jueves, 4 de mayo de 2017

Los MOOC y su incidencia en el Espacio Europeo de Educación Superior: retos y propuestas desde una perspectiva crítica



Por Eloy López Meneses
Universidad Pablo de Olavide
Esteban Vázquez-Cano
Universidad Nacional de Educación a Distancia
El número actual de la Revista Española de Pedagogía (“Sumario, año LXXV, n.º 266, enero-abril 2017) afronta el reto de analizar desde una perspectiva crítica la situación de los cursos MOOC. Desde su irrupción en el año 2010, los MOOC han acaparado un interés mundial debido a su gran potencial para ofrecer una formación gratuita, de calidad y accesible a cualquier persona independientemente de su país de procedencia, su formación previa y sin la necesidad de pagar por su matrícula (López Meneses, Vázquez-Cano, & Román, 2015; Aguaded, Vázquez-Cano, & López Meneses, 2016). Al mismo tiempo, existen discrepancias y cuestionamientos sobre el valor pedagógico y el alcance que tiene el movimiento en la Educación Superior. 
El cuestionamiento se centra principalmente en el valor que la comunidad científica otorga al movimiento desde su incidencia en el panorama formativo y social desde posicionamientos que lo consideran un movimiento auspiciado por intereses económicos de grandes corporaciones que pujan por generar beneficios económicos con la acreditación, adoptando un diseño metodológico pobre que acarrea unas grandes tasas de abandono (Aguaded, Vázquez-Cano, & Sevillano, 2013; Daniel, Vázquez-Cano,  & Gisbert, 2015). Por otro lado, el movimiento se considera una oportunidad para generar una nueva forma de aprender, despojada de la tradicionalidad académica de las asignaturas universitarias con un enfoque dinámico que permite a los estudiantes disponer de una formación adaptable y configurable a sus intereses (Mengual-Andrés, Vázquez-Cano, & López Meneses, 2017).
En los diversos artículos científicos que constituyen este monográfico de la Revista Española de Pedagogía -«Los MOOC y su incidencia en el Espacio Europeo de Educación Superior: Retos y propuestas desde una perspectiva crítica»- se analizan, reflexionan y critican, especialmente desde el prisma de la docencia y práctica universitaria en áreas tan sensibles como las investigaciones realizadas en el ámbito de los MOOC, la calidad pedagógica de los entornos MOOC, los sistemas de acreditación y certificación, el impacto de los MOOC en las redes sociales, incardinación de los cursos en la enseñanza reglada, el impacto académico y social en diferentes países, entre otros temas.
Para ello, profesores e investigadores nacionales e internacionales aportan su valiosa sabiduría universitaria para realizar un análisis crítico sobre relevantes cuestiones relativas a este fenómeno social y educativo de gran interés para la comunidad académica.
Se inicia el monográfico con el artículo denominado Utilización educativa de los MOOC: aportaciones desde la investigación elaborado por Julio Cabero, Catedrático de Tecnología Educativa, de la Universidad de Sevilla y las profesoras Verónica Marín y Begoña Sampedro, de la Universidad de Córdoba. En él se vislumbra un exhaustivo meta-análisis de las investigaciones realizadas en los últimos cinco años relativas a las posibilidades educativas de los mismos.
En el siguiente artículo se efectúa una revisión descriptiva y sistemática de las publicaciones JCR y SCOPUS en los últimos años con el objetivo de valorar los aspectos vinculados con la calidad pedagógica de los MOOC elaborado por los profesores Josep M. Duart, de la Universidad Oberta de Catalunya, Rosabel Roig y Miguel Ángel Maseda, de la Universidad de Alicante y Santiago Mengual, de la Universidad de Valencia.
En el tercer artículo La repercusión del movimiento MOOC en las redes sociales. Un estudio computacional y estadístico en Twitter, Esteban Vázquez, María Luisa Sevillano, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), y Eloy López, de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), ofrecen un panorama del movimiento MOOC en redes sociales. En concreto, se analiza el impacto de este fenómeno educativo en la plataforma Twitter y su perfil en la misma, además de los patrones de uso y la geolocalización de los tuits por continentes mediante técnicas computacionales y estadísticas.
En el ecuador del monográfico los profesores Carlos Castaño, Urtza Garay e Inmaculada Maiz, de la Universidad del País Vasco, en su artículo Factores de éxito en la integración de los MOOC en el aula universitaria, nos sumergen en la praxis universitaria al exponer los resultados obtenidos de un estudio longitudinal de integración de un MOOC en aulas universitarias presenciales y su influencia en el rendimiento académico.
A continuación, el artículo La certificación de los MOOC: Ventajas, reto y experiencias prácticas elaborado por los por los profesores Michael Kopp y Martin Ebner, de Graz University invitan a reflexionar sobre el ámbito de la certificación relacionada con los MOOC, sus aspectos motivadores, incidencia en las tasas de éxito, retos, entre otras cuestiones relevantes.
Posteriormente, con el artículo titulado Análisis de la perspectiva pedagógica de los cursos MOOC ofertados en lengua portuguesa elaborado por los profesores Giovani Lemos, Manuela Raposo y José Antonio Sarmiento, de la Universidad de Vigo y Manuel Cebrián, de la Universidad de Málaga se presenta un estudio centrado en analizar qué diseños pedagógicos se están primando en la actual oferta de MOOC en lengua portuguesa. Para ello se ha diseñado y desarrollado una investigación de tipo cuantitativo, no experimental, transversal.
Llegando al ocaso del monográfico brilla el artículo procedente del continente africano Los MOOC para el profesorado en ejercicio. El caso de Uganda y las lecciones para África concebido por los profesores Benedict Oyo y John Byabazaire, de Gulu University y Billy Mathias, de Tshwane University of Technology. Se muestra una plataforma MOOC conocida como TEP (Teachers’ E-Learning Portal) enfocada a la competencia digital y el aprendizaje a lo largo de la vida para el profesorado en ejercicio de Uganda. Se encuentra coordinada por universidades locales acreditadas en colaboración con centros de secundaria y funciona con los recursos existentes en las escuelas (personal técnico, ordenadores e Internet). En última instancia, se realiza un análisis de la incidencia del TEP en África.
Por último, nuestra intención en la coordinación del monográfico es ofrecer a la comunidad científica una nueva ventana para la investigación e innovación didáctica con el uso de los MOOC como una opción curricular universitaria cada vez más sostenible para la expansión del conocimiento científico y la praxis universitaria en los nuevos escenarios democráticos masivos de aprendizaje. En el atardecer de la presentación nos gustaría expresar de forma pública nuestro agradecimiento al Director y al prestigioso Consejo Editorial de la Revista Española de Pedagogía, a los autores y evaluadores de los manuscritos científicos por su buen quehacer profesional en la construcción del monográfico.
Referencias bibliográficas:
Aguaded, I., Vázquez-Cano, E., & Sevillano, M.ª L. (2013). MOOCs, ¿turbocapitalismo de redes o altruismo educativo? Hacia un modelo más sostenible. Informe SCOPEO No. 2. MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro. Universidad de Salamanca.
Aguaded, I., Vázquez-Cano, E., & López Meneses, E. (2016). El impacto bibliométrico del movimiento MOOC en la Comunidad Científica Española. Educación XX1, 19(2), 77-104. doi: 10.5944/educXX1.19.2
Daniel, J., Vázquez-Cano, E., & Gisbert, M. (2015). The future of MOOCs: Adaptative Learning or Business Model? RUSC. Universities and Knowlwdge Society Journal, 12(1), 64-73.
López Meneses, E., Vázquez-Cano, E., & Román, P. (2015). Analysis and implications of the impact of MOOC movement in the scientific community: JCR and Scopus (2010-2013). Comunicar, 44, 73-80. doi: 10.3916/C44-2015-08
Mengual-Andrés, S., Vázquez-Cano, E., & López Meneses, E. (2017). La productividad científica sobre MOOC: aproximación bibliométrica 2012-2016 a través de Scopus. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1)-39-58. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.20.1.16662
Cómo citar esta entrada:
López Meneses, E. y Vázquez-Cano, E. (2017). Los MOOC y su incidencia en el Espacio Europeo de Educación Superior: retos y propuestas desde una perspectiva crítica. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: https://cuedespyd.hypotheses.org/2601

Tomado de Aula Magna 2.0 con permiso de sus editores

No hay comentarios: