus editores
No hay comentarios:
Publicar un comentario